Pontificia,
Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro
Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de
la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz.
Iglesia de San Juan
Bautista (vulgo de la Palma).
(Dos "pasos").
La Hermandad fue fundada a finales del siglo XVII, en la Iglesia
Parroquial de San Julián, aprobándose sus
primeras reglas el 2 de Junio
de 1696, con el título "Regla de la Cofradía de
Penitencia de el Santo Cristo del Silencio y Madre de Dios
de la Amargura", por D. Jaime
de Palafox y Cardona, Arzobispo de
Sevilla. Se señala el Domingo de Ramos para hacer la Estación de
Penitencia y hace su primera Estación el 12 de Abril de 1699, llevando
prestada la imagen de los Dolores de la Hermandad de la Hiniesta.
El domingo 23 de agosto de
1723, se celebró Cabildo General,
para su traslado a la Iglesia de
San Juan Bautista, acordándose por
mayoría, hecho que tuvo lugar a finales de 1724,
instalándose en la capilla propiedad de "D. Francisco de Esquibel
Medina y Barva", según consta en escritura otorgada en 25 de junio de
1724.
En el año 1831, al estar
prohibido asistir a las procesiones
con la cara tapada, se acordó que saliera la cofradía "en
traje de serio". A partir del año 1832,
empezó la Hermandad a usar el
título de Real, al inscribirse el Rey Fernando VII
como hermano. Durante la época revolucionaria
de 1868, al ser clausurado el
templo de San Juan de la Palma, las
Sagradas Imágenes se trasladaron a la Iglesia
de la Misericordia, permaneciendo en ella hasta el año 1871. El
26 de marzo de 1893, cuando la Cofradía desfilaba por la plaza de San
Francisco, se incendió el paso de Virgen, salvándose las Imágenes que
sufrieron algunos desperfectos. Por auto de
fecha 19 de agosto de 1904
del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Marcelo
Spínola y Maestre, se fusiona con
la Hermandad Sacramental. Ésta había sido fundada en
la Iglesia de San Juan de la Palma el año de 1554. En el año 1910, a
raíz de un famoso Cabildo General y gracias al celo del inolvidable
D.José Prados Vera, gran devoto del Señor del Silencio, se impone el
carácter de "silencio" a la Hermandad, como se conoce a nuestra
Cofradía. En 1911 se acuerda suprimir
el antifaz morado de los nazarenos
de la Virgen y que todos fueran con túnicas blancas. En el año
1919, se tocó por primera vez la inspirada marcha "Amargura", dedicada
a la Virgen por el compositor Font de Anta .El 13 de mayo de 1929, se
trasladó al templo del Divino Salvador el paso de palio con las
imágenes de la Virgen y San Juan, permaneciendo en él hasta el 14
de julio, con motivo de la
celebración del Congreso Mariano Hispano
Americano.
La Hermandad se vio
lamentablemente afectada por
los sucesos revolucionarios en julio de 1936. El paso de
Cristo con todas las figuras, excepto el Cristo del Silencio, fue
sacado del almacén y quemado en la plaza de San Juan de la
Palma; asimismo se vieron afectados
los enseres de la Hermandad y la
propia Iglesia. En el año 1937, al
haber sido quemado el paso de
Cristo, el Señor del Silencio, salió en el paso de
Nuestro Padre de la Salud, de la Hermandad de San Bernardo. La
gran época de esplendor de la
Hermandad está constituida por las décadas de
los años 40 y 50, en las que se realizan los grandes estrenos, tanto en
los pasos como en las insignias y enseres de la Hermandad, impulsados
por el entonces Hermano Mayor D. Manuel
Bermudo Barrera y por nuestro Hermano
Mayor Honorario, D. Luis Ortiz Muñoz. En 1946, la Santísima Virgen fue
llevada a la Santa Iglesia Catedral, para formar parte de una magna
procesión, organizada por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. Pedro
Segura y Sáenz, con motivo de la proclamación de la Virgen de los Reyes
como Patrona de Sevilla y su Archidiócesis, por Su Santidad el Papa Pío
XII. Efeméride importantísima en la
historia de la Hermandad es sin
duda la Coronación Canónica de la
Virgen de la Amargura por el
Cardenal Dr. Segura Sáenz, durante el Pontificado del Papa
Pío XII, el 21 de noviembre de 1954, en la Santa Iglesia
Catedral. Fue la primera Dolorosa de
nuestra Semana Santa que recibe tal privilegio. Desde
esta fecha, la Hermandad tiene el título de Pontificia. Del
31 de enero al 14 de febrero
de 1965 se celebran en Sevilla las
Santas Misiones. La Virgen de la
Amargura presidió el centro número
12 de la zona segunda, situado en las dependencias de lo
que fuera cuartel de la Policía Armada, ubicado en
la esquina de la Alamedade Hércules
con la calle Lumbreras.
El 5 de marzo de 1990,
Nuestro Padre Jesús del Silencio
preside el Vía Crucis de las Cofradías Sevillanas. En marzo
de 1991, el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla acuerda entregar la
Medalla de la Ciudad, réplica de
la original que custodia el Consejo
General de Hermandades y Cofradías, a la Santísima Virgen de la
Amargura. En Cabildo General Extraordinario de 24 de febrero de 1991,
fue aprobada la incorporación de la
advocación de la Beata Ángela de
la Cruz al título de nuestra Hermandad. En el
año 1996, se celebra el III Centenario de la Hermandad con diversos
actos, entre ellos, el 22 de marzo de 1996, Nuestro Padre Jesús del
Silencio fue llevado en solemne Vía
Crucis a la Iglesia de San
Julián, donde una vez celebrada la Eucaristía, se
inauguró un azulejo conmemorativo de la fundación de la Hermandad.
