Hermandad
de Santa María del Buen Aire y Cofradía de Nazarenos del Santísimo
Cristo de Pasión y Muerte, Resurrección de Ntro. Señor y Ntra. Sra. del
Desconsuelo y Visitación. Parroquia de Nuestra Señora del Buen Aire (Sede Canónica)
Parroquia de San Juan Bosco (Sede de Salida) (Un «paso»).
Los orígenes se sitúan en el año 1991, cuando un grupo de
fieles en el barrio de Triana, se plantearon refundar una antigua
cofradía de silencio que tenía como titular al Cristo de Pasión y
Muerte. Fundada como Grupo de Oración en 1993 pasando por distintas
sedes desde
la Parroquia de la O hasta el templo de San Vicente de Paúl.
En 1997 se realizan los primeros Via Crucis con la imagen del Stmo.
Cristo de Pasión y Muerte el Viernes de Dolores. Asociación Parroquial
en 2001 con sede en la Parroquia de Ntra. Sra. del Buen Aire la cual
permanece siendo como tal.
En 2002 los titulares son bendecidos por D. Carlos Amigo Vallejo,
entonces Arzobispo de Sevilla. En 2004 el Stmo. Cristo de Pasión y
Muerte realiza Estación de Penitencia por primera vez en paso
procesional. En 2008 Santa María del Buen Aire realiza su primera
salida procesional por las calles de la feligresía. Nombrada por D.
Juan José Asenjo Pelegrina, entonces Arzobispo de Sevilla, Hermandad de
Penitencia y Gloria en 2011, realizando su primer Estación de
Penitencia con túnicas de nazarenos y amadrinados por la Hermandad de
la Estrella la cual abre el cortejo con su Cruz de Guía.
En 2012 Ntra. Sra. del Desconsuelo y Visitación realiza su primer
Rosario vespertino por las calles de la feligresía. En 2016 Santa María
del Buen Aire realiza salida procesional extraordinaria a la Real
Parroquia de Señora Santa Ana con motivo del 50 aniversario fundacional
de la Parroquia de Ntra. Sra. del Buen Aire y del 750 aniversario
fundacional de la Real Parroquia de Señora Santa Ana.
El pasado año 2022 la Hermandad realiza por primera vez su Estación de Penitencia desde la Parroquia de San Juan Bosco.
Imágenes Titulares:
El
Santísimo Cristo de Pasión y Muerte es una obra finalizada por el
escultor, D José Antonio Navarro Arteaga en 1997. La imagen evoca a
Jesús crucificado en el momento de pasar de la vida a la muerte,
instante en el que se consuma su misión y se cumplen las escrituras con
la redención de la humanidad y que se encuentra relatado en el
Evangelio, según San Juan, 19:30, Jesús luego de beber el
vinagre, dijo todo está cumplido e inclinando la cabeza entregó su
espíritu.
Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación es obra
del escultor D. José Antonio Navarro Arteaga. La imagen fue realizada
en el año 2001 con una clara vocación procesional. La inclinación de la
cabeza a la izquierda, la expresión de su cara y sus manos
entrelazadasrepresentan a Nuestra Señora transida de dolor.
Santa
María del Buen Aire, venerada en la parroquia de la que es Titular
desde la creación de la misma, en los años 60 del siglo XX, es una
talla de orígenes poco definidos. Parece ser que proviene de un antiguo
y extinto convento benedictino de nuestra ciudad, donde al parecer se
la veneraba con la advocación del Rosario. Al ser traída a esta nueva
parroquia trianera se le cambió el nombre por el actual, recuperando
con ello una advocación de hondo calado devocional e histórico en
nuestra ciudad. La talla, de tamaño académico, está realizada en madera
y telas encoladas. Se nos muestra sedente sobre un sencillo trono con
respaldo. Su mano derecha señala su pecho y la izquierda sostiene al
Niño. El conjunto se fecha en el siglo XVIII.
Sagrada Resurrección de Nuestro Señor sin la cual nuestra fe no tendría sentido.
PASO
SANTISIMO CRISTO DE PASIÓN Y MUERTE : Iconográficamente representa el
momento en el que Jesús, tras el «consummatum est» y haber expirado,
baja su cabeza en señal de ausencia de vida.
El paso data del año 2009 y es obra del tallista malagueño Manuel
Toledano Gómez. Los respiraderos son bordados mientras que la
canastilla es de madera tallada de estilo neobarroco. La canastilla es
alta y presenta varias capillas con medallones y varios volúmenes.
Posee 4 cartelas, una en cada lado del paso, obra de Mariano Sánchez
del Pino. La frontal representa la Resurrección de Nuestro Señor, la
trasera representa a dos ángeles portando un ostensorio con el
Santísimo Sacramento del Altar, en un lateral representa los dolores de
la Santísima Virgen con un corazón atravesado por siete puñales y por
el otro lateral representa a la advocación de Nuestra Señora del Buen
Aire a través de una nao del siglo XVI. La iluminación del paso corre a
cargo de cuatro hachones o grandes cirios de cera morada. Presenta un
llamador plateado en el lado izquierdo del paso y no tiene maniguetas.
El acabado en caoba del paso se finalizó en 2016 en el taller de los
Hermanos Caballero Farfán
Se
recomienda el recorrido por el entorno de Santa Ana. Se recupera el
paso por la calle Prosperidad tras varios años sin recorrerla en su
camino de vuelta a nuestra Sede Canónica.
Labor social:
• Banco de Alimentos “Stmo. Cristo de Pasión y Muerte”.
• Voluntariado en el comedor social y economato de las Hijas de la Caridad de Pagés del Corro.
Realizará la salida desde la Parroquia de San Juan Bosco
(Salesianos Triana). A los pies del Stmo. Cristo de Pasión y
Muerte se puede encontrar una calavera haciendo referencia al
monte Gólgota y una cinta bordada con la inscripción “Consummatum
est”. Única Hermandad de silencio del barrio de Triana.
Insignias destacadas: Cruz de guía arbórea con 4 cruces de Jerusalén en plata. Estandarte de Santa María del Buen Aire.
Como curiosidades, están que es el único cristo que representa la
muerte en la cruz de Triana. El Stmo. Cristo de Pasión y Muerte tiene 4
clavos. tiene la calavera de la cabeza de Adán a los pies del Stmo.
Cristo. La Reliquia de San Juan Bosco forma parte del cortejo y la de
San Diego de San Nicolás del Puerto en el paso procesional. La
Hermandad toma el nombre de sus titulares de las advocaciones de
antiguas Hermandades de Triana, ya extinguidas. La cruz del remate del
estandarte de la Hermandad replica a la cruz que corona a la Capilla de
la Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen, situada junto al Puente de
Isabel II.
TÚNICAS: De ruán negro de cola con cinturón de esparto y alpargatas negras
CAPATACES: Manuel Vizcaya López
y su equipo de auxiliares
MÚSICA: Capilla Musical "Gólgota"
ESTRENOS:
Cruz de remate del estandarte corporativo de nuestra Hermandad,
realizado por Orfebrería San Juan.Juego de palermos de los diputados de
tramo de nuestra Cofradía. Juego de dalmáticas y ropón de pertiguero de
terciopelo morado para traslados, confeccionados por las Camareras y el
Taller de Costura de nuestra Hermandad.