Pontificia,
Patriarcal e llustrísima Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo
de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia (Los Estudiantes). Capilla de la Universidad
(calle San Fernando). (Dos «pasos»).
La
Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Los Estudiantes),
fue fundada el 17 de Noviembre de 1924, en la Iglesia de la
Anunciación, por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de
Sevilla.
En la Semana Santa de 1926 hace su primera salida
procesional a la Santa Iglesia Catedral, con el Santísimo Cristo de la
Buena Muerte, Imagen realizada por Juan de Mesa en 1620, para los
Padres Jesuitas quienes tenían su Casa Profesa en la que después sería
sede de la Universidad Hispalense.
La Imagen de María Santísima
de la Angustia, es obra de Juan de Astorga fechada en el año 1817 y
adquirida por la Hermandad de los Estudiantes en 1942, Imagen que
pertenecía a la Hermandad del Despedimiento de Cristo con la antigua
advocación del Dulce Nombre de María. Procesiona por primera vez con
esta Corporación la tarde del Martes Santo de 1946.
De los años
1932 a 1934, la Cofradía deja de salir procesionalmente por estar la
Iglesia de la Anunciación clausurada, celebrándose sus Cultos ante
fotografías de los Titulares en la Parroquia del Divino Salvador.
En
1949 se celebran las Bodas de Plata de la Fundación de la Corporación,
con un Solemne Vía Crucis por los alrededores de la sede canónica.
Igualmente se celebraría Función Solemne presidida por el Excmo. y
Rvdmo. Cardenal D. Pedro Segura y Saez.
El Santísimo Cristo de
la Buena Muerte visitaría la nueva sede de la Universidad de Sevilla,
sita en la antigua Fábrica de Tabacos, en 1954, con motivo de la
inauguración de la Facultad de Derecho, la Imagen sería trasladada a
hombros desde la Iglesia de la Anunciación hasta el altar instalado en
el Aula núm. II de la nueva Facultad, el acto fue presidido junto con
la Junta de Gobierno por el Excmo. Sr. D. Joaquín Ruíz Giménez,
Ministro de Educación y Ciencia.
En 1965 la Hermandad tiene a su
cargo el Centro Misional ubicado en la caseta de feria del Real Circulo
de Labradores, en el Prado de San Sebastián, presidiendo el altar
instalado en este Centro el Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Uno de
los días de Misión fue trasladado a la entonces Facultad de Ciencias,
hoy de Filología, donde se tuvo un acto para profesores y alumnos.
Un
año más tarde la Hermandad se trasladó a la Capilla de la nueva
Universidad, situada en la calle San Fernando. El Solemne traslado fue
presidido por el Excmo. Sr. Ministro de Educación y Ciencias, D. Manuel
Lora Tamayo.
Desde el año 1972 hasta 1982, la Hermandad por
acuerdo con el Cabildo Catedralicio acordó celebrar el Solemne Quinario
a sus Amantísimos Titulares en la Santa Iglesia Catedral.
En la
Semana Santa de 1973, las Sagradas Imágenes fueron portadas por
cuadrillas de costaleros compuestas por los propios hermanos de la
Corporación, siendo la primera vez que este hecho ocurría en la ciudad
de Sevilla, haciéndose extensiva esta iniciativa a otras Hermandades en
años sucesivos.
El Cincuentenario de su Fundación, celebrado en
el año 1974, se conmemoró con diversos actos y cultos en la Iglesia de
Anunciación, antigua Universidad, que culminaron con la procesión de
las Sagradas Imágenes en sus respectivos pasos desde la misma hasta su
sede de la Capilla Universitaria; presidió la procesión, con la Junta
de Gobierno, el Excmo. Sr. D. Cruz Martínez Esteruela, Ministro de
Educación y Ciencia.
El 28 de Febrero de 1983, en un nuevo
traslado a la Iglesia de la Anunciación, para celebrar Solemne Quinario
al Stmo. Cristo de la Buena Muerte, la Imagen sufrió un accidente que
impidió la presencia de Nuestro Titular en dicho Culto y la posterior
Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del
Martes Santo de ese año. Desde entonces vuelve a celebrarse el Solemne
Quinario en la Capilla Universitaria. Este hecho provocó el hallazgo
del certificado de la autoría y datación de la imagen, ya que el autor
lo había colocado en la unión del cuerpo con la cabeza. El mismo año se
renovaron las reglas de la hermandad.
