Pontificia,
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos
de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísima de la Estrella,
Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de Paula y Santas Justa
y Rufina. Capilla de la Estrella
(Calle San Jacinto). (Dos «pasos»).
En
1560 se funda la Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella en
el Convento de la Victoria, situado en Triana y regentado por Monjes
Mínimos de San Francisco de Paula, siendo sus fundadores los Cargadores
de barcos y personas encargadas de los viajes a las Indias.
En 1600, La Hermandad de la Estrella se une a la de San Francisco de
Paula.
En
1644, Diego Granado y Mosquera funda en la Ermita de la Candelaria,
también en Triana, una cofradía bajo la advocación de las Penas de
Cristo Nuestro Señor, Triunfo de la Cruz y Amparo de María Santísima.
El 15 de Junio de 1675, y ante el escribano Fernando Gómez de Frías, se
fusionaron ambas corporaciones acordándose la redacción de nuevas
reglas con lo mejor de ambas, las cuáles fueron aprobadas en 1676. En
las mismas, se determinaba hacer estación en la tarde del Jueves Santo
siendo el primero de los pasos el del Triunfo de la Santa Cruz.
Al
desaparecer en un incendio el Convento de la Victoria, en 1704, la
Hermandad labró capilla propia que sirvió de iglesia a la Comunidad de
Monjes Mínimos. En esta capilla residió hasta 1835, fecha en la que se
vio obligada, por la exclaustración a trasladarse al Convento de San
Jacinto.
Durante su existencia, la Hermandad, propietaria de
cuantiosos bienes merced a las donaciones de sus miembros, viajeros a
las Américas, sufrió diversas vicisitudes incorporándose a ella, sin
que se conozca fecha exacta, la Hermandad de las Santas Justa y Rutina,
formada por los alfareros que dieron notable impulso a la corporación.
Las
primitivas reglas de la Hermandad ofrecían singulares valores
religiosos y sociales, que la Corporación continúa guardando con
estricto celo y así se refleja en sus actuales ordenanzas que datan del
5 de Febrero de 1988.
Desde 1891 la Cofradía realiza la estación
de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos, siendo la única en
hacerlo en la Semana Santa de 1932.
La Capilla donde reside fue bendecida el 10 de Abril de 1976
En
el Primer paso aparece la Imagen de Jesús de las Penas que, desnudo y
orante, espera el momento de ser crucificado sentado sobre una peña. La
Imagen, según documento encontrado en su interior en la restauración
efectuada en 1997, es obra del flamenco José de Arce, realizada en
1655. Acompañan a la Imagen del Señor la figura de un centurión romano
y dos sayones, ejecutadas todas ellas por Antonio Castillo Lastrucci en
1952. El misterio procesiona sobre canastilla tallada y dorada de
estilo barroco, obra de Antonio Martín y Manuel Calvo de 1.980, con
figuras de Arcángeles y Apóstoles así como carteras de Luis Ortega Bru.
En
el segundo paso se puede admirar a María Santísima de la Estrella, una
de las más espléndidas dolorosas sevillanas, atribuida al círculo de
Juan Martínez Montañés. Las piezas de orfebrería llevan la firma de
Jesús Domínguez en los respiraderos, Armenta en los varales y
Orfebrería Triana en la candelería y jarras. El palio es una auténtica
joya del arte del bordado diseñado por Antonio Garduño Navas y
confeccionado en los talleres de Fernández y Enríquez, de Brenes. La
Virgen porta en su mano derecha un fragmento del Santo Lignum Crucis
contenida en un relicario de oro realizado por Fernando Marmolejo e
inspirado en el viril que Pizarro regaló a la Catedral de Cuzco.
En
1999 la Hermandad restauró en los talleres de Fernández y Enríquez el
antiguo palio diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y ejecutado por
su hermana Josefa en el año 1891, habiendo quedado en disposición de
uso nuevamente. El manto es obra de Consolación Sánchez, 1872.
También
en 1999, el 31 de octubre, y en el marco de 1 Congreso Internacional de
Hermandades y Religiosidad Popular fue Coronada Canónicamente la Imagen
de María Santísima de la Estrella, por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Fray
Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla, imponiéndole a la Virgen
nueva corona de oro ejecutada por Orfebrería Triana.
La Virgen de la Estrella se la conoce con el apodo de "La Valiente" por
ser la única que procesionó en el año 1932.
Insignias destacadas: Reliquia de San Francisco de Paula, Guión Sacramental, Simpecado y Guión de la Coronación
Datos de interés: La cofradía tiene un leve cambio de recorrido. A la
salida de la catedral se bordeará la Plaza del Triunfo antes de retomar
el recorrido habitual por Fray Ceferino González.
TÚNICAS:
Los nazarenos del Señor las llevan Blancas, de capa, con antifaz de
terciopelo morado. Los de la Virgen, de igual color con antifaz azul.
CAPATACES: Manuel Vizcaya López en el paso de misterio y José González Luna en el de palio
MÚSICA:
Banda Juvenil de la Centuria Macarena en la Cruz de Guía, Banda de CC y
TT Nuestra Señora del Rosario de Cádiz tras el Misterio y la Oliva de
Salteras en el
Palio.
ESTRENOS:
Para el 2025, María Santísima de la Estrella procesionará bajo el palio
de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Tras el paso de misterio se estrena la
Banda de CCTT de Nuestra Señora del Rosario de Cádiz, al no poder
hacerlo en 2024 por la suspensión de la Estación de Penitencia a causa
de lluvia.