Pontificia
y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de
Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta
Angustia de María Santísima Nuestra Señora. Capilla propia del Dulce Nombre
de Jesús. Real Parroquia de Sta. Mª Magdalena. (Un «paso»).
Esta Hermandad tiene su origen en dos antiguas Cofradías de
Penitencia, en la del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor
Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima, y en la del Dulce
Nombre de Jesús.
La primera de ellas, se funda en los alrededores del año 1500 y recibe
la aprobación de sus Reglas el año 1541, en su sede canónica en la
Iglesia del Convento y Casa Grande del Carmen. Allí residió durante
siglos, recibiendo abundantes privilegios de la Comunidad Carmelita,
haciendo estación penitencial cada Jueves Santo, en que sacaba dos
pasos, el primero de ellos alegórico, consistente en un sol eclipsado y
otros jeroglíficos. Tenía Capilla propia en el citado templo
conventual. En el año 1818 recibe el título de Real y queda agregada a
la Real de Luz y Vela de la Capilla del Palacio Real de Madrid.
El Arzobispo de Sevilla, D. Cristóbal de Rojas y Sandoval, fundó la
segunda de ellas, la del Dulcísimo y Santísimo Nombre de Jesús y
Primera Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, contra los Votos y
Juramentos, en la Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir, aprobándose
sus Reglas en 1574. Como las hermandades erigidas con esta advocación
fuesen exclusivas de la Orden de Predicadores, el Prior del Monasterio
Dominico de San Pablo, consiguió que se trasladase a este Convento en
el año 1587, donde adquiere en ese mismo año Capilla propia.
Ambas hermandades, de las que se conservan sus Reglas Fundacionales, se
unen en el año 1851, siendo refrendada dicha fusión, por el Cardenal
Judas José Romo, Arzobispo de Sevilla, quedando la Corporación
establecida en su Capilla del Dulce Nombre de Jesús, contigua a la Real
Parroquia de Santa María Magdalena.
En el año 1878 es agregada a la Basílica Lateranense de Roma y desde
1879 tiene el título de Pontificia y Archicofradía, otorgado por el
S.S. el Papa León XIII, habiendo recibido a lo largo de sus siglos de
existencia numerosas Bulas y privilegios de diversos Pontífices.
Fueron sus Hermanos Mayores Honorarios, Reyes e Infantes de España, D.
Fernando VII, Doña Isabel II, los Duques de Montpensier, D. Juan de
Borbón, Conde de Barcelona y D. Juan Carlos I, Hermano Mayor efectivo
lo fue D. Luis Felipe de Orleáns y Borbón, Duque de Orleáns, Delfín del
Trono de Francia, entre los años 1916 y 1926.
Igualmente desde finales del siglo XVIII pertenecieron a ella personas
relevantes de las artes, las letras, la cultura y de la sociedad
sevillana. También perteneció a ella el insigne escultor Juan Martínez
Montañés y su esposa Ana de Villegas, que fueron recibidos como
hermanos en 1592.
La Capilla en la que se encuentra establecida la Archicofradía, formaba
parte de la Iglesia Conventual de San Pablo y data su construcción en
el año 1248. Con posterioridad y al elevarse el nuevo templo en 1692 es
respetada, restaurándose por el celebre arquitecto Leonardo de Figueroa
y Reina. Está cerrada por tres espléndidas y valiosísimas cúpulas, en
las que destaca particularmente la central con pinturas similares a las
de la Capilla de San Gregorio de la Concepción Franciscana de Toledo.
Restos de antiquísima azulejería componen sus zócalos y valiosas
pinturas y esculturas la completan, sumándose todo ello al gran tesoro
artístico que se contiene en el resto del Templo Parroquial. Su altar
principal fue obra de Juan Pérez Calvo en el año 1948, y en él se
encuentran expuestos a la veneración sus Sagrados Titulares.
La preciosa Imagen del Dulce Nombre de Jesús, que en la antigüedad iba
en su "paso", bendiciendo los atributos de la Pasión que le presentaban
unos ángeles, y que actualmente procesiona sobre un templete tallado y
dorado diseñado por el que fuese hermano Joaquín Bilbao Martínez en
1923, es obra de Jerónimo Hernández de la Estrada en el año 1582, autor
así mismo del Cristo Resucitado, que sobre peana dorada ocupa lugar en
un lateral de la Capilla.
Las Imágenes Sagradas que procesionan cada tarde de Jueves Santo,
representan el momento en que el Señor es descendido de la Cruz por los
Santos Varones, José de Arimatea y Nicodemus, quienes desde sendas
escaleras apoyadas en el madero, sostienen el sudario del que pende el
Cuerpo inanimado del Salvador. Al pié de la Cruz, la Virgen, San Juan y
también las Marías y la Magdalena de rodillas, que sujetan la sábana en
que han de envolver a Jesús. La talla del Santísimo Cristo del
Descendimiento es atribuida a Pedro Roldán en el año 1659, siendo el
resto de las Imágenes, igualmente atribuidas a este escultor y su
taller. La Imagen de la Santísima Virgen es obra del escultor y hermano
Vicente Rodríguez-Caso, que la tallase en 1932, y que con anterioridad
había restaurado en profundidad la casi totalidad del Misterio.
Los extraordinarios bordados que lucen todas las figuras sagradas, son
de su hermano diseñador Antonio del Canto y de su esposa
bordadora Teresa del Castillo, todas ellas de mediados del XIX,
complementados por otros del taller de Carrasquilla de principios del
presente siglo.
