Historia del Pregón

 

El pregón de Semana Santa. Orígenes y Evolución

Teatro San Fernando
Teatro San Fernando

Podríamos considerar a la luz de los datos conocidos que el origen del Pregón de la Semana Santa de Sevilla se encuentra en una charla que D. Federico García Sanchís pronunció en el desaparecido Teatro “San Fernando” de nuestra ciudad el 20 de marzo del año 1937, aunque con tal denominación no aparece en la prensa de la época hasta 1939. A partir de la citada fecha se repite el acto con algunos altibajos hasta que en 1941 se desarrolla en la Capilla de la Hermandad del Museo el llamado “Proemio Cofradiero” que algunos dan como el origen real del acto. El caso es que a partir del año 1942 dicho acto, con pocas variantes con respecto a como ha llegado a nuestros días, comienza a celebrarse de forma regular. Primero en el ya citado Teatro “San Fernando” hasta 1969; tras la desaparición de éste, en el “Lope de Vega” – con algunos años (1986 – 1987) en el “Álvarez Quintero”- hasta 1992 y desde el siguiente año en el “Maestranza” de nuestra capital.

Teatro Lope de vega
Teatro Lope de Vega

Celebrado hoy en el domingo llamado de “Pasión”, el Pregón puede ser considerado como el gran pórtico de nuestra Semana Santa.

A lo largo de todos estos años han pasado por el atril del Pregón literatos, médicos, abogados, personajes públicos, clérigos, pero sobre todo cofrades que han dejado su impronta en cada una de las líneas de su disertación. diferentes personas, diferentes estilos literarios, diferentes formas de exponer sentimientos, vivencias, deseos y sueños, pero siempre con la misma fuerza del que anuncia lo que toda la ciudad espera con indisimulada impaciencia.

Teatro Maestranza
Teatro Maestranza

El Pregón es para el cofrade sevillano el referente seguro de lo que ya está ocurriendo en las calles de su ciudad, impregnadas del olor y los sentimientos de las horas previas. Es el punto de partida de la cuenta atrás que entre aromas de azahar e incienso, de cera fundida y flores frescas, notas sonoras de cantos penitenciales y marchas cofradieras en la Semana de Pasión, nos conducirán, como en volandas de la primavera, a un nuevo y luminoso Domingo de Ramos.

El Teatro de la Maestranza se perfila como el gran teatro del sur español, en una ciudad que siempre ha inspirado a los grandes creadores universales de la ópera. Además, la propia ubicación del teatro dentro del casco histórico en un lugar privilegiado situado en pleno corazón monumental a escasos metros de edificios tan significativos como la Torre del Oro, los Reales Alcázares, la Giralda y la Plaza de Toros, ha contribuido a integrarlo plenamente dentro de la vida cotidiana de Sevilla, como elemento importante del paisaje urbano.

El solar donde se encuentra el Teatro de la Maestranza fue puerto hasta el siglo XVIII frente al histórico edificio del Arsenal o Atarazanas Reales, que mandó levantar Alfonso X el sabio en 1252, para construir y almacenar los buques de la Armada. En 1587, reinando Felipe II se estableció en gran parte de estas antiguas Atarazanas Reales la Maestranza de Artillería, establecimiento donde se reparaba el material de guerra y se fabricaban carruajes, armas y toda la industria bélica de la época.

En el siglo XIX se construye el Cuartel de la Maestranza de Caballería, edificio del que se conserva la portada monumental al Paseo de Colón.

Teatro Maestranza
Teatro Maestranza

Un gran salto en el tiempo nos permite situarnos en mayo de 1991, fecha de su inauguración. Los arquitectos Aurelio del Pozo y Luis Marín, autores del proyecto, consiguen un edificio moderno y amplio, equipado con la infraestructura técnica necesaria que hace posible realizar la actividad que ha venido desarrollando desde entonces.

El pregón de las Glorias. Orígenes y Evolución

Año 1968, los miembros de la Sección de Gloria del Consejo, reunidos en el domicilio particular del cofrade Eduardo Gómez Herrera, se afanan en consolidar un conjunto de actos que pudieran servir como cauce para una revitalización de las corporaciones letíficas, a la vez que configuraran la acción conjunta de las mismas dentro del Consejo.

En ese momento surge la idea de organizar un Pregón de las Glorias de María que con sus características propias actuara como elemento aglutinador de las hermandades y abriera los actos del mes de mayo en la ciudad. El lugar que se estima idóneo para celebrarlo, la Iglesia del Salvador, ante cuyo retablo y con la Virgen de las Aguas presidiendo debería quedar configurado esta primera época del Pregón de las Glorias.

D. José Sánchez Dubé
D. José Sánchez Dubé

La siguiente pregunta se abría inmediatamente ante los ilusionados consejeros que eran conscientes de la trascendencia futura de este Pregón; ¿quién podría ser el primer pregonero de las Glorias? Se trataba de un acto diferenciado del de Semana Santa, por lo que las pautas marcadas hasta entonces para el mismo no servían. Habría de ser un hombre conocedor de las hermandades de gloria y además con agilidad de palabra y… lo más importante, de suficiente confianza como para que aceptara el reto de ser el iniciador de este nuevo acto en el protocolo de la ciudad.

En estas dudas estaban cuando el timbre de la casa de la calle Álvarez Quintero comienza a sonar; los presentes advierten que quien llama no puede ser más que el cofrade José Luis de la Rosa Domínguez que había avisado que se incorporaría a la reunión una vez comenzada. Es entonces cuando se toma la determinación de que sea este último el encargado de pronunciar el I Pregón de las Glorias de María en la Parroquia del Salvador.

Son jóvenes cofrades de reconocido prestigio quienes en estos primeros años alcanzan el atril de un acto que, año tras año, consigue consolidarse como el segundo pregón de la ciudad tras el de Semana Santa, creado apenas una década antes.

D. Luis Rodríguez-Caso Dosal
D. Luis Rodríguez-Caso Dosal

A lo largo de este casi medio siglo el Pregón de las Glorias ha cambiado de lugar de celebración para intentar adaptarse mejor a las necesidades de las hermandades y a las del propio Consejo.

Catedral de Sevilla
Catedral de Sevilla

Con la presidencia de D. José Sánchez Dubé, se estima conveniente hacer más partícipes a las hermandades de la organización del Pregón. Merced a esta idea el Pregón se hace itinerante celebrándose en distintos templos y en la propia sede del Consejo. En esta época los pregoneros provienen en su mayor parte de las filas de la juventud cofrade.

Volvería al escenario de la Parroquia del Salvador años más tarde para cambiar al Teatro Lope de Vega en el mandato de D. Luis Rodríguez-Caso Dosal, momento en el que también se sustituye el criterio de elección de oradores, recayendo la responsabilidad en estos años en cofrades con una amplia experiencia en los atriles.

A partir del año 1993 será el Patio de los Naranjos de la Catedral el lugar designado para la celebración del Pregón, volviendo a presidirlo una imagen de la Santísima Virgen en su paso procesional, y ya en 1997 se instala definitivamente en el interior del templo metropolitano.

 

Scroll al inicio