Antigua, Real e Ilustre Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, Ntra. Sra. de la Salud y San Ignacio de Loyola
Referencia histórica
La Hermandad fue llamada en otro tiempo “Congregación y Esclavitud”. Sin perjuicio de noticias más remotas, se sabe que ya existía de cierto en 1674. Su titular alcanzó especial fama de milagrosa y su capilla fue uno de los santuarios más frecuentados por la nobleza y por el pueblo. El 17 de febrero de 1852 los Duques de Montpensier mandaron celebrar una solemne función por el restablecimiento de la reina Isabel II. De todo ello queda la debida constancia en grabados, estampas, libros de novena y otros testimonios. Durante el período de 1959 a 1980 los cultos externos quedaron suspendidos. El 6 de mayo de 1981 vuelve a salir para el pregón de las Glorias y desde entonces, cada primavera, el barrio de la Alfalfa recupera su mejor carácter cuando pasa su Patrona, abriendo el grandioso ciclo mariano de nuestras procesiones letíficas.
Referencia artística
Es de extraordinario mérito la imagen titular, toda de talla completa, que acusa en sus líneas la transición entre el tipo gótico y el renacentista, pudiendo fecharse en la primera mitad del siglo XVI, con restauraciones posteriores. También es un prodigio de naturalismo y de gracia el Niño que sostiene en sus manos, oficialmente llamado “Dulce Nombre de Jesús” y popularmente rebautizado como “el Chato de la Costanilla”.
El paso lo realizó en su parte moderna Francisco Ruiz, “Currito el dorador” (1949-50). Lleva majestuosa peana antigua, que incluye globo terráqueo con la sierpe, y cuatro simpáticas figuras en tamaño académico de San Miguel, San Rafael, San Gabriel y el Ángel de la Guarda, formando un verdadero y florido “altar ambulante”. Los soberbios atributos de orfebrería (plata del mejor estilo rocalla) testimonian la alcurnia alcanzada por esta Hermandad, como igualmente la corona de oro de ley (obra decimonónica) que luce el Niño Jesús.
También son notables los Simpecados y los tres mantos bordados: De terciopelo granate, el llamado “de las cintas” (curiosa obra de repostero) y el azul pavo. Este último, obra de Teresa del Castillo a mediados del siglo XIX, es el que suele utilizarse para la procesión.
Datos curiosos
Antes la Virgen de la Salud fue conocida como “Virgen Canaria”, por errónea atribución a un escultor isleño. Hay copia de este título en la lejana localidad asturiana de Mieres. Tiene gran cantidad de coplas para novena (entre ellas las del maestro Solís, que también compuso las de Jesús del Gran Poder). Los pequeños suelen sentirse atraídos por el pez de San Rafael y por el “Seise” al cual ampara el Ángel Custodio. Muy bella y recoleta es la llamada “procesión chica” (o traslado interior por el templo con costaleros) que se hace la víspera de la salida y que recomendamos a los lectores.
Momentos destacados
La bajada por la Cuesta del Rosario con el último sol de la tarde, la cernudiana plaza del Pan y la estrechez de calle Alcaicería, constituyen tres hitos inexcusables en su itinerario.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)