Humilde
y Fervorosa Hermandad Sacramental del Stmo. Nombre de Jesús y Cofradía
de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Cautivo ante Pilato, María Stma. de
los Dolores y San Antonio de Padua. Parroquia de San Antonio de Padua (Torreblanca). (Dos «pasos»).
La Parroquia de San Antonio de Padua se inaugura el 23 de diciembre
de 1961 y es bendecida por el Cardenal Bueno Monreal, a partir de ahí,
un grupo de vecinos organiza Velá en torno a San Antonio de Padua,
incluso sacando en procesión a la imagen del Santo en unas andas muy
sencillas. Estas imágenes en distintas épocas fueron cedidas desde
varios lugares, capillas privadas, iglesias y conventos de la Ciudad.
Se llegan a contabilizar tres imágenes distintas en fotografías
guardadas en nuestro Archivo. Una de ellas bien podría ser de la
Iglesia de San Nicolás de Bari, otra muy posiblemente venida desde la
capilla de la Hacienda San Antonio cercana al barrio y quizá la que más
certeza nos consta. Esta última, la más fotografiada y anterior a la
actual imagen titular de la Hermandad, llega desde el Convento de Santa
Inés, hoy conservada en la sala de exposición de enseres en nuestra
Casa-Hermandad.
Todos estos datos están recogidos de distintas conversaciones e
indagaciones realizadas por varios hermanos en distintas épocas, de lo
que habrá que iniciar un estudio exhaustivo para certificarlos
convenientemente.
Esa etapa inicial comienza a perder inercia hasta perder la actividad
varios años en la década de los 80 del pasado siglo, pero en el año
1987 todo cambia de manera providencial.
Es en esa fecha cuando puede datarse el origen de nuestra Corporación,
que con la llegada de D. Antonio Olmo Civanto, S.J. a la Comunidad
Jesuita de Torreblanca, recupera la salida procesional de San Antonio
de Padua creando la Asociación de Fieles para rendirle culto al Santo
de Padua y al Santísimo Nombre de Jesús.
Desde entonces la Imagen de San Antonio de Padua viene saliendo en
procesión cada mes de junio por las calles de la feligresía, ampliando
su itinerario en el año 1992 para visitar la vecina parroquia del
Inmaculado Corazón de María.
También en 1992 se recuperan los cultos y procesión en honor al
Santísimo Sacramento como en tiempos se celebraban en la recién erigida
parroquia, siendo aquel primer templete realizado con flores para
albergar la custodia con el Santísimo Sacramento, portado por los
costaleros en el paso del Santo.
Retomando el hilo de la llegada de don Antonio a la parroquia, ya en
1988 en uno de sus paseos por la Ciudad, ve por una ventana en la calle
Palacios Malaver un busto de una Virgen en un pequeño taller que su
autor guardaba como oro en paño. Este pequeño taller era el estudio de
José María Gamero Viñau, que recibió la visita improvisada de don
Antonio aquel día interesándose por aquel busto para formalizar con él
la hechura de una dolorosa para la parroquia.
José María fue reacio a desprenderse de aquel busto, primera talla que
realizó en su juventud. Pero el párroco le convence y finalmente da
forma a la dolorosa de candelero para el culto. La imagen se bendice el
día 7 de octubre de ese año, festividad de la Virgen del Rosario,
confiriéndole la advocación de María Santísima de los Dolores,
advocación dada por los misterios dolorosos del santo rosario. Como
recuerdo de esa efemérides se coloca un rosario de plata en cada varal
de su paso de palio desde 1991.
El 17 de marzo de 1989, Viernes de Dolores, sale por primera vez en un
Vía-Lucís por las calles de la feligresía, sobre unas humildes andas,
aunque una inoportuna llovizna interrumpe la procesión teniendo que
realizar la entrada antes de tiempo.
