Ira a la Página principal

  1.- Hermandades y Cofradías

Hermandades y CofradíasViernes de Dolores y Sábado de PasiónCristo de la Corona

      Cristo de la Corona

Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario.
Parroquia del Sagrario (Santa Iglesia Catedral).

(Un «paso»).

La fecha de fundación de la antigua Hermandad gira en torno a finales del siglo XVI coincidiendo con la llegada a Sevilla de la reliquia de la Santa Espina, el 4 de mayo de 1590, por el Arzobispo de Sevilla Rodrigo de Castro y que se conserva en la Catedral de Sevilla. El primer testimonio escrito que se conserva al año 1632 (inventario de bienes), si bien es cierto que la Imagen de Santísimo Cristo de la Corona es datada en el último cuarto de siglo XVI , con lo que la Hermandad ya debía encontrarse en funcionamiento. Esta primera referencia documental de la Hermandad la ubica en el antiguo Sagrario de la Catedral en torno al primer tercio del Siglo XVII. Aparece ya constituida y con un notable patrimonio lo cual reafirma la suposición de una fecha de fundación anterior, si bien no podemos precisar en que momento tuvo lugar.

Según los “Anales Eclesiásticos“ de Ortiz de Zúñiga (1677) la Hermandad del Cristo de la Corona, que gozaba de gran devoción popular, estaba establecida en la antigua capilla del Sagrario de la Catedral, de la cual se traslado a su actual emplazamiento en 1716. En relación con ello, los cabildos de la Hermandad tratan en numerosas ocasiones el tema de la adjudicación de su actual capilla por parte del Cabildo Catedralicio. De hecho en uno de los libros se resume un acuerdo en el que se encarga a los alcaldes y diputados la compra de una capilla, y en los documentos posteriores se afirma que la Hermandad tenía capilla propia en el Sagrario “nuevo”.

De la lectura de las actas de los cabildos se infiere que los eclesiásticos debieron gozar del privilegio de no pagar entrada al ingresar en la cofradía así como de ostentar determinados cargos específicos como oficiales, caso de los Alcaldes y los priostes.

Ya en 1674 se celebraron unas festividades con motivo de la culminación del nuevo retablo, en total cuatro días de fiesta que finalizaron con una solemne procesión por  las gradas llevando a la Purísima Concepción. Sin embargo, los cabildos se siguieron celebrando en la antigua capilla durante algún tiempo aun.

En lo referente a tiempos más cercanos, el culto al Santísimo Cristo de la Corona fue restablecido a la llegada de Don José Gutiérrez Mora como nuevo Párroco del Sagrario en el año 1989. Después de varios Via-Crucis con la colaboración de jóvenes de  la Parroquia en 1991 comienza a gestarse la Asociación Parroquial del Santísimo Cristo y Nuestra Señora del Rosario, que fue aprobada por el Arzobispado en 1994, y aprobada nuevamente como Hermandad y Cofradía de Penitencia en el 9 de marzo de 2000, justo en el año Jubilar y al comienzo del tercer milenio de la Cristiandad.

Titular: Stmo Cristo de la Corona, obra anónima del último tercio del S. XVI.

El Stmo. Cristo de la Corona es el nazareno de mayor antigüedad que procesiona en Sevilla. La Sagrada Imagen porta unas potencias de plata, obra del platero y hermano D. Sebastián de Baldarán del principios del Siglo XVIII, siendo las más antiguas que procesionan en la Semana Santa. Este año con motivo de los trabajos de restauración de la Parroquia del Sagrario, la Cofradía  realizará su Estación de Penitencia desde la misma Catedral, efectuando la salida y entrada a través de la Puerta de Palos.

El Stmo Cristo de la Corona presidió el singular Via Crucis de Sevilla del año 2021, en medio de la pandemia ocasionada por el coronavirus siendo el único culto comunitario que celebraron las Hermandades durante la Cuaresma.

Insignias destacadas: Las potencias de plata del Santísimo Cristo de la Corona son las más antiguas de todas las que procesionan en Semana Santa.


TÚNICAS: Túnicas de cola recogida en el brazo, de ruan morado, ceñida entre pecho y cadera con cinturón de esparto ancho


CAPATACES: José Miguel Álvarez Castro


MÚSICA
: Delante de la Cruz de Guia CAPILLA MUSICAL “SONOS ANGELI” de Jerez de la Frontera. Delante del Paso CAPILLA MUSICAL “LIGNUM CRUCIS” y ESCOLANIA SALESIANA “MARIA AUXILIADORA” junto al Señor.


ESTRENOS: Evangelistas en las esquinas del paso y avance en la talla del mismo.




Fotos: © Hermanos Rodríguez Rivera


:: Subir ::