Real,
Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de la Pura y Limpia
Concepción de la Santísima Virgen María, Ánimas Benditas del Purgatorio
y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María
Santísima del Refugio, Santa Cruz, Ntra. Señora del Patrocinio, Santa
Bárbara y San Bernardo. Parroquia de San
Bernardo. (Dos «pasos»).
Procede esta Corporación de las sucesivas uniones de tres
Asociaciones privadas de fieles : La Sacramental de la Pura y
Limpia Concepción de la Santísima Virgen María y Ánimas Benditas
del Purgatorio; La Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de
la Salud y María Santísima del Refugio; y La Hermandad de Gloria
de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Patrocinio. Una vez
realizadas todas las uniones fueron agregados los Títulos de
Santa Bárbara y San Bernardo en el año 1977.
La Hermandad Sacramental, que se funda en la primitiva ermita
existente en el arrabal que daría lugar a la formación de lo que
después sería barrio de San Bernardo, posee capilla propia en la
citada Iglesia y es una de las primitivas Hermandades fundadas
sobre la Minerva de Santa María, de la Orden de Predicadores de
Roma, como indica don José María Ruiz y García, Maestro de
Sagradas Ceremonias de la Santa Iglesia Catedral, y después
Canónigo de la misma, según consta en el archivo de la Hermandad.
Si bien su fundación legal y primeras Reglas conocidas son de los
primeros años del siglo XVI, ya existía mucho antes de esta
fecha. Su inicio puede considerarse a raíz de la conquista de
Sevilla por el Rey Fernando III el Santo, para dar cumplimiento
al mandato de éste de celebrar procesión con su Divina Majestad,
en el mismo lugar donde instalara sus campamentos, el 21 de
agosto de cada año. Estas primeras Reglas se conservan en el Museo
Histórico Nacional (Madrid). El año 1617 efectúa la Corporación su
primer Voto Concepcionista y el 12 de julio de 1916 hace lo
propio con el Asuncionista, siendo la primera Hermandad que
confeccionó Bandera con el lema "Assumpta est María in Coelum",
entre todas las de la Ciudad. La Cofradía de Penitencia se funda
en el año de 1748 por los jóvenes Juan Severino y Juan Rodríguez,
a los que se unió Antonio Alonso Sánchez, estableciéndose en la
Parroquia de San Bernardo el 8 de diciembre de 1761. El 11 de
abril de 1764 se aprueban sus primeras Reglas y se realiza su
Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral, por vez
primera, el Miércoles Santo de este mismo año.
El Consejo de Castilla ratificó las Reglas el 4 de marzo de 1793,
extendiéndose la competente Real Provisión el 12 de abril de dicho año.
Por iniciativa de esta Hermandad su Hermano Mayor, don Antonio
Filpo Rojas (q.g.h.) solicitó para Sevilla el título de
"Mariana", lo que se concedió el 22 de noviembre de 1946. La
Hermandad de Gloria tiene origen en la devoción popular a una
Cruz existente en la calle Ancha de San Bernardo y a la
advocación del Patrocinio de Nuestra Señora, cuya imagen se
traslada desde el Convento Dominico de Porta Coeli (Santo
Domingo) a Reglas de la Hermandad de San Bernardo, página 2 de
43. la Capilla Sacramental, hasta que se construye el actual
Templo de San Bernardo. No se tienen noticias de sus Reglas.
La Cofradía de Penitencia y la de Gloria se fusionan en diciembre
de 1815 y la resultante se une con la Sacramental en 1966, siendo
a partir de esta fecha una sola Corporación, a todos los efectos.
Esta Hermandad que hizo suyo en el año de 1982 el lema de "Donde
hay Caridad y Amor, allí está Dios", figura adscrita a las Secciones de
Sacramentales, Penitencia y Gloria del Consejo General de
Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla.
Entre todas las de Sevilla, es la que más velas rizadas
lleva, ya que tanto el frontal como los laterales están cubiertos por
ellas. Las flores son, siempre, claveles blancos y azahar, en jarras
doradas. Es una de las cofradías que cuenta con mayor número de nazarenos.
OBRA SOCIAL: Bolsa de caridad en colaboración con la parroquia para
asistir a sus hermanos y feligreses. Colaboración con distintas
fundaciones. Cursos semanales de catequesis para confirmación de
adultos jóvenes y niños.
Imágenes Titulares: El Santísimo Cristo de la Salud, de 1669, que es
atribuido a Andres Cansino y María Santísima del Refugio, realizada en
1936 por Sebastian Santos.
Pasos: Crucificado del Santísimo Cristo de la Salud con exorno floral
de claveles rojos salpicados de lirios. Dolorosa bajo palio María
Santísima del Refugio, con exorno floral de claveles blancos y azahar .
Insignias destacadas: la cruz de guia con sus cuatro faroles que abren
cortejo, senatus, guión sacramental y libro de reglas en los tramos de
cristo. Banderín de Santa Bárbara, bandera mariana, sine labe concepta,
bandera concepcionista y estandarte en los tramos de virgen.
TÚNICAS: de color
morado, con capa y antifaz negro y cíngulo morado y negro
CAPATACES:
Carlos y Manuel Villanueva
MÚSICA:
Abre Banda de Cormnetas y tambores Sagrado Corazón de Jesús; Banda de cornetas y tambores Presentación
al Pueblo de Dos Hermanas (Cristo) y Banda de música de la Cruz Roja
(Palio).
ESTRENOS:
Banderín de San Bernardo, Orfebrería de Ramón León y Bordados de Jesús
Rosado, Remate del asta del Banderín de Santa Bárbara, de Orfebrería de
Ramón León. Guion Virgen del Patrocinio, orfebrería Ramon Leon,
bordados Jesús Rosado e imagen de Fernando Aguado Hernández. Faldones
paso de Cristo con restauración de los broches antiguos por Jesús
Rosado.