Al año siguiente, el día 6 de abril de 1990, realiza su procesión con
una cruz arbórea detrás a modo de soledad. Esta cruz es la usada por la
Cruz de Mayo de Torrescárcelas. Posteriormente, el Viernes de Dolores
día 22 de marzo de 1991, es cuando realiza su procesión penitencial
bajo palio. El paso, conjunto de respiraderos y varales obra del taller
de hijos de Juan Fernández, fue adquirido a la Hermandad de la Vera
Cruz del Viso del Alcor.
Por otro lado, también por esa época de 1987, un grupo de vecinos se
reunía en la calle Torrescárcelas para celebrar la fiesta tradicional
de la Cruz de Mayo. Agrupados en una asociación que con anterioridad
tenía la actividad musical, ya truncada, de una banda de cornetas y
tambores, con el nombre de “Centro Cultural Inmaculado Corazón de
María”, realizan una procesión con un sencillo paso en el último fin de
semana de Mayo, llegando incluso a participar en el año 1989 en el
Festejo de Cruces de Mayo que organizaba el Ayuntamiento de Sevilla
desde los Jardines de Murillo hasta la Plaza de San Francisco
obteniendo el primer premio con un paso de 12 costaleros comandados por
D. Vicente Alonso García.
La calle toma una envergadura festiva, adornada de punta a punta, con
cortinajes en cada bocacalle a modo de portadas y con un altar central
con la cruz de flores adornada con las macetas floridas de todas las
vecinas. Como colofón la procesión de la Cruz de Mayo que cuenta con el
acompañamiento musical de Santa María la Blanca de los Palacios y
Villafranca, que aglutinaba a toda la zona y al barrio.
Tal es la amplitud que adquiere la entidad que en el año 1990 adquiere
el paso de la Sagrada Entrada en Jerusalén de la Hermandad de la
Borriquita de la localidad de Marchena. Este paso, bastante
deteriorado, es desmontado por completo para su limpieza y
restauración, que se realiza exclusivamente en la sede de la asociación
en la calle Torre del Valle. Las tallas de las dos partes diferenciadas
del paso bien podían ser de principios del siglo XX, los respiraderos,
y de mediados del XIX, los calados de la canastilla. Lució
espléndido en la procesión de 1991 con su Cruz de Mayo, cruz que hoy
sigue conservada en el templo junto a la puerta de salida.
Posteriormente este paso acogería a la imagen de Nuestro Padre Jesús
Cautivo.
Es a partir de ese momento cuando las conversaciones que don Antonio
van fraguando en los grupos del barrio a los que invitó a colaborar con
la revitalización de actividades en la parroquia, cuando la Asociación
de la Cruz de Mayo, al celebrar una asamblea de elecciones desierta,
decide proponer a los socios una junta directiva que acometa la
liquidación de la entidad con el fin último de adquirir la imagen de un
Cristo Cautivo y tras su bendición y primera procesión, fusionarse con
la Agrupación Parroquial de San Antonio de Padua.
Dicho y hecho, pronto se sucedieron los acontecimientos que dieron
cumplimiento a aquella propuesta encomendada a la nueva y última junta
que preside Vicente Alonso García dando fin a una hermosa época.
En septiembre de 1991 se encarga a Jesús Méndez Lastrucci la hechura de
la imagen del Señor Cautivo, que es bendecida el Domingo día 1 de Marzo
de 1992, después de haberse expuesto en la sede de la Cruz de Mayo
durante dos semanas. Finalizando aquel primer quinario se tiene la
procesión el sábado 7 de Marzo, cerrando en cabildo conjunto el proceso
de fusión el día 1 de Abril, levantando acta del acuerdo entre la
Asociación de la Cruz de Mayo y la Agrupación Parroquial, saliendo una
nueva junta de la ya oficiosamente titulada Pro-Hermandad.
Aunque era el Viernes de Dolores día tradicional de la procesión con la
Virgen de los Dolores, ya unificada la cofradía con las dos imágenes
titulares el mismo día, se mantiene el Sábado de Pasión que en 1993 fue
el día 3 de Abril.
