Sumario |
|
3 | Editorial |
Otro año igual
|
|
5 | Tribuna |
No tengáis miedo Impulsados por la Esperanza
|
|
6 | Del Consejo |
Acto eucarístico de las hermandades sacramentales
|
|
7 | Noticias |
Acercamientos lejanos
|
|
22 | Reportaje |
Las marchas de 2020 Que el ya pasado 2020 ha afectado a todos los órdenes de la cotidianeidad es algo manifiestamente consabido, de hecho, clara prueba de ello son las cofradías, dada la inexistencia de cultos externos desde que se decretó el primer estado de alarma allá por mediados del mes de marzo. Consecuencia de ello es, también, la ausencia de la crónica sobre las procesiones de gloria que estaba previsto incluir en las páginas de este número, puesto que solo pudo desarrollarse una de ellas, la procesión del Niño Jesús que la Hermandad del Valle celebró el 2 de enero. Si bien, en el caso de la música procesional, esta afección ha podido salvarse en cierto modo, ya que varias de las novedades musicales de 2020 se presentaron antes del citado estado de alarma, así como una vez que, progresivamente, se retomó parcialmente la actividad cultual y cultural de nuestras hermandades. Por esta razón, tal y como hicimos en el número de enero de 2020, traemos en este reportaje las marchas compuestas y/o estrenadas a lo largo del pasado año, dedicadas a las corporaciones que integran el Consejo de Hermandades y Cofradías. En comparación con las tablas aportadas en la primera entrega, en la presente recopilación añadimos el lugar de estreno, en aras de incluir una información más completa.
|
|
26 | Entrevista |
Manuel Esteban Martín, presidente del Consejo de Bandas de Sevilla: No hay ninguna actividad que pueda sustentar económicamente a las distintas bandas actualmente Irene Astorga Pedrero / José Manuel Jiménez Calvo de León
|
|
30 | Publicaciones |
Historia con mayúsculas Comentario del libro “XXI Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia”, de José Roda Peña (Coord. y Ed.).
|
|
31 | Convocatorias |
32 | Arte |
Noticias inéditas de arquitectos sevillanos, cofrades de las hermandades de San Lorenzo (1609-1790) Tal como escribimos en un anterior artículo, a las antiguas hermandades con sede en la iglesia parroquial de San Lorenzo han pertenecido notables pintores y otros artistas, así como personas de gran entidad. Tratamos en este nuevo estudio de los alarifes y maestros de obra, presentando nuevos datos inéditos sobre su relación con estas cofradías laurentinas, y noticias sobre sus vidas, familias, parentescos y vecindades. El misterio que perdió Sevilla y se encuentra vigente en Huelva Aprovechando que en este mes de enero la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores celebra su anual quinario de Reglas al Señor de las Penas, queremos traer en esta oportunidad un acontecimiento en relación con el pasado de esta cofradía de la parroquia de San Vicente, acontecido en su etapa fundacional que, pasado el tiempo, se dio en la ciudad de Huelva, sin que aparentemente tengan vinculaciones en uno con el otro, salvo en algunos detalles que no hay que pasar por alto. Nos estamos refiriendo al hecho de procesionar un mismo misterio, con el mismo número de personajes en similares situaciones en ambas ciudades, aquel que en los inicios procesionó la corporación del Lunes Santo hispalense y el que actualmente se mantiene en la misma jornada en la capital onubense. El anuncio de la Semana Santa bajo el sello sevillano Resulta ser buen mes el de enero para empezar a descontar los días hacia un nuevo Domingo
|
|
52 | Cerámica Cofradiera |
La túnica que renació de los azulejos Recién terminado el Año Jubilar celebrado por la Hermandad del Gran Poder con motivo del IV Centenario de la hechura de la imagen del Señor por Juan de Mesa, pleno de devoción y sentimientos a pesar de la pandemia, centraremos nuestra atención en la nueva obra artística que ha sido emblemática para dicha conmemoración: la túnica de los devotos. Su ejecución ha venido por un lado a recuperar una prenda para revestir al Señor que se perdió en el siglo XIX, y por otro lado a aportar luz y rigurosidad en la historia de nuestras cofradías, uno de los pilares fundamentales del Boletín de las Cofradías de Sevilla que le otorga su merecido prestigio entre las publicaciones de su género. Los retablos cerámicos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, diseminados ampliamante por todo el mundo, han servido desde finales del siglo XIX para extender su devoción, y también para el estudio iconográfico de la imagen, pues si un grabado, estampa o fotografía sirvió de modelo, los azulejos se encargan de ser testimonio público y privado de sus devotos. Fundamentalmente el detalle que más ha diferenciado unos de otros ha sido la túnica que portaba la imagen, y es el momento de rectificar en la parte que nos corresponde nuestra colaboración del mes de julio de 1998 en estas mismas páginas. Decíamos en aquel, basados en el artículo que en ese mismo número firmaba Rafael Jiménez Sampedro, que la túnica correspondería a la que bordó Manuel María Ariza en 1854, una pieza de bordado de efimera posesión por la Hermandad. Debemos decir que la propia técnica de los ceramistas trianeros sirvió de engaño por la imprecisión con la que reprodujeron en multitud de ocasiones los minuciosos motivos de la túnica -cuando no inventados- para centrar lógicamente su atención en la reproducción del rostro y las manos del Señor.
