Sumario |
|
831 | Editorial |
Gozo en La Calzada
|
|
832 | Tribuna |
Arquitectura hostil Sevilla, verde Esperanza
|
|
833 | Del Consejo |
Designados la imagen que presidirá el Pregón de las Glorias, la pregonera y los cartelistas de las Glorias y Junio Eucarístico
|
|
836 | Noticias |
San Benito. XXV aniversario de la coronación canónica
|
|
848 | Exposiciones |
Restauraciones y estrenos de las hermandades de Gloria Durante los días 25 de octubre al 3 de noviembre, tuvo lugar en la sede social del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en la calle Sierpes, la tradicional exposición que tiene como protagonistas a las hermandades letíficas de Sevilla. En esta ocasión la muestra que tenía como comisario a Andrés Martín, quiso hacer un homenaje a una devoción universal y netamente sevillana, como es la de la Divina Pastora, por lo que una de las dos salas de la exposición estuvo dedicada a esta advocación de la Virgen María, que bajo la temática La Divina Pastora. Una devoción universal nacida en Sevilla enseñaba documentación y enseres de las cinco hermandades de la Pastora que existen en nuestra ciudad, dándose la circunstancia que la de Padre Pío, hacía diez días que había sido erigida como tal, aportando un simpecado verde que utiliza para su romería en el mes de octubre.
Del 14 al 23 de noviembre pudo visitarse la exposición colectiva Juan de Mesa y la Hermandad de Montserrat en el Ayuntamiento de Sevilla, celebrada a propósito del 400 aniversario de la hechura del Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, titular de la hermandad y obra de tan insigne imaginero. La inauguración tuvo lugar el jueves 14 y contó con la presencia de Juan Espadas, alcalde de Sevilla, Juan Carlos Cabrera, delegado de fiestas mayores, seguridad y movilidad, y el hermano mayor de la hermandad de Montserrat, Antonio Vera.
|
|
850 | Reportaje |
La Pastora de Padre Pío, una nueva hermandad de gloria para Sevilla El pasado 15 de octubre monseñor Asenjo Pelegrina, arzobispo de Sevilla, firmaba el decreto de erección de la nueva Fervorosa Hermandad y Cofradía del Redil eucarístico de la Divina Pastora de las Almas y San Pío Pietrelcina, de la parroquia del Buen Pastor y San Juan de la Cruz, en el barrio de Padre Pío-Palmete y quedaban aprobadas las nuevas reglas. Se convierte en la hermandad número 125 de Sevilla y pertenece al arciprestazgo Amate–Cerro del Águila, dentro de la vicaría Sevilla ciudad II. La devoción pastoreña, en la ciudad donde nació, se acrecienta con la cuarta hermandad bajo la autoridad del arzobispo de Sevilla, a las que habría que añadir la que pertenece a la comunidad de frailes capuchinos, en el convento frente a la Puerta de Córdoba. El domingo 24 de noviembre el párroco Juan Jimena Pato celebró una eucaristía en acción de gracias por la creación de la nueva hermandad letífica. El próximo 14 de diciembre finaliza el proceso electoral en el que se elegirá la primera junta de gobierno de la hermandad una vez constituida.
|
|
854 | Entrevista |
Pascual González Moreno, músico: Cuando se compone un tema musical para algo tan tuyo como Nuestra Señora de la Encarnación, mi caso, se escribe cada nota y cada palabra con el alma Más de medio siglo de hermano lo contempla, cantante y compositor, este antiguo vecino del barrio de La Calzada es un habitual en cultos y procesiones de su hermandad. Autor del “Himno de la Coronación” de la Virgen de la Encarnación hace ahora veinticinco años, hemos querido repasar con él su trayectoria relacionada con su hermandad y con el mundo de las cofradías en general.
|
|
856 | Publicaciones |
Segunda entrega de la crónica de la primera mitad del siglo XX Comentario del libro “Sevilla, ciudad de culto externo”, de José María Lobo Almazán.
