Ira a la Página principal

  1.- Hermandades y Cofradías

Hermandades y CofradíasViernes de Dolores y Sábado de PasiónLa Misión (Claret)

      La Misión (Claret)

Archicofradía del Inmaculado Corazón de María, Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de la Misión, Nuestra Señora del Amparo, San Juan Evangelista y San Antonio María Claret
Parroquia de San Antonio María Claret
 
(Un «paso»).

La Archicofradía, desde su fundación en la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias de París el 11 de Diciembre de 1836, se fue extendiendo por todo el Mundo, llevada de la mano de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María (Misioneros Claretianos).

En Sevilla, se establecen en la Capilla de la Puerta de Jerez, corría el año de 1907, residiendo la Comunidad Claretiana en la calle San Gregorio nº22 (actualmente Sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla) donde se rinden las primeras devociones y cultos al Inmaculado Corazón de María..

En 1940 los Misioneros Claretianos se trasladan a Heliópolis solicitando al Arzobispado de Sevilla permiso para el establecimiento de la Cofradía del Inmaculado Corazón de María en la Iglesia de su Residencia en el citado Barrio sevillano.

El 15 de julio de 1948 el Excmo. y Rvmo. Sr. Cardenal de Sevilla, concede "autorización y licencia" para que el Superior de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María estableciera la Cofradía en el Barrio, "ateniéndose a las facultades que tienen de la Santa Sede y en conformidad con las Disposiciones Canónicas". Se inicia una intensa labor misionera en la que participan sacerdotes y laicos dentro y fuera del Barrio.

Por deseo expreso y celo apostólico de dos Padres Misioneros Claretianos (RR. PP. Mariano Mediavilla cmf y Manuel Mallén c.m.f.) se lleva a cabo la Reorganización, teniéndose los primeros contactos con un grupo de seglares el día 15 de octubre de 1948.

Ésta fecha decisiva marcó a nuestra Archicofradía, se tuvo la primera reunión de la entonces Junta Reorganizadora, que luego pasó a ser efectiva.

El 27 de febrero de ese mismo año y dentro de una Misa Solemne en el salón de actos del Colegio Claret –habilitado para iglesia-, se realizaron las primeras imposiciones de escapularios identificativo del Corazón de María y juramento de Hermanos, quedó así definitivamente reorganizada la Archicofradía, siendo agregada el 1 de marzo de 1949 a la Matriz de igual título de París. Los estatutos de la Archicofradía son aprobados por el Arzobispado de Sevilla ese mismo año.

Dado el carácter específico de ésta Ciudad Mariana por excelencia, de inmediato los hermanos de la Corporación, con sus directores espirituales a la cabeza y el beneplácito del Párroco del Corpus Christi (que era la Parroquia a la que pertenecía entonces el Barrio), dieron comienzo a una labor de apostolado entre los fieles de la barriada heliopolitana, para promocionar la devoción al Inmaculado Corazón de María, haciendo que el centro devocional de sus habitantes fuera la Iglesia del Colegio San Antonio Mª Claret (Corazón de María), consiguiendo que ese mismo año saliera por primera vez en Solemne Procesión la primitiva imagen del Corazón de María (en un paso prestado por la Hermandad, que por aquellos años tenia su sede en la Capilla del Dos de Mayo de nuestra Ciudad).

El entonces Padre Superior de los Misioneros en Sevilla, desde el balcón de la casa nº16 de la calle Paraguay, consagró todo el Barrio al Inmaculado Corazón de María. Éste Fervorín, que la Hermandad rememora y renueva puntualmente cada año en la Procesión de su Titular Gloriosa, es una de las pocas manifestaciones populares de Fé Pública Viva que se mantiene en Sevilla desde el Siglo pasado.

Las posteriores procesiones, por falta de recursos, se realizaron en andas portadas por sus Hermanos. Con tesón y colaboración de la nómina de Hermanos y ayuda de la Hermana Mayor Honoraria Vitalicia, Excma. Sra. Dña. Margarita Dujat des Allimes y Díez (Duquesa de Almodóvar del Rio), en el año 1951, se pudo estrenar un paso en metal plateado obra de los orfebres Manuel y Román Seco, Hermanos.

Con fecha 30 de diciembre de 1960 todas las Archicofradías del Inmaculado Corazón de María quedaron vinculadas a la del mismo nombre radicada en la Basílica que los Misioneros Claretianos poseen en la Piazza Euclide de Roma (Italia).

En ese año, una vez más gracias al esfuerzo de los archicofrades, siempre guiados por el espíritu claretiano, se mejoran los Cultos y Procesión, culminando su esfuerzo en el encargo al escultor D. Rafael Barbero Medina (q.e.d.) de una talla de la Señora en madera de ciprés, con características neobarrocas y ricos estofados en policromías en oro.

