Real,
Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Animas Benditas y Cofradía de
Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las
Angustias Coronada. (Los Gitanos). Santuario de Ntro. Padre
Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada. (Dos "pasos").
Se
funda en 1753, en el trianero convento del Espíritu Santo, por
Sebastián Miguel de Varas y otros gitanos, pero no llegó a realizar
desde allí su salida procesional, pues este mismo año se trasladaba al
Pópulo, donde destacó en su labor de ayuda en las sacramentaciones que
se hacían en los extramuros de la Ciudad.
En el siglo XIX, con
la desamortización y cierre de este convento pasó a San Esteban,
después a San Nicolás y finalmente a San Román, donde en el año de 1891
efectúa por primera vez su Estación de Penitencia en la madrugada del
Viernes Santo. El incendio sufrido por la Parroquia de S. Román en el
año de 1936 destruyó cuanto poseía la Hermandad. Con el sacrificio de
sus hermanos fue rehaciéndose, labrando nuevas imágenes obra del
escultor Fernández Andes, talladas en 1.937 la de la Santísima Virgen y
en 1.938 la del Señor, regresando en 1.950 a la Parroquia de San Román,
tras años de forzado exilio en Santa Catalina. Se inicia allí una
intensa vida espiritual que culmina en 1.956 con el reconocimiento del
carácter sacramental que de antiguo había tenido.
El 14 de
febrero de 1999, marca un antes y un después en la historia de la
Hermandad de Los Gitanos, se produce el traslado de las imágenes al
nuevo templo que la Hermandad de Los Gitanos ha restaurado, en la C/
Verónica, y que será morada definitiva para el Señor de la Salud y
María Santísima de las Angustias Coronada.
El 29 de octubre de
1.988 la Santísima Virgen de las Angustias fue Coronada Canónicamente
en la Santa Iglesia Catedral, por el Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos
Amigo Vallejo. Con motivo de dicha coronación el alcalde impuso a la
Virgen una réplica de la Medalla de Oro de Sevilla; asimismo se
realizaron por parte de la Hermandad una serie de cultos, actos de
caridad y culturales.
Con motivo de la beatificación de Ceferino
Giménez Maya "El Pele", primer gitano que sube a los altares, salió en
la mañana del 10 de mayo de 1997 el Señor de la Salud hacia la Santa
Iglesia Catedral, para presidir los actos oficiados por el Arzobispo de
Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo.
El día 1 de noviembre de
2.000, se escribe una de las páginas más importantes de la historia de
esta Hermandad, tiene lugar la Solemne Consagración Canónica del Templo
de Jesús de la Salud y Sta. María de las Angustias Coronada, por el
Excmo. Sr. Arzobispo de la Archidiócesis de Sevilla D. Carlos Amigo
Vallejo.
El 31 de enero de 2001, la Junta de Gobierno propone en
Cabildo General, por su colaboración y entrega incasable conceder a la
Excma. Sra. Duquesa de Alba, Camarera de la Santísima Virgen de las
Angustias Coronada, el título de Hermana de Honor y concederle la
Medalla de Oro de la Hermandad, aprobándose por unanimidad, siéndole
impuesta el día 29 de octubre de 2001 en el Templo de Jesús de la Salud
y Santa María de las Angustias Coronada.
El 29 de enero de 2002,
la Junta de Gobierno propone en Cabildo General Extraordinario de la
Salida en la Estación de Penitencia de las Hermanas Nazarenas,
aprobándose por unanimidad.
El paso del Señor fue realizado en 1979, tallado por Antonio Martín
Fernández y dorado por Luis Sánchez Jiménez, con ebanistería de
Francisco Bailac, es neobarroco, de líneas sinuosas y onduladas, bombo
en el canasto y respiraderos a juego, en cada esquina aparece un
Evangelista con su libro y símbolo, también tiene en el canasto cuatro
ángeles mancebos, todas estas imágenes están policromadas y estofadas
en oro. Posee cuatro cartelas que representan en relieve El nacimiento
de Jesús, La Resurrección, el Bautismo, y la Crucifixión. Custodian
estas cartelas, hornacinas con santos relacionados con la Eucaristía,
Santa Escolástica y Santa Clara, San Buenaventura, San Pío X, Santo
Tomás de Aquino, San Pascual Bailón, San Agustín y San Antonio y 16
angelitos repartidos por los respiraderos, toda la imaginería es obra
de Francisco Buiza. Los cuatro faroles hexagonales de metal dorado que
alumbran el paso fueron realizados por Manuel de los Ríos. Esta hermosa
obra de arte fue donada en su integridad por Don Manuel Carrera Anglada.