|
|
857 | Música |
El Carmen de Salteras Comentario del disco “Carmen”, de la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de Salteras
|
|
858 | Convocatorias |
XXV aniversario de la coronación canónica de Nuestra Señora de la Encarnación | |
860 | Arte |
La corona de la Virgen de la Encarnación La realización de esta corona se vivió en el barrio de una manera especial. La hermandad hizo partícipes a los hermanos y a los devotos de la Virgen, es por ello que he querido ver cómo se reflejó este hecho en los anales de la Hermandad a través de sus publicaciones. He de subrayar lo particular también de los documentos consultados, ya que era bimestral y de carácter prácticamente informativo. La evolución de como se ha trasmitido la información los hermanos es cuanto menos curiosa, ya que pasó de ser hojas o boletines informativos de los acuerdos de junta de la hermandad, a boletines llenos de artículos y fotografías, llegando al último caso de los anuarios, los cuales empiezan con grandes artículos y terminan siendo un fotolibro de los actos acaecidos en la hermandad. Todo esto es para explicar que en los documentos consultados, la información está prácticamente comprimida para que llegue de manera eficaz a los hermanos con el menor texto posible.
A falta de un estudio numérico que lo confirme fehacientemente, podríamos asegurar que la titular mariana de San Benito tiene un número de marchas dedicadas mayor a la media de composiciones dirigidas a las imágenes del resto de hermandades, pues, de las 72 piezas procesionales dedicadas a la hermandad de La Calzada, 22 están dirigidas a la Virgen de la Encarnación. De ellas, el grueso está ideado para banda de plantilla completa, un total de 18, mientras que las restantes están concebidas para agrupación musical.
Durante la estancia de la Virgen de la Encarnación en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre de 1994, para los cultos previos y el solemne pontifical en el que fue coronada canónicamente por el arzobispo de Sevilla, monseñor Amigo Vallejo, se apreciaba a los pies del templo metropolitano, en el trascoro, un majestuoso altar donde el aspecto principal era el paso de palio de Nuestra Señora de la Encarnación, donde se cobijaba la imagen, pero había otros elementos que adornaban el conjunto, dos respiraderos laterales y uno frontal en metal plateado y malla bordada en oro y sedas de colores, unos faldones azules y ocho jarras en distintos tamaños. Estos enseres fueron prestados por la Hermandad de la Hiniesta y componían entonces parte del ajuar procesional de la dolorosa de San Julián en la tarde del Domingo de Ramos. Este hecho que no deja de ser anecdótico y habitual entre las hermandades tiene un antecedente quizás menos conocido, pues setenta y siete años antes, cuando la advocación de la Virgen de la Encarnación era de la Paloma, fue solicitada a la Hermandad de la Hiniesta el préstamo de una saya blanca bordada en oro para la imagen mariana que se encontraba en el templo de San Benito Abad, en el barrio de la Calzada.
|
|
872 |
Cerámica Cofradiera |
Retablos cerámicos y azulejos de la Hermandad de San Benito El barrio de La Calzada está de fiesta en estas fechas, pues los hermanos de San Benito celebran un cuarto de siglo desde que su imagen mariana titular, la Virgen de la Encarnación, fuera coronada. Desde nuestra sección nos sumamos a la efemérides y repasamos parte su patrimonio cerámico no publicado por nosotros. Con anterioridad en estas mismas páginas nos ocupamos del zócalo de la capilla sacramental donde se veneran dos de sus tres titulares, de la decoración cerámica de la capilla del Santísimo Cristo de la Sangre y de los retablos de sus tres imágenes titulares colocados en la fachada de San Benito en 2011.
|
|
880 |
Literatura |
«Que se rinda mi Sevilla a la Reina de los Cielos» El sábado 10 de diciembre de 1994, el arzobispo de Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo, coronaba canónicamente a Nuestra Señora de la Encarnación, titular mariana de la Hermandad de San Benito, en el trascoro de la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla, donde se celebró en su honor durante los días previos un triduo preparatorio tras haber sido trasladada en su paso de palio al mayor templo de la archidiócesis en la mañana del martes 6, jornada festiva en la que la dolorosa de La Calzada arribó a la seo hispalense por un inédito recorrido que la llevó hasta la Puerta de la Carne y el barrio de Santa Cruz. Con anterioridad a todo ello, hubo de anunciarse a todo un pueblo que aquella Virgen que nació en Triana y que recaló en el último tercio del siglo XIX junto a los desaparecidos Caños de Carmona iba a ser coronada, alzando su voz para proclamarlo el cofrade Manuel Rodríguez Hidalgo, quien fue designado para la ocasión pregonero de esta coronación que cumple ahora sus bodas de plata.
