Sumario |
|
635 | Editorial |
Dolores y Esperanza
|
|
636 | Tribuna |
La doble moral Nueva normalidad cofradiera
|
|
637 | Del Consejo |
Un lienzo del siglo XVII localizado en Perú, motivo del cartel del Día de la Virgen 2020
|
|
638 | Noticias |
Los cultos a la Virgen de los Reyes, marcados por las restricciones sanitarias
|
|
648 | Publicaciones |
75 años en un libro de bolsillo Comentario del libro “La hermandad del Cerro”, de Antonio Sánchez Carrasco.
|
|
649 | Formación |
El nacimiento de la Virgen María según el Protoevangelio de Santiago El 8 de septiembre la Iglesia Católica celebra el nacimiento de la Virgen María haciéndose coincidir con otra fecha de gran arraigo mariano, el 8 de diciembre, día de la Concepción sin mancha. Esta fiesta se ha venido celebrando desde tiempos inmemoriales tal como sucedía con otras festividades marianas como la Maternidad Divina o la Asunción en cuerpo y alma, también llamado Dormición o Tránsito. Aún así, podemos afirmar que estas creencias ya se afirmaban antes que la Iglesia creyera en ellas formalmente.
|
|
650 | Convocatorias |
LXXV aniversario de la Hermandad de los Dolores del Cerro | |
652 | Arte |
La música del Cerro Este trabajo está destinado a recopilar las marchas procesionales dedicadas a la Hermandad del Cerro del Águila, corporación que ahora celebra su 75º aniversario fundacional, y que en los últimos cuarenta años ha conseguido reunir más de una veintena de composiciones concebidas para ser interpretadas por una banda de música en la estación de penitencia de cada Martes Santo.
|
|
656 |
Cerámica Cofradiera |
Setenta y cinco aniversario en El Cerro Con motivo de la efeméride que esta popular hermandad del Martes Santo celebra en el presente año, volvemos de nuevo a su sede canónica con objeto de completar datos y ofrecer otros nuevos, pues han transcurrido dieciocho años desde nuestra anterior colaboración, en el mes de septiembre de 2002 . En ella recogíamos principalmente los diferentes retablos cerámicos que la hermandad tuvo en el edificio parroquial que hubo que derribar a finales de los noventa por el mal estado de la edificación, de los cuales dejamos constancia gráfica en aquel momento y que se perdieron irremediablemente.
|
|
660 |
Historia |
Las reglas fundacionales de la Hermandad de gloria de Nuestra Señora de los Dolores del Cerro Entre los distintos acontecimientos notables vividos por la Hermandad de los Dolores del Cerro en sus 75 años de historia, sin duda habría que destacar el año 1955 como uno de los más trascendentales de su trayectoria, considerándose de “fundamental”. En estos meses, se consiguió la aprobación de las primeras reglas de la corporación de gloria, lo que significaba el reconocimiento por la autoridad eclesiástica, y la adquisición de una nueva talla mariana, la actual Virgen de los Dolores. En la junta de gobierno celebrada el 10 de enero de este año, el nuevo hermano mayor Juan Caum Feixas expone la importancia de obtener la constitución canónica de la corporación; en esos momentos, el párroco y director espiritual, el recordado padre Antonio Gómez Villalobos, plantea la idea de formar una comisión facultada para redactar sus reglas y conseguir la aprobación. Dicha comisión quedó integrada por el citado hermano mayor, el secretario José Burgos García y el consiliario Matías Franco Pérez. No podemos olvidar que el origen de la hermandad de gloria se documenta en 1944, aunque hasta 1955 no alcanzaron el beneplácito a sus primeras constituciones. La Cofradía del Cerro en la calle En ocasiones anteriores, ya hemos abordado de una forma similar el estudio de lo que las diversas cofradías que hasta ahora hemos tenido la oportunidad de estudiar, han desarrollado su salida procesional a lo largo de su historia. Quedan para otros trabajos el aspecto meramente histórico e institucional de cada corporación, o su desarrollo artístico durante su vida. En este artículo nos interesa únicamente lo que cada Martes Santo la Cofradía del Cerro nos muestra a los que vamos a contemplarla en su discurrir para hacer estación de penitencia a la catedral y a su regreso. De estas formas nos referiremos a seis aspectos: itinerarios, capataces de los pasos, acompañamiento musical, incidencias sufridas durante la misma, horarios y velocidad de la cofradía. Todo ello nos dará una completa