A partir del año 1983 hay
un nuevo intento de cambiar la imagen exterior e interior de la
corporación. La actividad de la Cofradía, sin abandonar la proyección
exterior, se volvería a partir de entonces más hacia su interior con el
fin de revitalizarla. Varios ejemplos representativos de dicho cambio
pueden ser la confección de unas nuevas reglas, la potenciación de
actividades tendentes a desarrollar la espiritualidad y la atención a
distinto colectivos. Todo ello propició la presencia en la Hermandad de
un grupo importante de personas jóvenes, que facilitó el ejercicio de
la labor cultural y la celebración anual del Ciclo Aula Cultura y Fe.
Como lógica consecuencia del incremento de actuaciones internas se toma
conciencia de la inadecuación de las dependencias de la Hermandad y de
ahí que, en la primera mitad de los noventa, se acometiese su
remodelación y mejora.
Otro aspecto relevante de los últimos
años han sido la restauraciones de las que han sido objeto la Imagen
del Santísimo Cristo, en 1994, y de la Santísima Virgen en 1985.
En
1999 se celebran los actos conmemorativos del LXXV aniversario
fundacional culminaron con el Solemne Pontifical, que presidido por el
Excmo. Sr. Arzobispo D. Carlos Amigo Vallejo, tuvo lugar el 21 de
Noviembre, en la Iglesia de la Anunciación ante los Sagrados Titulares
de la Hermandad que fueron trasladados desde su Capilla con ese fin. Al
finalizar el acto se dio lectura al Decreto promulgado por el Sr.
Arzobispo por el que se autorizaba y bendecía el hermanamiento con la
Hermandad de María Santísima de la Esperanza Macarena, a la que le unen
fraternales lazos desde 1936. El 8 de Diciembre de 1999, como
finalización del Acto del Aniversario, se bendijo el nuevo altar y
retablo de la Santísima Virgen de la Angustia, magnífica obra de estilo
barroco tallada por Manuel Guzmán Bejarano y dorado en el taller de
José Serrano e hijo. La Hermandad desarrolla su labor catequética y
social fundamentalmente en la Universidad de Sevilla, en estrecha
colaboración con el Servicio de Asistencia Religiosa y, desde hace ya
algunos años, viene realizando una intensa labor en pro del arte y de
la cultura de nuestra ciudad, organizando ciclos de conferencias,
conciertos, exposiciones, etc., en su deseo de suscitar, alentar y
favorecer el diálogo entre la fe y la cultura, tal y como exigen sus
Reglas de acuerdo con las enseñanza de S.S. Juan Pablo II.
En el año 2024 la hermandad celebró el primer centenario de su
fundación con multitud de actos. Destacaron unos cultos extraordinarios
en la iglesia de la anunciación, con una posterior procesión de ambos
titulares hasta el rectorado de la universidad. Como curiosidad, el
cristo fue acompañado por la banda del maestro tejera, con un
repertorio a la altura de marchas clásicas y fúnebres.
Imágenes titulares: Santísimo Cristo de la Buena Muerte, obra de Juan
de Mesa encargada por la casa profesa de la compañía de jesús en 1620.
María Santísima de la Angustia, obra de Juan de Astorga,
realizada en 1817 y aquirida por la hermandad en 1942.
Breve descripción de los pasos procesionales: paso del stmo. Cristo:
realizado en estilo neorenancentista por olivares en 1926. Paso de la
santisima virgen: realizado entre los años 1946 a 2012, es obra de
estilo neorenancentista diselado por joaquín castilla con bordados de
esperanza elena caro y del taller de santa bárbara y con orfebrería de
garcía armenta.
Insignias destacadas: Guiones de las Facultades de la Universidad de Sevilla
Otros datos de interés:
TÚNICAS:
Negras, de cola, con cinturón de esparto.
CAPATACES:
Antonio Santiago y su equipo de auxiliares
MÚSICA:
Cristo No lleva y Banda de Música Virgen del Águila de Alcalá de Guadaira. en el palio
ESTRENOS: Relicario en plata de ley del beato agustín alcalá henke, hermano de esta corporación.