Hace 25 años, la Virgen de la Encarnación, titular de la hermandad de San Benito, recibía el titulo que coronaba la extensa tradición y devoción recogida en los siglos y puesta a sus plantas con su coronación canónica. Los medios de comunicación fueron testigos de honor de este relevante hecho no solo para la iglesia sevillana, si no también para la sociedad de toda una ciudad que se echó a las calles para celebrar con júbilo una vez más, el amor que a María siempre rinden los sevillanos. Así fue, y así lo contaron en sus crónicas.
|
|
890 |
Historia |
La Hermandad de la Encarnación de Triana: últimas salidas procesionales (1802-1848) La desamortización de edificios religiosos que siguió a la revolución de 1868 motivó que determinadas iglesias y hermandades como la que nos ocupa, que estaba en proceso de reorganización, vieran dispersarse su patrimonio e incluso imágenes titulares terminando su dolorosa en San Benito donde medio siglo después se recuperó la hermandad; el Cristo de la Sangre en San Jacinto de donde pasó a Sanlúcar la Mayor y el arcángel San Miguel a la Hermandad de la Carretería. Algunos retablos pasaron a Los Palacios y el paso de Cristo -posible obra de Rodríguez Espinosa en 1845- fue adquirido por la Hermandad del Valle, que procesionó en él al Nazareno de la Cruz al Hombro hasta 1897 ignorándose su destino posterior. Las campanas de la capilla de la Encarnación pasaron al campanario de Santa Ana. Ajenos a todo este proceso de dispersión patrimonial fueron sin embargo dos libros de actas y cuentas que durante siglo y medio se han conservado en el archivo del Palacio Arzobispal, de los cuales en este artículo nos centraremos en el correspondiente al período 1794-1829, que nos sirve para obtener abundante información sobre seis de las últimas estaciones de penitencia de esta hermandad durante su época trianera: 1802, 1808, 1815, 1819, 1828 y 1829.
A lo largo de su historia la Virgen de la Encarnación no ha tenido los mismos cultos que en la actualidad. El artículo analiza cómo fue durante su estancia en Triana, y posteriormente en San Benito, con los tres intentos previos de nuevas hermandades que la quisieron tener como titular, hasta llegar al momento actual.
|
|
900 |
Documento Gráfico |
El paso de palio de la Virgen de la Encarnación durante las dos primeras décadas de la Hermandad de San Benito No queríamos dejar pasar la oportunidad de colaborar en este número conmemorativo de la coronación canónica de la Virgen de la Encarnación. Aparte de ser una de las dolorosas más señeras de nuestra Semana Santa, había una razón sentimental que nos impelía a aportar nuestra modesta contribución. Desde mediados de los años setenta y durante más de dos décadas la seguimos junto a nuestro padre desde la plaza de San Pedro hasta la salida de la catedral como primera pareja de cirio de escolta de la cruz de guía de la Candelaria. Aún hoy es casi la única experiencia directa que tenemos del Martes Santo, no siendo raro el año que por mor de los retrasos y el largo cortejo nazareno de San Benito teníamos la fortuna de poder admirar sus magníficos tres pasos. Para esta colaboración hemos echado mano de la colección de fotografías originales que atesoró durante medio siglo el Conde de Colombí (1893-1989) y que obra en nuestro poder desde principios de este siglo.
No fue un año más el de 1971 para la Hermandad de San Benito, ya que venía a cumplir su medio siglo desde que fuera reorganizada, en 1921, la antigua corporación a la que pertenecía la imagen de la Virgen de la Encarnación. Como no pudo ser de otra manera, en aquella efeméride, fueron establecidos una serie de actos extraordinarios para conmemorar estas cinco décadas de nueva vida en el templo de San Benito Abad, siendo que entre ellos, y como broche de oro, se aspiró ofrendar a la Virgen de la Encarnación con una corona de oro regalada por sus devotos, proclamando con ello el amor filial a la Madre de Nuestro Señor y Madre Nuestra. Ahora recreamos aquel instante con fotografías inéditas en color del momento.
Crónica gráfica de la coronación, con actos previos, traslado, y procesión posterior, culminada en besamanos, todo ello ilustrado por 24 fotografías en color del archivo de la hermandad. |
|
915 | Índice |
Índice general del año 2019 |