Fervorosa
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y
Buen Viaje, María Santísima Madre de los Desamparados, San Juan de
Ribera y Protomártir San Esteban. Iglesia de San Esteban. (Dos «pasos»).
Fue
fundada la Hermandad el día 9 de mayo de 1926 cuando así lo acordaron
las 32 personas que en ese día se reunieron en la sacristía de la
parroquia de San Bartolomé bajo la dirección del entonces coadjutor de
dicha parroquia, D. Rafael Galán Escalante. Se creó para dar culto
público a una antigua Imagen de terracota que desde, al menos, dos
siglos atrás, se veneraba en una capilla situada en la cabecera de la
nave de la epístola de la iglesia de San Esteban, esta capilla, también
desde antiguo, poseía una ventana a la calle y a través de ella los
caminantes y viajeros que salían de la ciudad por la cercana y ya
desaparecida Puerta de Carmona imploraban al que era conocido
popularmente como el Señor de la Ventana para que les concediera salud
y un buen viaje. Originariamente era sólo un busto modelado en barro y
que podría tratarse a principios del siglo XVI, posteriormente, ya a
mediados de la siguiente centuria se completaría la Imagen siendo
tallada en madera excepto su pie izquierdo que también se modeló en
terracota. Por lo que se refiere a la advocación de la Salud que posee
el Señor, se puede afirmar que se debió a la huella dejada por la
estancia de la Hermandad de los Gitanos y su Señor de la Salud entre
los muros de San Esteban entre los años de 1837 y 1860.
Fueron
aprobadas las primeras reglas de la Hermandad por el Cardenal D.
Eustaquio llundaín y Esteban y en ellas se establecía ya el Martes
santo como día de la salida procesional de la nueva corporación
penitencial.
La primera Junta Organizadora adquirió al imaginero
D. Manuel Galiano Delgado una Imagen de María Dolorosa que quedó
depositada en la iglesia del Hospital de las Cinco Llagas, ya que en
esos momentos la iglesia de San Esteban, sede canónica de la Hermandad
se encontraba sometida a obras de restauración, dicha Imagen fue
advocada en un primer momento con el título de Nuestra Señora de la
Asunción, sin embargo, el cardenal llundaín, al que la Junta
Organizadora había invitado para bendecir al venerado simulacro, estimó
poco apropiado el mencionado nombre para la iconografía dolorosa de la
Señora, renombrándola con la advocación de Madre de los Desamparados,
como permanente recuerdo de los acogidos en el hospital que dio cobijo
a la Imagen desde que fuera esculpida por su autor. En dicho
establecimiento fue bendecida la venerada Imagen el día 8 de mayo de
1927 por el Cardenal, siendo madrinas del acto las Hijas de la Caridad
de San Vicente de Paúl, allí permaneció la nueva Titular hasta la
conclusión de las obras en San Esteban, siendo trasladada solemnemente
a su definitiva sede el domingo, día 18 de mayo de 1928, siendo ésta la
primera salida procesional de María Santísima Madre de los Desamparados.
Oficialmente,
la primera salida procesional de la nueva Hermandad se produjo el
Martes Santo, día 26 de marzo de 1929. Para dicha ocasión, Nuestro
Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje fue entronizado en unas andas
cedidas por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra
Señora de la Estrella y la Santísima Virgen procesionó en su primer
paso de palio adquirido a la Hermandad del Santísimo Cristo de la
Conversión y Nuestra Señora de Montserrat. Sin embargo, ya en 1930
fueron adquiridas a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración
y Nuestra Señora del Patrocinio las definitivas andas en las que desde
entonces y hasta ahora ha procesionado Nuestro Padre Jesús de la Salud
y Buen Viaje. En esa primera salida los hermanos nazarenos que
acompañaron a los Sagrados Titulares vestían túnicas de color crema y
capa y antifaz azul celeste con un único escudo sobre el antifaz que
representaba la cruz de San Juan con una caña atravesada desde su parte
superior derecha a la inferior izquierda.
A partir de 1932 y
hasta finales de esa década se sume la Hermandad en un período de
crisis que se manifiesta en la escasez de actividades que tienen lugar
en el seno de la misma. Durante los sucesos de 1936 los hermanos se ven
obligados a proteger a las Imágenes Titulares y para ello han de
vigilar constantemente desde dentro y desde el exterior la iglesia de
San Esteban e incluso, la Santísima Virgen es escondida en el domicilio
particular de un hermano.
