Sumario |
|
639 | Editorial |
Nuestros difuntos
|
|
641 | Tribuna |
Fotógrafos y gente que hace fotos Victoria y Esperanza
|
|
643 | Del Consejo |
Elegidos la imagen que presidirá el Vía Crucis y el pregonero y cartelistas de las Glorias
|
|
647 | Noticias |
Cigarreras. Coronación canónica de la Virgen de la Victoria
|
|
659 | Exposiciones |
Soledad 150 años, de San Miguel a San Lorenzo Entre el 4 y el 19 de octubre se ha celebrado en diversos espacios del Ayuntamiento de Sevilla una exposición que conmemora el sesquicentenario del traslado de la Hermandad de la Soledad desde la parroquia de San Miguel, cerrada y posteriormente demolida por la Junta Revolucionaria, a su actual sede de la parroquia de San Lorenzo. El arte en las manos. Grande de León, 25 aniversario profesional Entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre tuvo lugar en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla la exposición dedicada a la trayectoria profesional de José Antonio Grande de León, que cumple las bodas de plata en su actividad de bordador y que comparte con su otra pasión artística como es la de vestidor. La Macarena y los toros Desde el pasado día 6 de octubre y hasta el 14 del mismo mes, los cofrades, taurinos y público en general pudieron visitar en el céntrico Hotel Colón de la ciudad una exposición titulada La Macarena y los toros, en la que se mostraban una treintena de piezas, algunas mostradas en público por primera vez, que iban desde carteles taurinos de finales del siglo XX, fotografías y trajes de luces donados a la hermandad.
|
|
662 | Reportaje |
Altares de ánimas Hoy en día el título de las Ánimas Benditas del Purgatorio perdura en algunas hermandades, en muchos casos más de manera formal y arqueológica que efectiva, limitándose al sufragio anual por los hermanos difuntos en el mes de noviembre. En nuestros templos hay aún vestigios de los altares de ánimas erigidos por estas corporaciones que en este reportaje queremos traer a colación.
|
|
666 | Entrevista |
Ana Cerrejón Lozano, joyera y orfebre: La joyería da una minuciosidad y un acabado más fino a la orfebrería En el viejo arrabal de San Julián, muy cerca de la histórica puerta de Córdoba encontramos el establecimiento de joyería “Mi joyera Ana”, que regenta la joven Ana Cerrejón, una cofrade de cuna que, entre cinceles y seguetas y elementos de precisión de joyería, trabaja con la minuciosidad e ilusión de una buena profesional que tiene mucho que decir en estas artesanías tan cercanas al mundo de las cofradías. Con humildad y cierta sorpresa nos recibe amablemente y nos describe su corta pero prometedora trayectoria que tiene como referente a su padre, también joyero. |
|
668 | Formación |
El método exegético para conocer a Jesús según el prólogo del libro Sabemos pocas cosas sobre Jesús de Nazaret y solo mediante la fe en su divinidad hemos podido tener una imagen algo cercana de él. Este libro del papa emérito no es de carácter magisterial sino que entraña en sí mismo una búsqueda personal del rostro de Dios. En Benedicto XVI se percibe nítidamente una cristología ascendente que intenta explicar quién fue el Jesús histórico para posteriormente significarlo como el Hijo de Dios; Benedicto XVI cogerá ciertas referencias exegéticas como el método histórico-crítico y también recogerá las aportaciones del teólogo Schnackenburg quien dice que solamente mediante dicho método no se llega una visión fiable de la figura histórica de Jesús de Nazaret. Esta figura debe enraizarse en Dios si no, se daría una figura vaga, irreal e inexplicable de Jesús. Hay que considerar a Jesús en comunión con el Padre para obtener el significado perfecto y unificado.