A inicio de los años 80, y tras las lógicas adaptaciones de la piedad popular al Concilio Vaticano II, la Archicofradía casi estaba reducida su vida interna a la organización de la Novena y posterior Procesión con la imagen de la Señora por las calles del Barrio. Fue entonces, que partir de 1983, y queriendo revitalizar la misma, el Párroco y la Junta de Gobierno de entonces, ven la conveniencia en crear la Hermandad Sacramental, agregándoles imágenes penitenciales que suscitasen devoción e ilusiones en un buen grupo de jóvenes, a fin de que esta “savia nueva” pudiese darle vida a la entonces poco activa Archicofradía. De esta forma, se pretendía que un mismo colectivo de hermanos promoviesen y alimentasen en el Barrio y Parroquia de Heliópolis la religiosidad popular a través de sus facetas de gloria, eucarística y penitencial. Esta labor se verá culminada, como veremos, en 1987.

Casi paralelamente, en Febrero de 1983, de la mano de la Asociación de los Antiguos Alumnos Claretianos, llegó al Colegio Claret la imagen de la bella dolorosa Ntra. Sra. del Amparo, procedente del Convento de Santa Rosalía de Sevilla, donde recibía culto y, cedida por D. Gabriel Solís Carvajal, quedó alojada en una de las capillas interiores del Colegio Claret.

Muy rápidamente su presencia se hizo sentir entre los Alumnos. En torno a Ella se celebraron cultos y vía crucis externos por el Barrio en andas de traslados cedidas por diferentes Hdades. de Sevilla, hechos que se repiten durante más de tres años y perviven al día de hoy recogidos en las Reglas de la Hermandad. Aquella corriente de jóvenes cofrades comprometidos, fundamentalmente alumnos y antiguos alumnos del Colegio como hemos citado, se integrarían posteriormente en la Archicofradía, dotándola de nuevas fuerzas e ideas guiada por Misioneros Claretianos.

En el año 1984, se decide encargar por un grupo de jóvenes hermanos una imagen de nazareno al entonces estudiante de Bellas Artes, el imaginero D. José Manuel Bonilla Cornejo. Comenzando la misma con boceto previo de paso de “misterio” en un pequeño estudio-taller en la sevillana plaza de los Carros.

Será en 1987, y por los motivos comentados al inicio de los años 80, tras años de trabajo y formación, constante e incesante, dentro y fuera de Heliópolis, se reconoce la labor de los hermanos en virtud del Decreto Arzobispal de 25 de marzo de 1987, gracias al cual se constituyó la Archicofradía del Inmaculado Corazón de María y Hermandad Sacramental del Santo Cristo de la Misión, Nuestra Señora del Amparo, San Juan Evangelista y San Antonio Mª Claret como asociación pública de fieles sujeta a la jurisdicción del Arzobispado de Sevilla, con sede canónica en la Parroquia de San Antonio Mª Claret.

Por causas de fuerza mayor, en enero de 1988, se traslada la Imagen del Señor, por entonces inacabada, a una de las dependencias de la Comunidad Claretiana desde el taller del escultor y hermano de la Corporación, donde el recogimiento espiritual de la Casa inspiraría al Sr. Bonilla para finalizar su Obra.

El día 3 de Marzo del mismo año, la talla del Santo Cristo de la Misión se bendice en Misa Solemne por Rvdo. P. D. José Márquez Valdés c.m.f, Párroco de San Antonio Mª Claret y Director Espiritual de la Archicofradía y donada a la Archicofradía por el Grupo Joven. Días después, el 25 de Marzo, realizó su primera salida procesional por la calles de su Barrio en un Vía Crucis penitencial en el Paso de la Señora adaptado con un monte de claveles. La cruz de salida así como las de camarín las realizaría el también licenciado en Bellas Artes e imaginero, igualmente hermano de la Corporación, D. Juan Delgado Martín-Prat ayudado por varios hermanos.

La devoción al Corazón de María sigue siendo el centro y eje de la primitiva Hermandad de gloria, como lo refleja su Escudo, y de los que brotan las dos nuevas facetas de la Archicofradía, la sacramental y la penitencial dimanadas por las necesidades del Barrio y sus Hermanos.

Con el devenir de los años, la Archicofradía crece, se consolida y madura, ve cumplidos sus objetivos el 22 de Septiembre del 2007, con un Cabildo General Extraordinario donde se consensúan y aprueban las nuevas Reglas en las que se recogen la tercera faceta pretendida, la penitencial.

