Sumario |
|
3 | Editorial |
Año nuevo
|
|
4 | Tribuna |
Cofrades ateos (o casi) Tiempos modernos
|
|
5 | Del Consejo |
Plataforma digital para renovación de abonos en carrera oficial
|
|
7 | Noticias |
Macarena. Celebración del CDXXV aniversario fundacional
|
|
20 | Exposiciones |
1919, pasado y futuro Reseña de la exposición celebrada por la Hermandad del Dulce Nombre en el Círculo de Labradores entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre pasados. Montañés, maestro de maestros Crónica de la exposición sobre el imaginero Juan Martínez Montañés que se celebra en el Museo de Bellas Artes desde el 29 de noviembre hasta el 15 de marzo. |
|
22 | Reportaje |
Las marchas de 2019 Un total de 75 composiciones, dedicadas a 40 hermandades se compusieron o estrenaron el año pasado tanto para bandas de música (43), como para cornetas y tambores (17) y agrupación musical (15). El reportaje las relaciona todas, con detalle de nombre, autor, dedicatoria, estreno y banda que la interpretó. Crónica de las Glorias 2019 Recorrido por las procesiones de gloria del año pasado, con detalle de los cambios de fecha de salida, de lugar en que se produjo, de itinerarios, restauraciones y estrenos e incidencias, con una tabla que recopila todas las fechas en que salieron imágenes letíficas en 2019 y la influencia de la meteorología en ellas.
|
|
34 | Entrevista |
Dolores Gálvez Pedraja, camarera de la Virgen del Dulce Nombre: Desde Juan Pérez Calvo ayudo a vestir a la Virgen En una fría y desapacible tarde de finales de otoño, nos recibe Lolina, que es como le gusta que le conozcan y le nombres, camarera de la Virgen del Dulce Nombre, que ha recibido el reconocimiento de hermana de honor y camarera perpetua. Toda una vida dedicada a la Virgen del Dulce Nombre, a San Juan, del que reconoce que está enamorada y de su Señor, del que también ha ejercido de camarera. En la capilla en donde en tiempos estuvo el Señor del Gran Poder tenemos una distendida charla, rica en detalles y anécdotas.
|
|
36 | Publicaciones |
El libro que faltaba en Sevilla (y que escribieron dos madrileños) Comentario del libro La Cuaresma según Sevilla, de Enrique Guevara Pérez y Jesús Romero Dorado.
|
|
37 | Formación |
La gnosis ¿un pensamiento cristiano o precristiano? La gnosis como término procede etimológicamente del griego, significa conocimiento, ciencia, instrucción judicial o fama. Este requisito, el conocimiento de las cosas espirituales y secretas, era conditio sine qua non para que el iniciado obtuviese su propia realidad salvífica. Este concepto está alejado de pístis y nóesis, es decir, de la fe y el conocimiento inmediato; la gnosis es un concepto más profundo. Trata sobre un conocimiento absoluto, es la experiencia de conocer en sí mismo.
|
|
38 | Convocatorias |
Cien años de la reorganización del Dulce Nombre | |
40 | Arte |
Antonio Amián Austria Sevilla, 14 de enero de 1924: Antonio Castillo Lastrucci culmina su primera dolorosa para la Semana Santa de Sevilla, la Virgen del Dulce Nombre. Satisfecho del resultado y convencido de su trascendental aportación artística encomienda un reportaje fotográfico a Cecilio Sánchez del Pando para dejar constancia de su trabajo. Consciente de la importancia de la labor del vestidor en la conformación plena de su escultura, acude a Antonio Amián Austria, cuyo personal estilo, que aúna con sumo gusto la distinción regia y la moda del momento, es idóneo para resaltar el nuevo concepto de belleza regionalista de la imagen. La consecuencia fue una estampa icónica bien asentada en la memoria colectiva como perfecta representación del espíritu innovador y creativo, que se respiraba en aquel instante. María Santísima del Dulce Nombre De serena belleza, perfecta sencillez y fuerza contenida; de sonoridad modal y andaluces rasgos, María Santísima del Dulce Nombre cautiva a quien la escucha desde los primeros compases, que beben del Salve Regina gregoriano. La “Bofetá” más allá de San Lorenzo Una noche de papeletas de sitio en la antigua casa de la hermandad de la calle Alcoy un niño preguntó que igual que había una imagen del Señor del Gran Poder en Madrid, también podría haber un paso de la Bofetá en algún otro sitio y nadie le supo responder, y si era fácil encontrar en otras Semanas Santas misterios como el de la Oración en el Huerto o la Sagrada Columna, retomamos aquella pregunta del niño de entonces e iniciamos hace algunos años una búsqueda del misterio de Jesús ante Anás, o de la Bofetá, como de manera popular y castiza nos gusta llamarlo, lejos de Sevilla y así nos hemos encontrado hasta la fecha agradables sorpresas, con transfondo personal detrás, cargadas de historia, tradición y religiosidad popular quizás puede que alejadas, o quizás no tanto, de nuestras tradiciones y nuestro concepto de Semana Santa. De Sevilla a Almería Las actuales cartelas del paso de Nuestro Padre Jesús ante Anás son indiscutiblemente de Luis Ortega Bru, calificadas por el profesor Luque Teruel como obras en las que el autor «(...) mantuvo su personalidad ante los dos nuevos retos, el paso del barro a la madera y la adopción de la iconografía propia de la imaginería religiosa sevillana», además de constituirse en «un punto de partida, (…) que anuncian lo que iba a suceder» en la trayectoria vital y productiva del artista. Ejecutadas en madera de caoba en su color, soporte material que pudo confirmarnos la restauradora Carmen Bahima Díaz, tras la intervención conservadora efectuada sobre ellas en el transcurso de la restauración integral acometida sobre el paso de misterio entre los años 2015 al 2018. Sus medidas aproximadas son de 8´5 x 25´5 cm. Sin embargo debemos precisar que la cronología más correcta de las mismas debería ser ¿1945-1951?. Y esto lo hacemos basándonos en las fotografías conservadas en el archivo de nuestra hermandad, así como en otras colecciones gráficas consultadas, como la Fototeca de la Universidad de Sevilla o la Hemeroteca Municipal de nuestra ciudad.