Pronto se inician los trámites que don Antonio va reclamando a la junta
de la Pro-Hermandad para confeccionar el Proyecto de Reglas que en
pocos meses, después de varias correcciones, se recibe el Decreto de
Erección Canónica que SER el Sr. Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos
Amigo Vallejo, O.F.M., hoy Cardenal Emérito, firma instituyendo a la
Hermandad con el título de Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental
del Santísimo Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre
Jesús Cautivo, María Santísima de los Dolores y San Antonio de Padua.
El presidente del Consejo era por aquellos entonces D. Antonio Ríos
Ramos y por primera vez en la historia contemporánea de las Hermandades
y Cofradías de Sevilla se erige una Corporación que realiza su Estación
de Penitencia a otro templo cercano a su sede canónica en vez de a la
Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla.
El 29 de octubre de ese año la ya constituida Hermandad convoca Cabildo
de Elecciones Extraordinario, siendo elegido como primer Hermano Mayor
D. Juan Castellano Martín. A partir de ese momento se empieza a
participar en todas las actividades y celebraciones institucionales,
como la asistencia corporativa a la Procesión del Corpus Christi que
organiza el Cabildo Catedral, o la pertenencia a la Pía Unión, entre
otras.
Se celebra en triduo en honor a María Santísima de los Dolores
dedicándolo especialmente en acción de gracias por el reciente
nombramiento de la Hermandad y durante la Función Solemne se realizó
por vez primera, juramento de reglas y pública protestación de fe, de
manera extraordinaria.
Al año siguiente, concretamente el viernes 31 de marzo de 1995 tiene
lugar también como acción de gracias por la erección canónica de la
Hermandad, Vía-Crucis extraordinario con la imagen del Señor Cautivo
por las calles de la feligresía.
Llega el gran día esperado. Se realiza la primera Estación de
Penitencia el Sábado de Pasión día 8 de abril de 1995 con nazarenos por
las calles de Torreblanca y, tal como dictan las Reglas, lo hace hasta
la Iglesia parroquial del Inmaculado Corazón de María.
Obra social de la Hermandad: Potenciación de la campaña de Donaciones
de Sangre que se desarrollan durante el año en conjunción con el Centro
Regional de Transfusión Sanguínea de Sevilla. Apoyo al sostenimiento
del Comedor Social de la Parroquia de San Antonio de Padua.
En octubre de 2019 se celebra el 25 aniversario de la Hermandad con la
salida extraordinaria de María Santísima de los Dolores. Actualmente en
nómina hay 1735 hermanos de los cuales unos 1000 hermanos participan de
la Estación de Penitencia.
Referencia histórica de las imágenes:
Ntro.
Padre Jesús Cautivo es obra de Jesús Méndez Lastrucci (1992).
Restaurado por el propio autor entre finales de 1996 y principios de
1997.
Imágenes secundarias del Misterio de Ntro. Padre Jesús
Cautivo ante Pilato (Se estrenarán el Sábado de Pasión de 2005).
Pilato, un centurión romano, un sacerdote judío y un esclavo egipcio.
Autor: Juan Antonio Blanco Ramos
María Stma. de los Dolores es
obra de José María Gamero Viñaú (1987). El cual es el mismo autor que
la imagen de San Antonio de Padua.
Insignias destacadas: Estandarte de la Hermandad, Estandarte de Donantes de Sangre, Estandarte de San Antonio.
TÚNICAS: Morada, con cíngulo, botonadura y capa blanca, y antifaz morado.
CAPATACES: Miguel Castillo López.
MÚSICA:
Banda de CC y TT Centuria Romana Macarena (Juvenil) en la Cruz de Guía.
Agrupación Musical La Sentencia de Jerez en el paso de Misterio. Asociación Filarmónica y cultural Santa María
de las Nieves de Olivares en el paso de Palio
ESTRENOS: Bordados de la bambalina delantera del Palio.