Sumario |
|
579 | Editorial |
Una mañana diferente
|
|
580 | Tribuna |
Seguimiento La distancia
|
|
581 | Del Consejo |
Suspendidos el pregón y la presentación del cartel de las glorias 2020
|
|
582 | Noticias |
Un mes de julio de cultos distintos
|
|
592 | Reportaje |
Iconografía de la Asunción de la Virgen María en los pasos procesionales de las hermandades Volvemos a realizar una antología gráfica para repasar una temática común en un total de 22 pasos procesionales, cual es la de las representaciones de la Asunción de la Virgen María, cuya solemnidad se celebra el próximo día 15 de este mes. Siendo una festividad muy antigua, no es hasta el siglo XX cuando las hermandades comienzan a considerarla, realizando votos similares a los que en el XVII promulgaron a la Inmaculada Concepción.
|
|
596 | Entrevista |
José Librero Fernández, bordador: El bordado en oro y las vestimentas de las imágenes me atraen desde siempre En la víspera de la festividad de la Virgen del Carmen nos trasladamos hasta la cercana localidad de Coria del Río, donde este joven bordador, coriano de nacimiento, se afana entre su taller para sacar adelante los trabajos encargados y el montaje de los cultos y vestimenta de la imagen de su devoción, la bella talla de esta misma advocación obra del escultor Francisco Buiza Fernández.
|
|
598 | Formación |
Historia del dogma asuncionista de la Virgen María Asunción de la Virgen María fiesta conmemorativa de la Virgen María que se celebra el día 15 de agosto, es una fiesta muy antigua que procede probablemente de Jerusalén, que desde el s. V ya celebraba una fiesta en honor de la Madre de Dios recordando la consagración de una iglesia que se había erigido en su honor. Esta fiesta jerosomalitana estaba dedicada a la Virgen como Theotókos (Madre de Dios). Posteriormente la fiesta se extendió tanto a Occidente como a Oriente. Desde el siglo VI la fecha del 15 de agosto venía siendo ya celebrada como los dies natalis de la Virgen, que eran los alusivos a la Asunción, el Tránsito y la Dormición. Hacia el año 600, el emperador Mauricio extendió la solemnidad de la Dormición a todo el Imperio y se convirtió en la gran fiesta de María.
|
|
599 | Convocatorias |
600 | Arte |
Una idealización de retablo para la Virgen de los Reyes Traemos, haciéndolo coincidir con el mes en que vienen a celebrarse los cultos en honor a la patrona de la ciudad y de su archidiócesis, un dibujo representativo de un desconocido retablo dedicado a la Virgen de los Reyes fechado, en su autoría anónima, a lo largo del siglo XVII, resultando este inédito testimonio documental otra huella, otro vestigio de la revitalización de las tradiciones, leyendas y del culto religioso que salvaguardó y preservó el pilar de las más antiguas devociones marianas hasta nuestros días. Las marchas de la patrona A pesar de que la patrona de la ciudad de Sevilla y su archidiócesis ha sido y sigue siendo protagonista de trabajos de investigación, hasta ahora ninguno se ha centrado en compendiar las marchas procesionales que se le han dedicado. En aras de encontrar una explicación a esta laguna, podríamos recurrir al reducido número de composiciones creadas en su honor, y, sobre todo, a que en la última década es cuando ha sido más frecuente el estreno de marchas dirigidas a la Virgen de los Reyes. Durante estos años, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla ha desempeñado un activo papel en este ámbito, al ser la encargada de hacer sonar por vez primera varias de estas composiciones, tanto en conciertos como en la propia procesión del 15 de agosto. Acerca de la talla de dos pasos salidos de talleres hispalenses en tierras de Huelva El siglo XX pasará a la historia como la centuria de la explosión definitiva de la Semana Santa hispalense como referencia artística cofradiera sobre otras poblaciones ligadas a su entorno, por otra parte ha sido el siglo de las cofradías de penitencias hasta la fecha, consiguiéndose una regularización en las estaciones de penitencia que en los anteriores por numerosas causas no habían alcanzado. Con la de la aparición desde finales de la centuria anterior de nuevos sistemas de transportes como el ferrocarril, el conocimiento de la Semana Santa hispalense fue más extenso para buena parte de la población de provincias limítrofes que, muy pronto, comenzaron ya no solo a adquirir aquellos enseres sustituidos por las cofradías de Sevilla sino a contratar a los artesanos hispalense con objeto de realizar piezas de nuevo cuño, ya sean en el arte de la orfebrería, del bordado o de la talla en todos sus ámbitos, por lo que los artesanos comenzaron a traspasar las fronteras capitalinas obteniendo nuevos contratos en rincones que pocos años antes podían sospechar. Este es el caso de los dos pasos que vamos a tratar en esta ocasión: los primitivos pertenecientes al Gran Poder de Isla Cristina y al Santo Entierro de Huelva, conociéndolos únicamente por fotografías retrospectivas. Por sus trazas uno y otro paso salieron de talleres sevillanos, sus hechuras y estilos concuerdan con los de otros pasos localizados al presente en la propia Semana Mayor hispalense. Una pintura inédita de la Pastora de Capuchinos, obra del ceramista Enrique Mármol Rodrigo Traemos a las páginas de este Boletín de las Cofradías de Sevilla un trabajo sobre una pintura, desconocida para la mayoría de los cofrades, que representa a la imagen de la Divina Pastora de Capuchinos. Debido al más que deficiente estado de conservación que presentaba, hemos tenido la oportunidad de intervenirla durante los últimos meses, devolviéndole tanto la estabilidad material que demandaba como el aspecto estético que le correspondía.