|
|
61 | Cerámica Cofradiera |
Dulce Nombre en San Lorenzo Con motivo del centenario de la reorganización de esta corporación del Martes Santo, queremos aportar nuevos datos y documentos gráficos sobre la colocación del retablo de María Santísima del Dulce Nombre en la fachada de la iglesia parroquial de San Lorenzo, uno de los últimos hitos en la rica historia de esta hermandad que radica en este templo desde 1968. Su bendición tuvo lugar la tarde del 23 de marzo de 2002, Sábado de Pasión. Su ubicación se fijó en el flanco izquierdo de la puerta de la iglesia por donde realiza su estación de penitencia, siendo simétrico con el existente del Cardenal Spínola y muy cerca del emblemático del Señor del Gran Poder. Cronológicamente ocupa el quinto lugar de los seis que en la actualidad existen en el perímetro de la fachada de la iglesia.
|
|
64 |
Historia |
Un pleito de la Hermandad del Dulce Nombre relacionado con unas obras en la capilla del colegio de niñas huérfanas (1694-1696) El archivo del palacio arzobispal y el de protocolos han sido durante las últimas décadas de historiografía cofrade sevillana, fuentes documentales de estimable valor para conocer los avatares de las hermandades durante los períodos más oscuros de las mismas, especialmente los siglos XVI y XVII. La hermandad que nos ocupa no obstante, al tener sede canónica en la capilla del colegio de niñas huérfanas, de propiedad del cabildo municipal fue con éste con el que tuvo que suscitar pleito a finales del siglo XVII, conservándose la documentación en la correspondiente escribanía del archivo municipal de Sevilla. De San Juan de la Palma a San Lorenzo En nuestra opinión, por su idiosincrasia una de las cofradías que mejor han seguido la estela estética establecida por la Amargura ha sido la del Dulce Nombre o de la Bofetá como se la conoce popularmente, la influencia del sello es manifiesto aunque no solo en cuanto a rigor en su cortejo sino atendiendo a otras circunstancias en base a determinados elementos comunes de los que nos ocuparemos definiendo la personalidad de una y otra cofradía. 1920. La primera salida procesional del Dulce Nombre tras la reorganización El 8 de noviembre de 1919 quedaba reorganizada la Hermandad de Jesús ante Anás en virtud del expediente tramitado en el Arzobispado de Sevilla y que, tras un largo proceso burocrático abría las puertas a una nueva era. La ilusión de los hermanos reorganizadores los llevó a preparar la salida procesional el Martes Santo 30 de marzo de 1920. En menos de cinco meses pusieron a punto unas imágenes que desde 1745 no salían en procesión; lograron la cesión de pasos, insignias, túnicas y enseres necesarios. La subvención otorgada por el Ayuntamiento ascendió a 959,80 pesetas. De San Román a San Lorenzo Leyendo actas, memorias, cartas etc., descubres que el camino andado podría ser otro, haber tomado otra dirección y, por lo tanto, una evolución distinta de nuestra historia, en el caso de aceptar propuestas y sugerencias que fueron desechadas por cabildo generales o de oficiales, no sin luchas de ideas o aparcadas hasta mejor momento, aceptándose otras que nos llevaron de San Román a San Lorenzo. En este artículo se expondrán las distintas propuestas de cambios de sede, hasta que en 1968 nos trasladamos a la capilla propiedad de la Hermandad del Gran Poder. De cómo los nazarenos esperaban la entrada de los pasos cubiertos y con los cirios encendidos A través de notas escritas por Carlos Pereyra Casajuana, que fuese diputado mayor de gobierno de la hermandad en los años 50, se recrea la forma de procesionar de la cofradía a mediados del siglo XX.
|
|
86 |
Documento Gráfico |
El misterio de la “Bofetá” de Rodríguez Magaña y el paso neoclásico de la Cena Acabábamos 2019 dedicando nuestro artículo a glosar brevemente unas fotografías de Nuestra Señora de la Encarnación a la que tuvimos la fortuna de acompañar en sus dos recorridos triunfales entre su parroquia de San Benito y la Santa Iglesia Catedral. Iniciamos ahora el año 2020 compartiendo con los lectores del Boletín de las Cofradías de Sevilla unas fotografías de nuestro archivo de otra querida hermandad del Martes Santo, la de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor y María Santísima del Dulce Nombre.
La Hermandad de la Bofetá encontró, sin duda, el gran germen de su fundación y primeros años de vida en esta época, de lo cual venimos a conmemorar ahora el primer centenario al que nos unimos presentando un cuarteto de instantáneas firmadas por el fotógrafo catalán Josep María Co y de Triola, resultando una muestra del interés y la repercusión que, en general, tenía la Semana Santa de Sevilla allende de sus fronteras locales, y la novel Hermandad del Dulce Nombre, en particular.
|
|
|