Fervorosa
Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del
Desamparo y Abandono, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Nuestra
Señora de los Dolores. Parroquia Nuestra Señora
de los Dolores. Cerro del Águila. (Tres «pasos»).
En
1945 se fundó la Hermandad Sacramental de la Parroquia, siendo la
erección canónica de la Hermandad de Gloria de Nuestra Señora de los
Dolores el 20 de junio de 1955.
Ambas surgieron en torno a
agrupaciones parroquiales que existían en la Parroquia desde 1944. Las
dos Corporaciones se fusionaron el 16 de junio de 1969.
Las
nuevas Reglas como Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos le
fueron aprobadas el 15 de septiembre de 1987, realizando su primera
Estación de Penitencia a la S.I. Catedral el Martes Santo, 21 de marzo
de 1989.
La sagrada imagen de Nuestra Señora de los Dolores fue
coronada canónicamente por S.E.R. Fray Carlos Amigo Vallejo el 15 de
septiembre de 2002.
En el primer paso "Cristo muerto en la Cruz.
Frente a Él, el Centurión, en presencia de un sayón y dos soldados
romanos, dice tras verle expirar "Verdaderamente este hombre era Hijo
de Dios" (Mc. 39)".
En el segundo paso, la Santísima Virgen Dolorosa, bajo palio.
La
imagen del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono está datada a
comienzos del Siglo XVII y, aunque es de autor anónimo, se atribuye a
Francisco de Ocampo. Se encontraba en la Iglesia de San Luis de los
Franceses desde donde fue trasladada en 1942 a la Parroquia de San Gil
Abad. El 7 de febrero de 1981 fue cedida por su propietaria, la Excma.
Diputación Provincial de Sevilla, a la Hermandad de Nuestra Señora de
los Dolores siendo trasladada a la Parroquia del Cerro del Águila el 7
de marzo de 1981.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la
Humildad, obra de Juan Miñarro López, fue bendecida en la Parroquia de
Nuestra Señora de los Dolores el 1 de abril de 2004. Representa a Jesús
Nazareno y carga la cruz, plana, en el hombro derecho. Su ejecución se
inspira en la obra pictórica "Cristo con la Cruz a cuestas", de
Sebastiano "el Piombo", al tiempo que incorpora rasgos pasionistas
obtenidos del estudio de la Sábana Santa. Fue incorporado como Titular
de la Hermandad en el Reglas aprobadas por Decreto de 15 de noviembre
de 2005. El paso se estrenó en 2019.
La imagen de Nuestra Señora de los Dolores, obra de
Sebastián Santos de 1953-1954, fue bendecida por S.E.R. D. José María
Bueno Monreal en la Parroquia del Cerro del Águila el 25 de septiembre
de 1955.
Pasos: En el primero, Nuestro Padre Jesús de la Humildad con la cruz al
hombro. El segundo paso, de misterio, representa la conversión del
centurión tras la muerte de Jesús; y en el tercero, Nuestra
Señora de los Dolores, bajo palio
Insignias destacadas: Guión Sacramental, obra de Seco Velasco en 1950,
Guión de la Hermandad de la Sagrada Cena, obra del taller de Sucesores
de Elena Caro en 2008, Guión cardenalicio con el escudo del Cardenal
Amigo Vallejo, obra de Francisco Carrera Iglesias en 2014, Banderín de
María Santísima de la Hiniesta, obra de José Ramón Paleteiro Bellerín
en 2008, Banderín de María Santísima de la Paz, obra de Francisco
Carrera Iglesias en 1997, Lábaro conmemorativo de la coronación
canónica de Nuestra Señora de los Dolores, obra de los Hermanos Delgado
en 2011
Otros datos de interés: Por tercer año, con el objetivo de favorecer en
todo lo posible que las personas TEA y sus familias
puedan vivir con nosotros el Martes Santo, nuestra cofradía discurrirá
en silencio en un tramo de su recorrido, en concreto por la calle Palos
de la Frontera.
Como es habitual figura una representación de la Unidad del Cuerpo
Nacional de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía,
Hermana Honoraria de la corporación desde 1997, y a la que corresponde
por ello la escolta de honor de nuestros Sagrados Titulares. Asimismo,
como es costumbre desde septiembre de 1995, en la salida de la
Santísima Virgen se interpreta el Himno de Andalucía con anterioridad a
la Marcha Real, reconocimiento simbólico a todos aquellos primeros
habitantes del barrio que, emigrados desde numerosas localidades
andaluzas, iniciaron su poblamiento en las primeras décadas del s. XX.
El Pueblo de Andalucía ostentó por ello el padrinazgo de la coronación
canónica de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre de 2002.
Nuestra Señora de los Dolores lleva en su peana, el bendito relicario
del Señor del Gran Poder que le fuera ofrendado en septiembre de 2022
por la Hermandad de Jesús del Gran Poder. Asimismo, como en años
anteriores, un cirio de los donantes de órganos alumbrará en su
candelería.
Obra social: Diversos programas tales como la anual convocatoria de
ayudas a entidades sociales, colaboración con el Economato solidario
María Auxiliadora, Obra Social de Salud Infantil de Jesús de la
Humildad, cuestaciones solidarias para diversas asociaciones, recogidas
de alimentos, ayuda a familias necesitadas, etc.
TÚNICAS:
Capas blancas, antifaz burdeos de terciopelo, sotana de color blanca
botonadura y cíngulo burdeos.
CAPATACES:
Capataz del paso de Nuestro Padre Jesús de la Humildad: N.H.D. Manuel
Millán Renquel; Capataz del paso del Santísimo Cristo del Desamparo y
Abandono: N.H.D. Francisco Reguera Corriente; Capataz del paso de
Nuestra Señora de los Dolores: N.H.D. Juan Antonio Guillén Jiménez
MÚSICA: Banda de CC. y TT. Nuestra Señora de los Ángeles, delante de la cruz de guía
Banda de CC. Y TT. Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Huelva, detrás de
Nuestro Padre Jesús de la Humildad Banda de CC. Y TT. de la Centuria
Romana Macarena, detrás del Santísimo Cristo del Desamparo y
Abandono
Banda de Música Nuestra Señora de las Nieves, detrás de Nuestra Señora de los Dolores
ESTRENOS:
Candelería completa y juego de jarras, todo ello de plata de ley, de
Orfebrería Delgado López, de 2023-24 y 2025, respectivamente; por otro
lado, en el taller de carpintería de Enrique Gonzálvez ha sido renovada
la estructura del paso de la Santísima Virgen, sustituyéndose su
tablazón y chapa, y la tornillería y casquillos internos de los
varales. También se estrena un juego de 12 albas blancas para el
cortejo litúrgico, confeccionadas en batista con encajes en la parte
inferior en el taller de Francisco Carrera Iglesias.