Real
y Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Ntra. Sra.
del Prado y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Victoria y
María Santísima de la Paz. Parroquia de San
Sebastián. (Dos «pasos»).
La Hermandad de la Paz fue fundada tras la Guerra Civil que tuvo lugar
en España entre 1936 y 1939, y se gestó en el Parque Farmacéutico del
Ejército, que estaba situado en el Pabellón de Telefónica de la
Exposición Iberoamericana del 29, en el Parque de María Luisa, Allí
realizaban su servicio militar muchos de los que después formaron parte
de la nómina de hermanos. Sin embargo, tres de ellos imaginaron en sus
charlas cofrades lo que sería el paso de una cofradía por el Parque y,
con esta idea, deciden fundar una Hermandad para que pasara por este
incomparable lugar, y a la vez dar gracias a Dios por la llegada de la
paz a España. El 30 de mayo de 1939 se celebra la primera Junta de
Oficiales y el 25 de julio se bendice la imagen de María Santísima de
la Paz, obra de Antonio Illanes. En marzo de 1940, fue bendecida la
imagen de Nuestro Padre Jesús de la Victoria.
En 1972, la Hermandad se fusiona con la Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Nuestra Señora del Prado.
Durante los más de 80 años de la Hermandad, se han celebrado
importantes efemérides, destacando el L Aniversario Fundacional, cuyo
hito principal fue la Solemne Misa que María Santísima de la Paz
presidió en el trascoro de la Santa Iglesia Catedral; la Misa
Estacional celebrada con motivo del LXXV Aniversario Fundacional, en
2014, en la Plaza de América del Parque de María Luisa; y la Coronación
Canónica de María Santísima de la Paz el 1 de octubre de 2016.
Imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús de la Victoria, realizado por
Antonio Illanes en 1940. El paso de misterio refleja el momento en el
que Jesús de Nazaret recibe la cruz.
María Santísima de la Paz, realizada por Antonio Illanes en 1937, y bendecida en 1939.
Paso de Nuestro Padre Jesús de la Victoria: A Nuestro Padre Jesús
de la Victoria le acompañan cuatro imágenes secundarias realizadas por
Antonio Illanes entre 1941 y 1943: un soldado romano, un sumo sacerdote
y dos sayones. Este momento de la Pasión de Cristo se sitúa sobre un
paso barroco con seis candelabros de guardabrisas en las esquinas y en
el centro de los costeros, obra de Antonio Martín y de Antonio Vega,
según proyecto de Iserna (1947). El canasto, los respiraderos y los
candelabros de guardabrisa han sido dorados por Herrera y Feria y
restaurado en 2008 por Manuel Verdugo. Las cartelas son de Gavira
(1947) y los cuatro querubines de Francisco Buiza (1954). En 2019, se
estrenó el suelo del paso del Señor, obra de Fernando Aguado.
Paso de María Santísima de la Paz: la mayor parte de la orfebrería fue
ejecutada por el taller de Juan Fernández, en los años 40 del siglo
pasado. Destaca la corona de salida (1949), obra del mismo orfebre. En
la calle central de la candelería, se sitúa un templete con Nuestra
Señora del Prado, obra de los Hermanos Delgado (1995), al igual que la
peana de salida (2011). El techo de palio es obra del taller de
Leopoldo Padilla (1947), bajo diseño de Francisco Maireles. En 1996 y
1997, fue pasado por el taller de Fernández y Enríquez.
Insignias destacadas: Guión Sacramental, obra de Orfebrería Delgado
López, en 1995. Realizado en plata con campanillas como adrono en la
parte inferior, apareciendo como remate tres azucenas. Guión Lema
Hermandad, obra de Manuel Solano, bajo diseño de Gonzalo Navarro,
ejecutada en 2022. En un lado lleva inscrito el lema de la Hermandad
"El fruto de la Victoria de Cristo es la Paz" y, por otro, la fecha de
erección canónica (20 de julio de 1939) y el escudo del Cardenal
Segura, en alusión a la fundación de la Corporación.
Otros datos de interés: La Hermandad está realizando un nuevo palio
para María Santísima de la Paz, en los talleres de Manuel Solano, que
será estrenado, D.m., en 2028.
TÚNICAS: Túnica, capa y antifaz
blanco, con botonadura y cínculo rojo burdeos en el cortejo de Nuestro
Padre Jesús de la Victoria y botonadura y cíngulo azul cobalto en el
cortejo de María Santísima de la Paz.
CAPATACES: Ernesto Sanguino (Capataz general) y sus auxiliares
MÚSICA:
A.M. Santa María de la Esperanza en la Cruz de Guía, A.M. Nuestra
Señora de la Encarnación en el paso de Nuestro Padre Jesús de la
Victoria y Banda Municipal de Música de la Puebla del Río en el paso de
María Santísima de la Paz.
ESTRENOS:
Estreno del Banderín de Caridad, ejecutado en el taller de bordados de
Manuel Solano bajo diseño de Gonzalo Navarro. El asta ha sido ejecutado
por el taller de orfebrería de Emilio Méndez. Estreno de juego de
potencias de plata sobredorada para Nuestro Padre Jesús de la Victoria
ejecutadas en el taller de orfebrería de Ramón León, bajo diseño de
Gonzalo Navarro. Estreno de una blonda de encaje de punto de aguja del
siglo XIX y juego de puños del mismo tipo de encaje para María
Santísima de la Paz. Juego completo de enaguas de María Santísima de la
Paz. Restauración del juego de pértigas y navetas del cuerpo de
acólitos.