Primitiva
Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada
Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Ntra. Señora del
Socorro y Santiago Apóstol. Iglesia Colegial del
Divino Salvador. (Primera parte: un
«paso»; Segunda parte: dos «pasos»).
El
origen de esta Primitiva Archicofradía Pontificia se remonta a la
segunda mitad del siglo XVI en la que ya se tiene constancia de la
existencia de la Hermandad del Santísimo Amor de Cristo, Madre de Dios
del Socorro y Santiago, nacida con el santo quehacer de socorrer a los
presos encarcelados, ejercitando la caridad en nombre del Amor de
Cristo. El hecho de haber sido instituida en la Iglesia de Santiago El
Viejo es la causa de que figure como titular el Apóstol Santiago.
Paralelamente y también en la segunda mitad del siglo XVI, se crea por
el gremio de medidores de la Alhóndiga, la Hermandad de la Sagrada
Entrada en Jerusalén con sede en un hospital probablemente de la
collación de San Román.
Cuando en el año 1603 la Hermandad del
Amor de Cristo abandonaba el Templo de Santiago, para establecerse en
la iglesia conventual de Nuestra Señora de Consolación, de los PP.
Terceros, encuentra ya allí a la de la Sagrada Entrada en Jerusalén que
se había visto afectada por la reducción de hospitales ordenada por el
cardenal Rodrigo de Castro. El que ambas Cofradías hicieran su Estación
de Penitencia el Miércoles Santo impedía a los religiosos participar en
las dos procesiones lo que ocasionó, debido a las magníficas relaciones
que entre ambas Corporaciones existía, que se plantease la posibilidad
de fusionarse. Esto se plasmaría el día 23 de marzo de 1618. La
aprobación de este acuerdo es concedida entre los años 1618 y 1620 y es
en este período cuando la Hermandad decide encargar nuevas imágenes,
concertando con el maestro escultor Juan de Mesa y Velasco, mediante
escritura pública el 13 de mayo de 1618, "Una hechura de Xpto.
Crucificado que tenga de largo dos varas antes más que menos medido
desde el calcañal del pie hasta la punta del cabello de madera de cedro
y una hechura de Imagen de Nuestra Señora que sea de altura de dos
varas con sus manos y brazos de gonses". "Y en esta manera y según
dicho es me obligo a hacer la dicha obra por mi persona sin que en ella
pueda entrar oficial alguno y de la comenzar desde el dicho día y no
alsar la mano della hasta la tener acabada en toda perfesón y si ansi
no lo hiziere y cumpliere o la dicha obra que yo hiziere no saliere a
su satisfacion dexo en elsion y boluntad de los dichos y de cada uno
ynsolidun que puedan compeler y apremiar por prision y todo rigor de
derecho a que aga la dicha obra o que a mi costa se puedan consertar
con otro maestro escultor y arquitecto que la haga, y por lo que mas le
costare de los dichos mil reales y por las costas y gastos que se le
causaren me pueda executar en birtuddesta escritura y el juramento de
los dichos y de cada uno ynsolidun ". Estas imágenes fueron recibidas
en la Hermandad el 4 de junio de 1620.
En el año 1810 y como
consecuencia de la disolución de las comunidades religiosas, la
Hermandad se traslada a la Parroquia del Arcángel San Miguel, donde se
inicia una etapa de gran esplendor con la incorporación de S.M. el Rey
Femando VII y gran parte de la nobleza. Obteniendo en 1820 el título de
Real y por Bula de S.S. León XII, en 1824 se convierte en la primera
Cofradía de Penitencia con el título de Archicofradía Pontificia.
A
partir de la segunda mitad del siglo XIX, comienza para la Hermandad un
período de vicisitudes que le obligan a cambiar, entre 1868 y 1922, en
seis ocasiones de templo, pasando por la Iglesia Parroquial de San
Vicente (1868), de nuevo por la de Nuestra Señora de Consolación del
extinguido convento de PP. Terceros (1868-70), por la Iglesia del Dulce
Nombre de Jesús en la collación de San Vicente aunque salía desde San
Gregorio (1870-1905), por la Parroquia de San Pedro (1906-14), por la
Parroquia de Santa Catalina (1915-1922) donde permaneció hasta la tarde
del día 7 de octubre de 1922 que en procesión Solemne se trasladó a la
Parroquia del Divino Salvador.
La
Cruz de Guía como tal formato fue de las primeras en procesionar en
1803. Insignias destacada es la Insignia del IV Centenario de la Hdad.
del Amor
Considerando
iniciada su estación penitencial con el «paso» de la Entrada en
Jerusalén (mas conocido por La Borriquita), no figura en la segunda
parte del cortejo la Cruz de Guía. El Señor de la Sagrada entrada en
Jerusalén es de autor anónimo, atribuido tradicionalmente a la escuela
de Pedro Roldán (siglo XVIII) por sus características
En
el primer «paso». el Cristo del Amor, obra maestra realizada por Juan
de Mesa y venerada por la Hermandad desde 1620, sobre canastilla de
Francisco Ruiz Gijón (1694). El «paso» del Cristo lo completan cuatro
angelitos en los centros con lemas alegóricos y un pelícano, símbolo
del Amor; las carteras han sido talladas por Carlos Valle y Guzmán
Bejarano, el marco. Las potencias en oro, son obra de Orfebrería
Hermanos Delgado.
En el segundo «paso»: la Virgen del Socorro,
bajo palio de malla de oro y manto de terciopelo rojo, bordados ambos
en oro por Concepción Fernández del Toro. Los respiraderos, basamentos de
varales del «paso» de la Virgen y peana son de plata de ley repujada,
obra de los talleres de Orfebrería Villarreal. Puñal en oro de ley
realizado en los mismos talleres; los paños bordados que completan la
obra en oro fino y seda, de las hermanas Martín Cruz; el resto de la
Orfebrería pertenece a Manuel Seco Velasco y Cayetano González Gómez. Faldones bordados en oro
sobre terciopelo rojo, obra de Artesanía Fernández y Enríquez, S.A.,
así como la saya en terciopelo azul bordada en oro.
La Virgen del Socorro, según datos en poder de la Hermandad, es obra de
Juan de Mesa y posteriormente restaurada por Franciso Buiza.
TÚNICAS:
En la Borriquita, Blancas de cola con cinturón de esparto y la cruz de Santiago; sobre el
antifaz. En el Amor, Negras de cola con cinturón de esparto.
CAPATACES: José María Rojas Marcos Castelló y Auxiliares.
MÚSICA:
Banda de Cornetas y Tambores del Sol (Borriquita), no lleva en
el Cristo del Amor y Banda Mª Stma. de la Victoria (Cigarreras) tras el
palio.