|
|
673 | Convocatorias |
675 | Arte |
La Virgen de la Esperanza, un icono de referencia Tan importante como una imagen mariana en sí, es la vestimenta y el aderezo que la hace reconocible y la individualiza, lo que a la postre la convierte en una imagen icónica. Es muy posible que si viéramos sin sus ropajes a la Virgen del Rocío, la mayoría de nosotros no la reconoceríamos. De ahí la importancia del atavío mariano, tanto porque sirve para identificarla, como por la referencia que supone para otras imágenes a la hora de reproducir esos modelos que marcan los más importantes iconos marianos hispánicos. La producción de Jorge Ferrer en tres señeros palios sevillanos El seiscientos aniversario del inicio de la devoción a la Virgen de la Esperanza en el barrio de Triana permite acercarnos a través de estás páginas a la obra artística del orfebre Jorge Ferrer Caro, autor un tanto desconocido aunque merecedor de un pequeño recordatorio por su contribución de manera importante al arte suntuario de la platería, sentando las bases de aquello que a lo largo del siglo XX han forjado las maneras que presentan los varales del palio de Nuestra Señora de la Esperanza del castizo barrio de Triana, concediéndoles una importante personalidad artística, sin que sus trabajos acaben en esta corporación de la madrugá al ser el artífice de buena parte de la orfebrería de otros tantos palios como son los soberbios de las dolorosas del Mayor y Traspaso y del Patrocinio, titulares de las corporaciones del Gran Poder y del Cachorro respectivamente, otorgándoles a cada uno de ellos una personalidad acorde con sus respectivos estilos, contribuyendo a marcar la idiosincrasia de cada una de estas cofradías ya de por si bastante definidas y reconocibles. El programa iconográfico de la capilla de la Virgen del Amparo En este artículo describimos la decoración interior de la capilla de la Virgen del Amparo y analizamos el hilo conductor del programa iconográfico que se estableció para ello, recogemos en este trabajo de manera resumida un estudio que
|
|
687 |
Cerámica Cofradiera |
De Covadonga a Pureza Como ya venimos reflejando en nuestra sección la historia material de un retablo cerámico no es estática en el cien por cien de los casos. En este mes de noviembre en que Nuestra Señora de la Esperanza recorrerá de nuevo las calles del arrabal hasta la santa iglesia catedral, nos ocuparemos del retablo que desde principios de la década 1940 presidió el tejar del hermano de esta corporación José Ruiz Flores, en la calle Covadonga número 9.
|
|
690 |
Historia |
Sucesos milagrosos marianos y su relación con las hermandades de Sevilla Entre la Sevilla moderna que surge tras la Exposición del 29 y el antiguo régimen, con el fin de los feudalismos a finales del siglo XVIII, el ciudadano de Sevilla sufre un profundo cambio en sus actitudes y pensamientos sociales. Este cambio como se puede comprender fue progresivo, tiene su origen en la profunda religiosidad que vivió la ciudad tras la reconquista y el concepto mariano tan particular que nos envuelve. La idea de este artículo es describir diferentes sucesos representativos, sean explicables o no, ocurridos durante este periodo y su relación con las hermandades de Sevilla. Para entender lo expuesto empezaré descripciones de hechos donde se demuestra la mentalidad cristiana de la sociedad antes de la revolución industrial, luego se analizará otros dos artículos publicados en el siglo XIX, período donde comienza la manipulación de los sucesos milagrosos por parte de la prensa, en ellos se describen la intención del medio de comunicación que emite la noticia. En el último suceso se mostrará la fe y devoción de un personaje histórico de la Sevilla y su relación particular con las imágenes marianas. Para ello se van a desarrollar varias referencias de valor periodístico donde se redactan algunos casos.
|
|
695 |
Literatura |
Manuel Garrido López y su misa y sus villancicos para la Esperanza de Triana Hace escasas fechas, fallecía en nuestra ciudad el inolvidable poeta Manuel Garrido
|
|
700 |
Documento Gráfico |
La Esperanza de Triana, la cárcel del Pópulo y cien años de “Soleá dame la mano” Siempre fue, desde antiguo, la Semana Santa y sus cofradías motivo de suficiente atractivo para el ilustrador de grabados y dibujos, más aún antes del nacimiento de la fotografía, con que aderezar textos, estampas, carteles,… También en el campo periodístico jugaron, especialmente en el pasado, un papel relevante las ilustraciones llevadas a cabo por famosos artistas que dejaron patente momentos, a veces incluso un tanto anacrónicos, de su forma de ver la poliédrica fiesta de la Semana Santa de Sevilla. Este es el caso que nos convoca este mes, en donde queremos presentar y analizar un dibujo que, no por inédito, ha podido pasar desapercibido en cuanto a su autoría y a los elementos utilizados para su composición. El dibujo en cuestión presenta claramente el momento o la escena en que un paso de palio pasa por delante de la cárcel, mientras los presos se aferran a las rejas de su cautiverio en ademán de plegaria, rezo y búsqueda de consuelo y esperanza. Qué mejor momento para tratar sobre esta obra, que este mes de noviembre en que la Hermandad de la Esperanza de Triana conmemora sublimemente el VI centenario de su fundación, porque precisamente a Ella está referida el instante representado pues, como es sabido, era su cofradía la que al regreso de hacer estación en la catedral el Viernes Santo por la mañana, realizaba una parada ante la llamada cárcel del Pópulo.
|
|
|