Estas Imágenes son portadas en un soberbio paso con canastilla de tipo
renacentista, con tallados barrocos fundidos en bronce, de grandes
dimensiones, pues es el de mayor anchura de la ciudad, y que sobre
proyecto del que fuese académico y hermano de la Cofradía, Cayetano
Sánchez Pineda, diseñase Pedro Domínguez en el año 1900.
La canastilla está realizada en bronce, ébano, caoba y palo de
rosa. Los moldes de las esculturas las realiza el escultor Emilio
Bartolomé y el tallado Roldán, contratándose la fundición de las piezas
de bronce a los talleres de Barcelona de Masriera y Campins. Se estrena
en la Semana Santa del año 1.904. El llamador lo realizó el Consiliario
de la Hermandad y catedrático de Escultura, Joaquín Bilbao. Los
faroles del paso, están inspirados en los de la nao capitana del
Almirante Strozzi y que allá por 1582 se convirtiera en preciado botín
para Don Álvaro de Bazán, en la Batalla de las Azores. (El fanal
original se encuentra en el Museo Naval de Madrid). La Virgen viste
saya burdeos de Teresa del Castillo y Antonio del Canto de mediados del
XIX y manto azul obra del Taller de la Familia Olmo, (1894), adquirido
a la Hermandad del Prendimiento de Jerez de la Frontera en el año
1.940, tras la pérdida del anterior en un incendio en casa de la
entonces camarera de la Imagen. La corona es de plata dorada de Jorge
Ferrer (1941). San Juan Evangelista viste túnica verde de Teresa del
Castillo, mediados del s. XIX y mantolín rojo de autor desconocido. Las
túnicas de María Salomé y María Cleofás son del mismo taller y pasados
por Carrasquilla a mediados del s.XX. María Magdalena viste ropa
bordada de autor desconocido de mediados del s. XIX. Los Santos Varones
visten ropa bordada en la misma época por Teresa del Castillo.
Insignias destacadas: De plata de ley en casi su totalidad Cruz de Guía
de Ysaura (1857) y asta de García Armenta (1953),los faroles son de
Jorge Ferrer (1949). Bandera Blanca con orfebrería de José Jiménez
(1954) y bordada por el taller de Manuel Solano (2017). Senatus,
bordado por Teresa del Castillo a mediados del s. XIX, remata un aguila
de madera dorada de Rossi de esa misma época, y asta de Jesús Domínguez
(1969). Lábaro de San Juan de José Jiménez (1980). Va escoltado por
cuatro niños que portan apagavelas dorados y canastillas con escudos,
todo ello del s. XIX. Sinelabe Concepta, bordado por Teresa del
Castillo a mediados del s. XIX. El asta es de José Jiménez y el remate
de Ysaura (mediados del s. XIX). Los faroles que lo acompañan son de
Jesús Domínguez (1972). Cruz de Capilla o Parroquial, labrada por Jesús
Domínguez en 1972 con crucificado de marfil, replica del Cachorro, obra
de José María Leal Bernáldez (2016). Los ciriales que la acompañan son
de José Jiménez. Pontificia. Bordada en el Convento de Santa Paula
(1980) siendo el asta y remate énez. Bandera de la Quinta Angustia o
Azul, bordada en el Convento de Santa Paula (1980) y el asta y remate
de José Jiménez (1980). Va acompañada de dos varas de metal dorado del
s. XVIII. Bandera del Dulce Nombre de Jesús, bordada por el taller de
Manuel Solano (2016) con pintura central obra de Fernando Aguado. El
asta y remate es de José Jiménez (1980). Va acompañada de dos varas de
metal dorado del s. XVIII. Libro de Reglas. Contiene las pertenecientes
al año 2014 y es de García Armenta (1942). Pértiga con el templete del
Dulce Nombre de Jesús de Jesús Domínguez (1972), y la escultura del
niño en marfil de Barbero de ese mismo año. Estandarte. De Teresa del
Castillo y Antonio del Canto, mediados del s. XIX. El asta y el remate
con la cruz son de José Jiménez. Bocinas. Con orfebrería de García
Armenta (1954) y bordados de Teresa del Castillo de mediados del s.
XIX. Los adornos florales de los paños son añadidos por Carrasquilla
alrededor de 1950. El juego de varas que acompañan a las insignias y de
presidencia son de Jesús Domínguez, García Armenta y José Jiménez. Las
varas de los Diputados de Tramo y otros cargos de la cofradía son de
Ysaura de mediados del s. XIX. Juego de acólitos. Todo en plata de ley,
los ciriales fueron realizados por José Jiménez (1954), al igual que la
naveta (1959). Los incensarios son obra de Fernando Marmolejo (1959).
La pértiga es de García Armenta. Las dalmáticas son de los talleres de
Guzmán Feu y Rincón Galicia (1954).
TÚNICAS: De lana de merino,
moradas de capa con cíngulo del mismo color y túnicas con bocamangas
blancas y botonadura morada. En la capa figura en blanco el anagrama JHS
CAPATACES: Francisco Javier Díaz Espinosa
MÚSICA: Banda de Música Nuestra Señora del Carmen de Villalba del Alcor.
ESTRENOS:
Manto de salida de la Santísima Virgen de la Quinta Angustia: Bordado
por Joaquín López González (Taller de Santa Bárbara), con diseño de
Antonio del Canto, inspirado en el primitivo manto de Teresa del
Castillo que tuvo la titular.