El palio es obra de los talleres Fernández y Enríquez de Brenes
realizado en 1994 reproduciendo el anterior de Caro (1938) con diseño
de Ignacio Gómez Millán, el techo de palio tiene una gloria que
reproduce Santa Ana , la Virgen y el Niño tal y como están en la
catedral trianera. Las caídas van sobre malla de oro en forma de
madroñeras. Los varales de plata fueron realizados en el año 2000 por
Ramón León siguiendo la línea de los antiguos, son salomónicos con las
macollas doradas y el basamento tiene escenas de la vida de la
Virgen.los antiguos los posee ahora la hermandad de los Gitanos de
Madrid. Los faldones son obra de Paleteiro están bordados en oro y
sedas de colores sobre terciopelo morado y reproducen en el frente el
escudo de la hermandad y en los laterales el de la Parroquia y la
realeza de María. Los respiraderos son en plata y se inspiran levemente
en los antiguos que conserva la hermandad cuyos modelos eran obra de
Buiza. Tienen una cornisa superior de acantos solo rota por las
capillas centrales, la del frontal la preside la coronación de la
Virgen en su iconografía de la Divina Pastora, las laterales son La
Virgen de los Reyes y la Virgen del Rocío. Tiene también hornacinas con
santos de la feligresía o vinculados a Sevilla y a la hermandad, como
San Fernando, San Román, San Cayetano, San Juan Bautista, Santa Justa y
Rufina, Santa Catalina, San Martín de Porres, San Agustín, Santa Marta
y Santa Lucía, y para completar la trilogía gótica coronada de la
ciudad, se acompaña a la Patrona por la Virgen de la Hiniesta y la de
la Antigua. Todas estas imágenes son de cedro van estofadas en oro y
han sido realizadas por Fernando Aguado. Los paños calados llevan
jarras con distintos tipos de flores fundidas, como azahar, clavel,
nardo etc. Se emplearon para su ejecución 125 kilos de plata, fueron
realizados por Orfebrería Andaluza de Manuel de los Ríos y donados por
la Duquesa de Alba.También tienen relieves con escenas de la Vida de la
Virgen y de Jesús. La peana es de metal plateado, en el centro figura
el escudo de la hermandad en dorado, fue realizada en 1982 por Manuel
de los Ríos. La candelería es obra de Ramón León, es de plata de Ley
realizada en el 2003 y está inspirada en la antigua de Seco. Las seis
jarritas del friso delantero son obra de Manuel Román Seco y las 8 de
entre várales son obra de Orfebrería Triana todas en plata de ley de
1992.Los candelabros de cola son de plata de ley, el basamento es obra
de Armenta de 1958 y los brazos obra de Ramón León en el año 2002.
Imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada.
Otros datos de interés: En Septiembre de 2024 la Pastoral Gitana
Nacional celebró en Sevilla su reunion Nacional, siendo el Santuario de
la Hermandad de Los Gitanos una de sus principales sedes y cediendo la
Hermandad la imagen del Beato Ceferino a la que le rinde culto para el
Rosario público que se rezó con tal motivo. Con motivo de la
celebración en este año del 600 Aniversario de la llegada del pueblo
gitano a España la Hermandad fundira un cirio alusivo a esta efemeride
en la candelería de María Santísima de las Angustias Coronada y
desarrollará un programa de actos a lo largo de este año.
Insignias destacadas: Cruz de Guía, Estandarte
TÚNICAS:
Blancas, de capa con antifaz de terciopelo morado, cíngulo y botonadura
del mismo color.
CAPATACES:
Juan Manuel Martín Núñez (Cristo) y José Miguel Gallardo Espinosa (Palio)
MÚSICA:
Cruz de Guía. Agrupación Musical María Santísima de las Angustias.
Señor de la Salud. Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús de la
Salud. María Santísima de las Angustias. Banda Las Nieves de Olivares.
ESTRENOS:
El paso de María Santísima de las Angustias estrenará el frontal de
unos nuevos faldones para el paso de la Virgen con diseño de D.
Francisco Conde Leo que están siendo bordados por Herederos de Elena
Caro. Igualmente se estrenan las parihuelas de su paso.