Domingo de Ramos
La Hiniesta
SSiglos XIV-XV
Los antiguos cronistas y analistas sevillanos coinciden en señalar el
año 1380 como el del inicio del culto de la Virgen de la Hiniesta en la
parroquia de San Julián. Desde el primer momento, la imagen queda
vinculada a la familia Tous, luego entroncada con los Monsalve, que le
construye capilla, sin que esto sea óbice para que otros miembros de la
nobleza, como los Enríquez de Ribera, e incluso de la realeza, como el
infante Fernando el de Antequera, muestren también su devoción a la
Virgen con distintos actos piadosos y donaciones. Muy pronto surge una
hermandad de gloria para rendir culto a la Virgen de la Hiniesta con
hospital propio en la esquina de las actuales calles Vergara e
Hiniesta, junto a la parroquia de San Marcos.
1380. Según la tradición, el caballero mosén Per de Tous, estando de
cacería por los montes de Cataluña, encuentra una imagen de la Virgen
con el Niño con un letrero que advierte su procedencia sevillana, de
una iglesia junto a la Puerta de Córdoba. Siguiendo esta indicación, la
trae a Sevilla y la deposita en la parroquia de San Julián. La puerta
por la que entró la imagen en la iglesia, en la nave del Evangelio, se
tapió como señal del deseo divino de permanencia en el templo y en la
ciudad, y así continúa en nuestros días.
Siglo XVI
Comienza en la segunda mitad de este siglo la vinculación con el
Ayuntamiento de Sevilla, que en repetidas ocasiones acudirá en rogativa
a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa como protectora de la ciudad.
Siglo XVII
La Virgen de la Hiniesta se reconoce como patrona y protectora de
Sevilla. Por ello, en 1649, el Ayuntamiento instituye un voto perpetuo
de acción de gracias por el fin de la epidemia de peste que asoló la
ciudad.
Tras un largo proceso de más de treinta años, se construye un retablo
mayor en San Julián en el que queda entronizada la Virgen de la
Hiniesta Gloriosa en 1671. Desde entonces preside la iglesia.
Siglo XVIII
La hermandad se centra en el culto a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa,
a la que sigue recurriendo el Ayuntamiento cuando la ciudad así lo
necesita.
Se afirma que el rey Felipe V otorgó a la hermandad el título de «Real» durante su estancia en Sevilla (1729-1733).
La nueva espiritualidad del catolicismo contrarreformista hace que la
hermandad de gloria de la Hiniesta se transforme en cofradía de
penitencia en 1565. Años después, en 1587, se verá obligada a abandonar
su hospital y
trasladarse a capilla propia construida en la parroquia de San Julián.
Desde entonces la hermandad permanece en ella, siendo quizá el ejemplo
de permanencia en una sede más longevo de todas las cofradías
sevillanas.
Siglo XIX
La hermandad deja de tener actividad a mediados de este siglo, de forma
que es necesaria su reorganización en 1879 en la que se hace prevalecer
el carácter penitencial. Entre 1881 y 1895 la cofradía vuelve a salir
en Semana Santa con un paso con la escena del Calvario, con la Virgen
de la Hiniesta Dolorosa a los pies del Cristo de la Buena Muerte, al
que se añade más tarde un primero alegórico del Triunfo de la Santa
Cruz.
Siglo XX
La hermandad se reorganiza definitivamente en 1905 y vuelve a salir en
Semana Santa un año después, haciéndolo ya el Domingo de Ramos, donde
continúa. Desaparece el paso alegórico del Triunfo de la Santa Cruz, el
Calvario queda reducido a la Magdalena arrodillada a los pies del
Cristo de la Buena Muerte y Juan Manuel Rodríguez Ojeda crea el paso de
palio de la Virgen de la Hiniesta Dolorosa.
La parroquia de San Julián es incendiada en 1932, quedando destruidas
las imágenes titulares de la hermandad, que vivirá un nuevo incendio en
San Marcos en 1936. Los años de posguerra son una prueba de superación
para una hermandad que tiene que reinventarse de la nada, haciendo
nuevas imágenes y reconstruyendo su patrimonio.
En 1959 el papa Juan XXIII concede la coronación canónica de la Virgen
de la Hiniesta Gloriosa, celebrada por el cardenal José María Bueno
Monreal en la catedral de Sevilla en 1974.
La Hermandad de la Hiniesta se fusiona con la Sacramental de San Julián en 1967.
Siglo XXI
La hermandad alcanza el siglo XXI en un momento de esplendor, con una
extensa nómina de hermanos, un largo cuerpo de nazarenos y acometiendo
ambiciosos proyectos como el de la nueva casa hermandad o el paso de
plata para la Virgen de la Hiniesta Dolorosa.
El "paso" de Cristo actual construido en madera de caoba de Honduras y plata de ley se estrenó en la Semana Santa de 1972, obra póstuma de Cayetano González, con talla de Antonio Martín Femández con angelitos y bajorrelieves en madera de naranjo obra de Rafael Barbero (q.e.p.d.)
En el segundo "paso" figura Nuestra Señora de la Hiniesta Dolorosa con manto de terciopelo azul bordado en plata al igual que el palio, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. En la delantera figura una réplica de la Imagen Gloriosa Coronada, Patrona de Sevilla.
A finales del siglo XIX se une con la Hermandad Sacramental y se incorpora a esta Hermandad la Imagen de la Purísima Concepción de Alonso Cano.
Imágenes titulares: Stmo. Cristo de la Buena Muerte es obra de Antonio Castillo Lastrucci (1938). La Santa María Magdalena es obra de Antonio Castillo Lastrucci (1944). María Stma. de la Hiniesta Dolorosa (1937).