|
|
612 |
Cerámica Cofradiera |
La Virgen de los Reyes en su paso procesional Este año el 15 de agosto será distinto. La Virgen no rodeará el perímetro catedralicio,
|
|
614 |
Historia |
Los años en que no salió la Virgen de los Reyes El próximo 15 de agosto viviremos una circunstancia que solo los más viejos del lugar podrán recordar, nuestra patrona, la Santísima Virgen de los Reyes deja de salir al encuentro de los sevillanos. Fue en 1934, y no en 1933, como recientemente hemos visto publicado, la última vez que esto sucedió, y desde entonces hemos gozado de 86 años continuados de su procesión. Sin embargo, en solo cuatro ocasiones la imagen fernandina no pudo procesionar por alrededor de la catedral en la mañana de la solemnidad de la Asunción. “Como si estuviese viva” El recordado padre José María Trens tratando de nuestra celestial patrona en su inmortal obra sobre la Virgen en el arte español escribía con acierto y absoluta delicadeza: “Ella en su indumentaria se propone competir con la elegancia y el realismo de las grandes damas y soberanas”. Esta búsqueda de la elegancia e incluso de la nombrada competencia se debe a su vinculación con la casa real desde la reconquista de la ciudad en 1248, siendo su argumento más sólido su advocación actual a partir de la Edad Moderna, ya que anteriormente era mencionada con otras denominaciones. En los primeros años de la Sevilla triunfal en el renacido cristianismo bajo la égida del santo monarca y de su hijo Alfonso era conocida como Santa María de Sevilla como podemos leer en documentos de la época, así en una carta de Jofre de Loysa al comunicar la muerte de Fernando conquistador de tierras y venerable en la santidad: “ …et fue soterrado delant d´altar de Santa Maria de Sevilla”, confirmado también en la palabra documental del Rey Sabio: “El 1 de junio (de 1252), sábado, la fúnebre comitiva trasladó los restos del monarca santo desde el alcazar a la mezquita, trocada desde la reconquista en iglesia mayor de Santa María…, et fue enterrado delante l´altar de Santa María de Sevilla. Una vez celebrada las ceremonias del enterramiento ante el altar de Santa María, sucedió al duelo la alegría”. Cuando la Virgen de los Reyes se apareció en Venezuela Que la Virgen de los Reyes es uno de los iconos marianos más venerados de España es una afirmación irrefutable. Tampoco es preciso incidir en la trascendencia de la imagen en la toma de Sevilla o en la vinculación que la une a nuestro conquistador, Fernando III, pues de ello corren ya caudalosas cascadas de tinta. Los cronistas e historiadores han dejado buen testimonio de todo lo que dio de sí la devoción a Nuestra Señora en la ciudad de Sevilla, su provincia, e incluso en toda España. Es por eso por lo que hablaremos de un hecho que no muchos conocen, o al menos, no la relacionan directamente con la Virgen de San Fernando: la aparición de la Virgen de Coromoto de Venezuela. Podríamos afirmar sin temor que Venezuela es la nación sudamericana que más presencia sevillana posee en su ámbito devocional, contando con la Divina Pastora de Barquisimeto, cuya presencia andina se documenta desde 1706; y la Virgen de Coromoto, cuya vinculación con la patrona de Sevilla trataremos de narrar en este artículo.
|
|
|