visión de cómo se ha desarrollado la salida procesional de la hermandad desde su primera salida en 1989 hasta la pasada de 2019, un período de 31 Semanas Santas, que reconstruiremos en los aspectos citados. Hytasa y la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores Era el último trimestre de octubre de 1936. Varios empresarios sevillanos se reúnen en el bufete del abogado Prudencio Pumar Cuartero para tratar de un ambicioso proyecto empresarial: crear una industria textil en Sevilla. La idea no era fácil, pues el resultado produciría una delicada inversión, desde un punto de vista político, del sistema de explotación y, por ende, del beneficio económico, de este sector en el sistema productivo español; pues hasta el momento, quitando alguna pequeña empresa familiar de tejidos, Sevilla se limitaba a cultivar y desmotar el algodón para surtir al importante tejido industrial del ámbito textil catalán –infraestructura del que carecía Andalucía-, donde se lo manipulaba y posteriormente vendía, obteniendo así la mayor parte del beneficio de la cadena productiva. Estábamos ante una situación de explotación económica casi colonial: los andaluces tenían lo más valioso: la materia prima, pero que se vendía barata a empresarios de otras latitudes del país, dotadas de un amplio equipamiento fabril, que se quedaban los mayores beneficios. Las salidas extraordinarias de la Virgen de los Dolores Como así estaba previsto que suceda este año para celebrar el 75º aniversario fundacional de la Hermandad del Cerro, otras han sido las salidas extraordinarias que la corporación ha planteado como acto principal en las distintas efemérides que han celebrado a lo largo de su historia. Cuatro han sido las extraordinarias que se han llegado a planear por distintos aniversarios y acontecimientos, pero solo dos de ellas han podido llevarse a cabo con normalidad. Las dos restantes fueron modificadas o suspendidas por motivos meteorológicos. La última prevista para este mes de septiembre ha quedado truncada por el COVID-19. Vínculos de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores con otras instituciones En este año 2020 en el que se celebra el setenta y cinco aniversario fundacional de la querida Hermandad del Santísimo Cristo del Abandono y Nuestra Señora de los Dolores, como quedaba denominada en sus inicios, hay que volver la vista atrás para recordar muchos acontecimientos de su historia. En este recorrido la hermandad ha tenido vinculaciones con diversas instituciones, esencialmente religiosas y en concreto hermandades de nuestra ciudad y de fuera de ella, por ello hacemos un pequeño resumen de esos episodios fraternales y de unión a lo largo de los años. El centurión Longinos en los pasos de misterio de la Semana Santa española (I) Sin ánimo de exhaustividad, hemos encontrado una treintena aproximada de ciudades españolas en cuya Semana Santa figura la imagen del centurión romano en alguno de los pasos procesionales, cuyo análisis vamos a dividir en dos; en este número dedicado a la Hermandad de los Dolores del Cerro del Águila abordaremos la decena de pasos de nuestra geografía en los que Longinos aparece erguido o arrodillado sin figurar ecuestre en los momentos justamente anterior o posterior a la lanzada.
|
|
691 |
Documento Gráfico |
De San Luis al Cerro del Águila Singular resulta ser la titularidad del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono en la popular Cofradía del Cerro del Águila, si bien su hechura se enmarca en el siglo XVII su imagen fue cedida para culto de esta corporación por la Diputación Provincial de Sevilla en 1981, alejándose de este modo del clásico canon de encargar a un imaginero la talla de una efigie al deleite de la hermandad, siendo en esta ocasión que la corporación tampoco contaba con el montante económico que suponía el adeudo de una imagen de nueva factura. No puede pasar desapercibida, en este sentido providencial, la cuestión de que la llegada de la imagen del Cristo del Desamparo y Abandono a la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, constituyó el espoletazo necesario para que la Hermandad Sacramental del Cerro del Águila se transformara en hermandad de penitencia, tal y como la conocemos actualmente, precisamente tras recuperar una imagen que prácticamente se hallaba olvidada. |
|
|