Desde 1940 comienza una nueva etapa en
la vida de la Hermandad y se produce en ese año la incorporación del
misterio que completa el pasaje evangélico de la burla, representado en
la venerada Imagen de nuestro Titular. Estas figuras fueron realizadas
por el imaginero D. Antonio Castillo Lastrucci y representan a un
sanedrita, un legionario romano y dos sayones judíos.
En 1946, con licencia de la Autoridad Eclesiástica, es sustituida la
túnica de los nazarenos por otras de cola de color azul.
En
1949 la Santísima Virgen estrena el que sena su segundo palio
procesional confeccionado y bordado en los talleres de Guillermo
Carrasquilla Rodríguez, quien lo bordó en plata terciopelo color
burdeos.
En 1960 la Hermandad solicita y logra de la Autoridad
Eclesiástica la inclusión como nuevo Titular de la corporación del
Beato, más tarde Santo, Juan de Ribera, insigne feligrés de San
Esteban, collación en la que nació y donde vivió sus primeros años.
En
1962 la comitiva del paso de la Santísima Virgen vuelve a procesionar
con la túnica fundacional, mientras que la comitiva de acompañamiento
del Señor todavía llevará la túnica de cola hasta el Martes Santo de
1968 en que vuelven a revestirse con el primitivo hábito.
En
1964 estrenó María Santísima Madre de los Desamparados un nuevo paso de
palio esta vez confeccionado en malla de oro y bordado en hilos del
mismo metal en los talleres de Esperanza Elena Caro según diseño de D.
Ignacio Gómez Millán.
Ya en el año de 1967 y a petición de un
grupo de agencias de viajes el Cardenal D. José María Bueno Monreal
declaró el patronazgo de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje
para este colectivo profesional.
En 1970 y a causa de las obras
de restauración que tienen lugar en la Iglesia de San Esteban son
trasladadas las Imágenes Titulares a la parroquia de San Bartolomé
donde permanecerán hasta la cuaresma de 1971.
Entre los meses de
diciembre de 1976 y enero de 1977 la Imagen del Señor tuvo que ser
sometida a urgente proceso de restauración que llevó a cabo el
especialista D. Jesús Santos Calero.
Desde 1986 en que se
renuevan las reglas de la Hermandad sería incorporado como Titular de
la Hermandad el Protomártir San Esteban, santo patrón de la iglesia
donde reside canónicamente la corporación desde que fuera fundada.
También con la aprobación de esas Reglas la igualdad de derechos y
obligaciones de las mujeres respecto de los varones toma carta de
naturaleza.
Nuevamente en enero de 1990 la Hermandad se ve
abocada a peregrinar a otro templo a causa de una nueva restauración de
su sede, esta vez obra de envergadura, que haría necesario y obligado
mantener un largo exilio que duró hasta el 19 de noviembre de 1993;
sería la vecina parroquia de San Ildefonso la que la acogió
generosamente y la que la vio procesionar durante cuatro Martes Santos.
La
Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje presidió el Vía
Crucis de las Hermandades el primer lunes de Cuaresma del Año Jubilar
de 2000.
En el mes de Mayo de 2002, la Hermandad celebró con
diversos actos culturales el setenta y cinco aniversario de la
bendición de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de los Desamparados.
Insignias destacadas: Cruz de Guía que data de la primera salida de
1929 realizada por Manuel Rivero con orfebrería de Manuel Seco Velasco
Senatus realizado por Jose Guillermo Carrasquilla en 1960. Estandarte
borado en oro y seda de colores realizado por Guillermo Carrasquilla en
1976.
TÚNICAS: La túnica es de color
crema, con botones, antifaz y capa de color azul celeste. La túnica irá
recogida con un cíngulo o cordón de seda, de colores azul celeste y
crema. Los manigueteros visten túnica de cola de lanilla o sarga en
color azul añil y antifaz de igual color en recuerdo de la que usó la
Hermandad entre 1946 1967. Va ceñida por cinturón de abacás.
CAPATACES:
Mariano Falcon Cachero (Cristo) y Juan José Cobos Rosales (Palio)
MÚSICA: Agrupación Musical Virgen de los Reyes (Cristo) y Banda de musica María Stma de la Victoria (Cigarreras) en el Palio
ESTRENOS:
Relicario de San Juan de Ribera, Bandera Concepcionista, Bandera
Asuncionista, Banderín de la Bolsa de Caridad Madre de los
Desamparados, Canastos de celadores.
La marcha de Cristo: "CONTIGO" , autor Javier Cebrero Árias. La de Palio "Madre" de Felix Carboneras