La Imagen gótica de Santa María de la Hiniesta ha salido en procesión de rogativa en las grandes penalidades y ocasiones de la ciudad, teniendo una gran devoción entre los sevillanos, como lo demuestra el Voto de Acción de Gracias que desde 1649 todos los 8 de septiembre renueva el Ayuntamiento de Sevilla en nombre de la ciudad, por lo favores concedidos. En 1959 le fue concedida la Coronación Canónica por breve de S.S. Juan XXIII a Santa María de la Hiniesta Gloriosa, siendo coronada el 23 de mayo de 1974 en la S.I. Catedral, de regreso a su templo el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla le concedió el bastón de Alcaldesa de la Ciudad.
En 1980 celebró el VI Centenario del retorno a Sevilla desde los montes de Cataluña de la Imagen de la Santísima Virgen en sus Misterios Gloriosos, donde fue llevada ante la invasión musulmana. Posteriormente, el 8 de septiembre de 1990 se le concede a la Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa, Patrona de Sevilla, la réplica de la Medalla de oro de la Ciudad. En 1999 conmemora los aniversarios de los XXV años de la Coronación Canónica y los CCCL del Voto de Acción de Gracias y se le otorga la réplica de las Llaves de la Ciudad.
Insignias destacadas:
Cruz de Guía
Realizada en caobilla con apliques de metal plateado, en 1.963. Su
autor es Antonio Izquierdo. La Cruz de Guía contiene una pequeña
capilla con la imagen de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa. Está
flanqueada por dos faroles de caoba y plata, diseñados por Antonio Dubé
de Luque y realzados por Antonio Ríos (orfebrería) y Manuel Caballero
(madera).
Bandera Azul y Roja
Contiene escudo bordado en oro y sedas de colores por Juan Manuel
Rodríguez Ojeda en 1906, que proviene del primer estandarte que tuvo la
Hermandad en el siglo XX. El asta es de caoba y plata, labor esta
última realizada por Orfebrería Mallol en 1998.
Simpecado
Realizado en terciopelo burdeos bordado en oro y sedas de colores en el
óvalo central, en 1.934. Su autor es Guillermo Carrasquilla Rodríguez.
La representación iconográfica es de la Virgen de la Hiniesta vestida
de hebrea y reproduce a la imagen que desapareció en el incendio de
1.932. El asta es de metal plateado de 1.967 de Manuel Seco Velasco.
Pendón de la ciudad
Realizado en oro y sedas de colores, en 1.990. Su autor es José
Guillermo Carrasquilla Perea. Fue donado por el Excelentísimo
Ayuntamiento de Sevilla para que forme parte del cortejo procesional en
la tarde del Domingo de Ramos. Tiene asta en caoba y remate en plata de
ley con el lema NO&DO.
Guión de la Coronación
Realizado en tisú de plata bordado en oro y sedas de colores, en 1.999.
Su autor es José Manuel Elena. Su diseño está conformado por dos
elementos de la Coronación Canónica, la medalla y el cartel. Tiene asta
en plata de ley rematado por cruz pontificia, realizado en 1.999 por
Orfebrería Mallol.
Libro de Reglas
Realizado en plata de ley con esmaltes y marfil sobre terciopelo azul,
en 1.957. Su autor es Manuel Seco Velasco. Su diseño está centrado por
el escudo de la Hermandad y en cada ángulo del libro, cuatro cartelas
con marcos mixtilíneos, acogen representaciones de la letanía
lauretana. Las vitelas representan por un lado a la Virgen de la
Hiniesta Gloriosa y por otro un calvario con el Cristo de la Buena
Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta
Dolorosa. La pértiga representa una custodia dentro de una reproducción
del baldaquino de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa.
Estandarte
Realizado en terciopelo azul, bordado en oro y sedas de colores, en
2020 por Manuel Solano. Enriquece el anterior realizado en 1.967 por
José Guillermo Carrasquilla Perea. Su diseño a modo de cenefa que
alterna dos motivos distintos, queda centrado por el escudo corporativo.
TÚNICAS: Paso del Santísimo
Cristo de la Buena Muerte: Túnica de color blanco, con tras botones
azules en las bocamangas, antifaz de raso azul con escudo en el mismo
figurando el Corazón de María con los siete puñales de dolor, sobre la
Cruz de la Redención; cinturón de esparto de abacá amarillo, tamaño
estrecho, completado con calcetines blancos y sandalias color cuero de
dos tiras.
Paso de la Santísima Virgen de la Hiniesta: Túnica de raso azul con
botonadura forrada del mismo color así como tres botones en cada
bocamanga; antifaz de igual tela y calidad, apareciendo en el mismo
escudo bordado en plata con la Mitra de San Julián, Báculo y Cruz
Parroquial; cordón o cíngulo de hilo de seda en azul y blanco; capa
blanca con escudo sobre el ante hombro izquierdo, en el que figura el
Corazón de María con los siete puñales de dolor sobre la Cruz de la
Redención; completado con guantes y calcetines blancos con sandalias
negras de dos tiras.
CAPATACES: Rafael Ariza Moreno y sus Auxiliares
MÚSICA:
Abre el cortejo, hasta la carrera oficial la sección juvenil de la
Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal. La vuelta de
carrera oficial hasta la entrada irá a cargo de la Agrupación Musical
María Santísima de las Angustias Coronada.
Agrupación musical Santa María Magdalena (Arahal) tras el Cristo y
Banda de música municipal de Mairena del Alcor (Palio)
ESTRENOS: Restauración de la Corona y el puñal de la Santísima Virgen