Ira a la Página principal

  1.- Hermandades y Cofradías

Hermandades y Cofradías > Martes SantoLa Candelaria

      La Candelaria

Real, Imperial, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento, Ánimas Benditas, Nuestra Señora del Subterráneo, y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria y Señor San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari
(Dos «pasos»).

Se constituye esta Hermandad en la iglesia de San Nicolás el 26 de Junio de 1921, al ser aprobadas sus primeras Reglas días antes, el 4 de junio, haciendo Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral por primera vez el Martes Santo de 1922. Un grupo de cofrades y feligreses del barrio, impulsados por José Ruiz Escamilla, Pepe “el Planeta”, pusieron todo su amor e ilusión en aquella cofradía que tendría por titular a una Imagen de Jesús Nazareno y a una Dolorosa que le acompañaba en un altar lateral de la iglesia de San Nicolás bajo la advocación de la Candelaria, como así aparece reflejada en documentos e inventarios parroquiales desde finales del siglo XIX.

La imagen de Jesús Nazareno había sido llevada en 1880 a San Nicolás procedente de la iglesia de la Magdalena, al altar que hasta entonces habían ocupado las imágenes de la Hermandad de los Gitanos, que a pesar que gozar de gran devoción entre los feligreses, solicitaron su traslado a la iglesia de San Román por las dificultades que tenían para realizar su salida procesional, debido a la estrechez de las calles circundantes. Así, el Nazareno, que había sido titular de la extinguida Hermandad de la Antigua, Siete Dolores y Compasión, una de las cofradías más importantes de la Sevilla del siglo XVII, toma la advocación de Jesús de la Salud en recuerdo del titular de la Hermandad anteriormente establecida en el templo.

Durante muchos años se creyó que la fundación de esta Hermandad se debió a un milagro obrado por la Imagen de Jesús de la Salud en la curación de la hija del fundador Pepe el Planeta, quien se habría encomendado a Él y en agradecimiento cumpliría su palabra de erigirle una cofradía y sacarlo en procesión. En efecto, el suceso milagroso tuvo lugar, pero en el verano de 1922, un año después de fundarse esta Corporación y habiendo realizado su primera salida procesional, pues su primogénita nació meses después de la aprobación de sus primeras Reglas.

Efectuó su primera salida procesional el Martes Santo de 1922 con los dos pasos completos. En 1924 Manuel Galiano talló una nueva imagen de la Virgen de la Candelaria. Hasta 1962, el paso del Señor iba iluminado con luz eléctrica. En búsqueda de un itinerario hacia la carrera oficial, desde 1925 transita por los Jardines de Murillo y el Paseo de Catalina de Ribera, teniendo vínculos con el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, que adoptó en 1967 como co-patrona a la Virgen de la Candelaria.

Siempre ha radicado en la iglesia de San Nicolás, y de ella ha efectuado su estación de penitencia, salvo en los años 1973 y 1990, en los que por obras en el templo lo hizo desde el cercano convento de Madre de Dios.

En 1976 creó la cuadrilla de hermanos costaleros, y en 1988 se incorporaron las hermanas vistiendo la túnica nazarena. En 1977 se fusionó con la Hermandad Sacramental de San Nicolás, fundada en 1631, asumiendo el carácter sacramental y la titularidad de la Virgen del Subterráneo, antiquísima imagen aparecida bajo los cimientos de la iglesia. En 1992, con motivo del V Centenario del descubrimiento y evangelización de América, la Virgen de la Candelaria en su paso de palio participó en la Exposición Magna Hispalensis

En 2021 celebró su centenario fundacional, con un amplio programa de actos en el que destacó el Vía Crucis con la imagen del Señor de la Salud que fue llevado a la iglesia de la Magdalena, donde estuvo hasta 1880, y la salida extraordinaria bajo palio de María Santísima de la Candelaria.
El Lema de la Hermandad es “Sed Luz del mundo y Salvación de los hombres”

Dos son los momentos más significativos en el discurrir procesional de ésta cofradía: la difícil salida del templo y su recorrido por las calles del barrio de la Alfalfa y de regreso, por la noche, en el marco incomparable de los Jardines de Murillo y Paseo de Catalina de Ribera, itinerario que efectúa desde 1925.

Lazos fraternales unen esta corporación con el Cabildo Insular de Tenerife, en razón del patronazgo sobre el archipiélago canario de la Virgen de la Candelaria, uno de cuyos miembros acude en representación para la Estación de Penitencia, así como con el Servicio de Parques y Jardines del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, que tiene a la Virgen de la Candelaria por co-patrona junto con San Isidro Labrador.

Imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús de la Salud, atribuido a Francisco de Ocampo, primer cuarto del siglo XVII
María Santísima de la Candelaria, obra de Manuel Galiano Delgado, 1924. Remodelada por Antonio J. Dubé de Luque (1967)

breve descripción de los pasos procesionales: Dos pasos. En el primero la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud, con la cruz a cuestas. Su altura es de tipo académico, un poco inferior al natural (1.30 m). Su túnica es tallada.
En el segundo paso, la Virgen de la Candelaria bajo palio, con bordados en plata sobre terciopelo de color azul verdoso.

Insignias destacadas: Estandarte Sacramental, Libro de Hermanos Difuntos, Estandarte de la Virgen de la Candelaria de Tenerife, Banderín de Parques y Jardines, Banderín de San Nicolás, Bandera Concepcionista, Bandera de la Realeza de María

Otros datos de interés: para ver el cortejo de nuestra Hermandad se recomienda, aparte de la salida y entrada en San Nicolás, la plaza del Triunfo y el paseo de Catalina de Ribera (Jardines de Murillo). Se cumplen 100 años de la bendición de la Virgen, de su primera salida procesional y del original palio de Rodríguez Ojeda.


TÚNICAS: Blancas de cola, con cinturón de abacá y escudo de la Hermandad en el centro del antifaz. Botonadura azul, sandalias color avellana y calcetín blanco.


CAPATACES
: Juan María Gallardo Espinosa (Cristo) y José Miguel Gallardo Espinosa(Virgen)


MÚSICA: Cruz de Guía: Juvenil de la Centuria Macarena, Banda del Stmo. Cristo de las tres caídas (Cristo) y Banda de música de la Cruz Roja tras el palio


ESTRENOS: Restauración de los respiraderos del Señor y las bambalinas del Palio







Fotos: © Hermanos Rodríguez Rivera
 

:: Subir ::