|
|
54 |
Literatura |
Tres poetas ensalzan el Silencio de Dios ante el Desprecio de Herodes Cada mes de enero, por San Juan de la Palma, se intuyen los primeros aromas de cera e incienso en un año que se estrena con la celebración de los primeros cultos que, sucediéndose uno tras otro y multiplicándose poco a poco a medida que avancen los días, nos llevarán a una nueva Cuaresma y, con ella, a otra Semana Santa. Precisamente en el comienzo de la calle Feria tiene lugar el quinario en honor a Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, un silencio que en este 2021 cobra mayor protagonismo ante la ya intuida cancelación, por segundo año consecutivo, de las estaciones penitenciales de nuestras cofradías. Sin embargo, la ilusión y la esperanza jamás han de perderse, y a pesar de que vaya a acontecer de una manera diferente a como todos deseáramos, la Semana Santa llegará y, si Él así lo quiere, que esperamos que efectivamente quiera, al menos en esta ocasión no la viviremos única y exclusivamente en la cerrada intimidad de nuestros domicilios. Arrancan los cultos, con medidas sanitarias y aforamientos, está claro, pero hemos de vivirlos lo mejor que se pueda, con fe e intensidad, por ello, ahora que la Hermandad de la Amargura lleva al altar mayor de su templo a su titular cristífero en esta cuenta atrás hacia el Domingo de Ramos, queremos rememorar algunas de las piezas poéticas inspiradas en ese Silencio suyo con el que el Señor afirma la Verdad más grande sin necesidad de tener que hablar empleando su voz.
|
|
58 |
Historia |
La caridad en las hermandades en los siglos XIV a XVII La acción caritativa de las hermandades es una materia de candente actualidad. Las consecuencias sanitarias y económicas derivadas de la actual crisis sanitaria han hecho que las hermandades sevillanas hayan puesto en marcha diversas iniciativas tendentes a prestar ayuda a los más necesitados. Ello no es sino un eslabón más en la cadena de la historia de nuestras corporaciones en esta materia, que, sin embargo no es demasiado conocida. Nos proponemos ahora arrojar algo de luz en este aspecto a través del examen de 64 reglas de hermandades en un arco cronológico que abarca desde los siglos XIV a XVII, que nos permitirá extraer conclusiones sobre si, como se suele repetir, el origen de las hermandades sevillanas fue asistencial o esta finalidad se ha ido incorporando en el tiempo, y qué labor caritativa desarrollaron en sus inicios, si es que lo hacían.
|
|
64 |
Documento Gráfico |
Descubriendo al fotógrafo Emilio Beauchy Cano a través de una ilustración del artista Juan Comba García titulada «La Semana Santa en Sevilla» El 15 de abril de 1882, la revista madrileña La Ilustración Española y Americana publicaba un extraordinario dibujo del artista Juan Comba García, titulado La Semana Santa de Sevilla. Mediante la técnica de la xilografía, el autor reflejaba de forma magistral una escena romántica, impregnada de misticismo y espiritualidad, dejando plasmada en ella a dos cofradías señeras del Viernes Santo, las hermandades de la O y la de la Carretería, representadas con sus correspondientes pasos, tal como procesionaban en aquella época. Dicho dibujo, lo dio a conocer en este mismo medio el añorado historiador Juan Martínez Alcalde en el número extraordinario del mes de marzo de 1989.
|
|
|