Imágenes titulares:
NTRO. PADRE JESÚS DEL SILENCIO: El Señor del
Silencio se atribuye tradicionalmente a
Pedro Roldán, quien había ingresado el
13 de junio de 1671 en la
Hermandad Sacramental; aunque no parece que fuera realizado
por el viejo escultor en 1698, un año antes de su muerte,
sino más bien por su taller.
La imagen ha sido objeto de varias
restauraciones, quizás la más importante en 1951
a cargo de Juan Luis Vasallo que reformó
el cuerpo, fijándole los brazos por delante. El
autor de las actuales manos es Sebastián
Santos Rojas. La última restauración
tuvo lugar en 1995 y fue llevada a cabo por
Fuensanta de la Paz Calatrava en el Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico.
MARÍA STMA. DE LA AMARGURA: Puede presumirse que
la Virgen de la Amargura se
realizó en torno a principios del
siglo XVIII. En los inventarios de
la Hermandad de 1708 y posteriores, aparece una
imagen "con cabeza, manos y pie de candelero". En el año
1763, Benito de Hita y Castillo
hizo cuerpo y candelero, existiendo
de ello factura. Como consecuencia del incendio del paso en 1893
se queman las manos de la Virgen, por lo que el escultor Antonio
Susillo Fernández realiza las actuales. A lo largo del siglo XX se le
han efectuado varias restauraciones a la imagen, la última en el año
2020 a cargo de N. H. D. Enrique Gutiérrez Carrasquilla.
SAN JUAN EVANGELISTA: La imagen de San Juan Evangelista, según todos
los historiadores, es una obra del siglo XVIII,
ejecutada en 1760 por Benito de
Hita y Castillo para acompañar a la Santísima Virgen,
creando con ello el piadoso dúo que venera la Hermandad.
El paso de misterio fue tallado por Francisco Posada Benítez.
Data de 1938 y supera en la talla al realizado en 1919 y perdido en el
incendio de 1936, aunque respeta su diseño. Dorado en 1940 Por
Francisco Ruiz Rodríguez. En 1949 y 1983 Manuel Calvo Camacho redoró el
paso, por haber sufrido sendos aguaceros durante la estación de
penitencia. Representa el momento en el que el Señor guarda Silencio
ante Herodes.
El paso de palio cobija a la Virgen de la Amargura y a San Juan
Evangelista. La orfebrería del mismo es en plata de ley. Por su parte
los bordados en oro sobre terciopelo burdeos fueron ejecutados por Juan
Manuel Rodríguez Ojeda entre 1926 (palio), y 1927 (manto). La
Virgen porta corona de oro de ley cincelada por Cayetano González en
1954 para su Coronación Canónica.
Insignias destacadas
Característica Cruz de Guía diseñada por Cayetano González en 1951. En
la intersección de los brazos se encuentra la cruz de Malta. En 1980
fue restaurada, realizándose una nueva cruz de madera tropical, teñida
en negro y barnizada por Manuel Calvo. Toda la plata fue restaurada por
Antonio Cruz Huertas y Manuel Frías.
Simpecado estrenado en el año 1947. Bordado sobre terciopelo azul por
Guillermo Carrasquilla Rodríguez. La Inmaculada que preside la insignia
es obra de Sebastián Santos Rojas. Los faroles que acompañan el
simpecado fueron repujados en plata de ley en 1951 por Fernando Cruz
Suárez. Cada uno de ellos ostenta cuatro figuras en plata de ley. En un
farol vemos las figuras de San Fernando, San Hermenegildo, San Leandro
y San Isidoro; en el otro farol están Miguel de Mañara, Vázquez de
Leca, Cardenal Spínola y Martínez Montañés.
Destaca igualmente la insignia de Santa Ángela de la Cruz, la cual fue
ejecutada por los Hermanos Delgado en el año 2004. Es templete
arquitectónico, en cuyo centro es la imagen de Santa Ángela de la Cruz.
De este templete pende una manguilla del mismo tejido del hábito de las
Hermanas de la Cruz.
Asimismo, destacan las bocinas del paso de palio, Concepción Fernández
del Toro (Bordados) y Fernando Cruz Suárez (Orfebrería). Se encuentran
bordadas en oro, plata, seda, y marfil sobre terciopelo rojo. Diseño de
Cayetano González.
Otros datos de interés: La Hermandad recupera este Domingo de Ramos su
paso por la Alameda de Hércules, suprimiendo un tramo de la calle Amor
de Dios, y la calle Delgado al completo. El último Domingo de Ramos que
transcurrió por la Alameda de Hércules fue el año 1954.
La hermandad está
celebrando el tercer centenario de su estancia ininterrumpida en nuestra sede
parroquial de San Juan de la Palma, efemérides que culminará en mayo con un Via
Lucis y Misa Estacional en la parroquia de San Pedro.
TÚNICAS:
Blancas de cola al brazo, con antifaz del mismo color, cinturón ancho
de hilo de pita y la encomienda de San Juan Bautista al pecho.
CAPATACES: Antonio Villanueva Tirado (Misterio) y José Manuel Domínguez Gaitán (Palio)
MÚSICA:
Banda de cornetas y tambores Stmo. Cristo de las tres caídas (Triana)
en el misterio y Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen de Salteras
tras el paso de palio.
ESTRENOS:
Restauración de los cuatro paños de bocinas del paso de palio a cargo
de los talleres de Bordados Santa Bárbara. La cordonería de los paños
de bocinas ha sido restaurada por el taller Sila. Restauración de las
diez varas de presidencia de ambos pasos a cargo de Antonio José Medina
Vallecillo.


Fotos: ©
Hermanos Rodríguez Rivera