Sumario |
|
471 | Editorial |
Tiempo libre
|
|
473 | Tribuna |
Contemporáneos, no contemporizadores Olvido y perdón
|
|
474 | Del Consejo |
Presentado el cartel del Día de la Virgen 2018, obra de Juan Miguel Martín Mena
|
|
477 | Noticias |
Cerro. Salida extraordinaria de la Virgen de los Dolores
|
|
484 | Reportaje |
La restauración de Santa Catalina entra en su recta final Más de 14 años han transcurrido ya desde que se ordenase el cierre de la iglesia de Santa Catalina, en la que diversas patologías habían afectado a su estado haciendo aconsejable que su uso cultual cesase hasta tanto se atajasen los problemas que presentaba. El consecuente traslado de las hermandades que en ella tienen su sede canónica, con sus titulares, fue inmediato y hay ya más de una generación de cofrades que simplemente no recuerda o no conoce cómo era este histórico templo mudéjar, declarado monumento nacional en 1912, para evita entonces su demolición al verse afectada por un plan de ensanche del eje Este-Oeste que pretendía atravesar el casco histórico de la ciudad. La visita que se organizó el pasado 18 de julio a los medios de comunicación nos permitió conocer el estado de las obras que ya están cercanos a ver la luz, fijándose como objetivo el poder reabrir las puertas del histórico templo el próximo 25 de noviembre, festividad de Santa Catalina. La asociación hace la fuerza El pasado 10 de julio se presentó en el salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla, esta asociación que nace entre otras, con la intención de crear la marca Sevilla en el sector de las artes sacras que tan bien representa a nuestra ciudad a través de sus artistas y artesanos. Por este motivo, esta entidad quiere profundizar en «la difusión local, nacional e internacional de la artesanía sevillana».
|
|
488 | Entrevista |
Juan Carlos Cabrera Valera, delegado de Fiestas Mayores del Ayuntamiento: Queremos presentar el proyecto del museo de las hermandades antes de que acabe este año Cuando en este atípico verano, el más fresco desde hacía veinte años, iban subiendo algo las temperaturas y se presentía la llegada de los días «señalaítos» de Santa Ana, Juan Carlos Cabrera, actual delegado de Fiestas Mayores, Movilidad y Seguridad del consistorio hispalense atendía en su despacho a este Boletín de las Cofradías de Sevilla para mantener una agradable tertulia con él y departir amigablemente cuando encara la recta final del mandato de la actual corporación municipal, siendo estas las declaraciones que hizo este político socialista que, ante todo, se confiesa católico practicante y cofrade.
|
|
495 | Publicaciones |
La mejor selección literaria de toda una vida de amor a la Semana Santa de Sevilla Comentario del libro “La Semana Santa de Antonio Burgos”, coordinado por Rosa García Perea.
|
|
497 | Convocatorias |
498 | Arte |
El otro Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Entierro La Real Hermandad del Santo Entierro de Sevilla tiene además de su imagen titular del Cristo Yacente, que preside el altar mayor de su sede en la calle Alfonso XII y con el que realiza su Estación de Penitencia, otra imagen de Cristo Yacente oculto dentro del nicho del altar del la Virgen de Villaviciosa. En este artículo se trata brevemente de Él, refiriéndonos a su presencia en esta casa y a su origen para ello presentamos al final del texto un apéndice documental con dos documentos que ilustran y justifican nuestra exposición.
|
|
502 |
Cerámica Cofradiera |
El azulejo dedicado a la Virgen de los Reyes en la plaza que lleva su nombre El testimonio gráfico y las anotaciones al dorso de las fotografías que ilustran este artículo arrojan la luz definitiva que desde hace tiempo buscábamos, siendo el caso que fue bendecido el día 5 de junio de 1937 por el mismísimo cardenal arzobispo de Sevilla Eustaquio Ilundain, en presencia de un piquete y banda de música de requetés que amenizó el. La fecha, en pleno desarrollo de la Guerra Civil, y el contexto en que se rotuló el mismo, nos vienen claramente a recordar un momento histórico en donde los rituales relacionados con la religiosidad popular se paralelizaron con mecanismos simbólicos de legitimación de un régimen que se construyó sobre las bases de una unción sagrada y folclórica.
|
|
505 |
Literatura |
El poeta Francisco Montero Galvache y la Virgen de los Reyes Manteniendo una costumbre personal iniciada hace ya unos años en este Boletín de las Cofradías de Sevilla, cada mes de agosto recuperamos en estas páginas alguna pieza literaria dedicada a Nuestra Señora de los Reyes al volver una vez más esta fecha veraniega en la que se celebran los cultos en su honor, y muy especialmente su salida procesional del día 15, festividad de la Asunción de María Santísima de los cielos en cuerpo y alma. En esta ocasión hemos querido elegir una pieza lírica salida de la pluma del eximio e inolvidable poeta Francisco Montero Galvache, recordado orador de fama nacional que recorrió diversas ciudades y pueblos pregonando sus fiestas y celebraciones.
|
|
508 |
Historia |
Nuestra Señora de los Reyes, Alfonso XII y María de las Mercedes La historia de amor de los reyes Alfonso XII y María de las Mercedes se vio relacionada con la devoción de ambos hacia la imagen de Nuestra Señora de los Reyes. Estudio de un “Reglamento para los entierros de los hermanos y de los pobres de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo de Sevilla” Estudio del documento fechado en 1883, que venía a reformar un reglamento anterior, de 1864.
|
|
|
|
|
|
|