Examinadas las Reglas por las que en lo sucesivo ha de regirse la Archicofradía, el Excmo. y Rvmo. Sr. D. Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de Sevilla, decreta la aprobación de las mismas y agrega el carácter penitencial, a los otros dos ya existentes de gloria y sacramental, con fecha del 25 de Diciembre del 2007, Solemnidad de la Natividad del Señor, determinando que la denominación actual sea:

ARCHICOFRADÍA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA, HERMANDAD SACRAMENTAL Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTO CRISTO DE LA MISIÓN, NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO, SAN JUAN EVANGELISTA Y SAN ANTONIO MARIA CLARET.

La devoción al Corazón de María sigue siendo el centro y eje de ésta Archicofradía, herencia de la primitiva Hermandad de gloria, como lo refleja su Escudo, y de los que brotan las dos nuevas facetas la Sacramental y la Penitencial dimanadas por las necesidades pastorales del Barrio y sus Hermanos.

Insignias destacadas: Senatus (Diseño de Jose Manuel Bonilla, estrenado Viernes de Dolores de 2022). Bandera Pasionista, Banderín San Antonio María Claret, Guión Sacramental, Estandarte Archicofradía

Imágenes Titulares:

Inmaculado Corazón de María: Escultura tallada por el artista granadino, afincado en Sevilla, D. Rafael Barbero Medina (q.e.d.), en el año 1960, en madera de ciprés, policromada al óleo, dorada y estofada, con unas dimensiones de 165x80x79 centímetros.
De estilo Neobarroco, representa a Stma. Virgen sentada sobre un escabel con primorosa estofa sobre sus ropajes, ricos en matices cromáticos y panes de oro, mostrando al Divino Niño Jesús, en actitud de bendecir, encima de su rodillas.

Santo Cristo de la Misión: Nazareno de tamaño natural (172 cm.) y talla completa, excepto los brazos, que son articulados, con la cruz en el hombro derecho y en acción de bendecir. Tallado sobre madera de pino Flandes y cedro, su policromía es de tonos nacarados y cargada de recursos cromáticos (veladuras, frescores, sangre, etc...), que acentúan la talla con mayor realismo. Su autor es D. José Manuel Bonilla Cornejo. El Misionero fué finalizado en 1988.

Nuestra Señora del Amparo: Dolorosa de candelero, tallada en madera de cedro al más puro estilo sevillano, a tamaño natural, por el escultor D. Miguel Laínez Capote (q.e.d.), en 1967. Fue remodelada en 1975 por D. Alfonso Berraquero García. Con posterioridad en el verano de 1999, D. José Manuel Bonilla Cornejo, dado el mal estado que presentaba la imagen y tras aprobación en Cabildo General de Hermanos, realizó una replica exacta de la anterior, siendo la misma la actual Titular de la Hermandad.

San Juan Evangelista: Imagen de tamaño natural y talla completa, elaborada en madera de pino Flandes. Su autor fue D. Antonio Eslava Rubio (q.e.d.), quien la talló en el año 1970.

El Misterio representa a Jesús camino del Calvario a través de la calle de la Amargura, según el Evangelio de San Lucas, en su Capítulo 23, versículos 26-27, presentando a Jesús acompañado de Nuestra Señora del Amparo, San Juan Evangelista y las tres Santas Mujeres.

Por cuarto año consecutivo visitaremos al Hospital Universitario Virgen del Rocío, para llevar Amparo y Esperanza a enfermos, familiares y personal sanitario.

El Santo Cristo de la Misión porta la cruz en el hombro derecho al tiempo que extiende la mano izquierda hacia el pueblo, quedando su divinidad representada mediante potencias.

TÚNICAS: Túnica de tela de sarga de color blanco sin cola, ceñida por un cordón de seda trenzada con tres hilos, uno de color blanco y dos de color azul pavo, rematado en borlas en el mismo material y colores, que se sujetará anudado al lado izquierdo y caída al largo de la túnica, con botonadura azul pavo en el frente de la túnica y en las bocamangas con tres botones. Asimismo, la costura delantera de la botonadura y las bocamangas irán ribeteadas con un cordoncillo de seda color azul pavo. Sobre los hombros y colgando por delante y por detrás de la túnica hasta la altura de las rodillas llevará escapulario azul pavo de hasta 30 centímetros de ancho. Cubrirá su cabeza y cara con un antifaz del mismo color del escapulario, que le tapará incluso los hombros, en forma de esclavina por detrás y hasta la altura del cíngulo por delante y que tendrá volumen por la cartonera o capirote que figure en su interior que será de medida proporcionada y de hasta 70 centímetros de largo, con el escudo de la Hermandad a la altura del pecho.


CAPATACES: Antonio Santiago Muñoz y Antonio Manuel Santiago Cabello.


MÚSICA
: - Cruz de Guía. Banda de Cornetas y Tambores Sagrada Columna y Azotes. - Paso de misterio. Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras).


ESTRENOS: Nuevos respiraderos del paso de misterio del Santo Cristo de la Misión.






:: Subir ::