Sumario |
|
3 | Editorial |
Nuevo diseño
|
|
5 | Tribuna |
Hermanos puristas Un año apasionante
|
|
7 | Del Consejo |
Se eliminarán 227 sillas de la calle Sierpes por razones de seguridad
|
|
15 | Noticias |
Valle. Pasado del palio
|
|
24 | Reportaje |
El tesoro devocional de la Esperanza de Triana La Hermandad de la Esperanza vio cumplido el 30 de noviembre, dos días antes de la apertura del Año Jubilar concedido por el VI centenario fundacional de la misma, el anhelo de la inauguración de un museo donde se puede contemplar el amplio patrimonio con el que cuenta, un ambicioso proyecto que, en palabras de Ignacio Sánchez Rico, su ideólogo y director, se remonta a 2012 que es cuando se planteó darle una solución al salón de exposición de la hermandad. En un principio la idea no era ambiciosa en demasía pensando, por tanto, darle forma contando con las salas ya existentes en las dependencias a raíz de las obras de ampliación de la capilla añadiendo a la idea la planta baja. Finalmente, se le quiso dar forma al proyecto apostando por otro concepto de museo más innovador, desechándose entonces la idea inicial de aprovechar las salas existentes ya que se estimó que era poco viable para la circulación del visitante, tomando forma la definitiva iniciativa de situar el museo en la planta baja del local de la calle Betis, de casi trescientos metros cuadrados, añadiendo la estancia contigua a la capilla que se venía utilizando como almacén de los pasos y al que se podía acceder a través de la casa de hermandad.
|
|
28 | Entrevista |
CYRTA, restauradores de tejidos: Entendemos la pieza como un todo, dándole valor al tejido, al bordado y a su morfología Pablo José Portillo y Pablo Pérez son dos jóvenes restauradores especializados en el tratamiento del patrimonio textil. Si en los años setenta comenzó a desarrollarse con plenitud la restauración científica de las imágenes sagradas a cargo de especialistas, es ahora cuando se están desarrollando y poniendo en práctica los métodos de conservación que evitan intervenciones como el pasado a nuevo tejido, desechando el soporte original, y sustituyendo piezas bordadas por otras de nueva factura. En 2016 crearon CYRTA, un taller donde ya han realizado diversos trabajos para nuestras hermandades muy sorprendentes y satisfactorios en cuanto a su resultado. Al mismo, ubicado en la céntrica y muy cofradiera Cuesta del Rosario, quisimos acercarnos para conocer mejor la creación y metodología de este taller.
|
|
35 | Publicaciones |
Crónica de una década de cambios Comentario del libro “La Semana Santa de la Transición”, de Manuel Jesús Roldán.
|
|
37 | Vídeos |
Una colección que no puede faltar en la videoteca de un buen cofrade Comentario de la colección de DVD “Semana Santa 2017”, de JRP Vídeos
|
|
39 | Formación |
Fe y razón (LXII) Nueva entrega del comentario de la encíclica “Fides et ratio”, de San Juan Pablo II.
|
|
41 |
Convocatorias
|
42 | Arte |
La Virgen de la Angustia como modelo del escultor José Rivera García No es extraño que encontremos a lo largo y ancho del panorama nacional inspiraciones, e incluso copias, realizadas con mayor o menor descaro de muchas de las piezas, tanto de imaginaría, de bordado como de orfebrería, cuyos originales emanan de la Semana Santa sevillana. De este modo las hermandades hispalenses se han convertido en fuente donde beben y espejo donde se reflejan otras muchas cofradías de nuestra geografía, intentado reproducir modelos ya consolidados y plenamente admirados. Este es el caso que nos ocupa, con tres claros ejemplos: la Virgen de los Dolores, de Arahal; la de la Paz en su Mayor Aflicción, de Jerez de la Frontera; y la de la Amargura, de Puente Genil; realizadas por el imaginero José Rivera García, basando su obra en la imagen de María Santísima de la Angustia, obra atribuida al artista malagueño Juan de Astorga y titular de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla.
Antonio Bidón nació en Sevilla en el año 1893, fruto del matrimonio entre Ulises Bidón Cuéllar y María Teresa Villar Romero, su padre regentaba el negocio familiar Hijos de Ulises Bidón ubicado en el número ocho de la plaza del Pan dedicado al comercio de productos químicos y farmacéuticos, fue un escultor e imaginero de sólida formación en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, donde ingresó a los once años de edad, de la mano de pintor José García Ramos y de los escultores José Ordóñez Rodríguez y Dionisio Pastor; como curiosidad a modo de anécdota era hermano del historiador Ulises Bidón Villar y primo hermano del poeta Luís Cernuda.
|
|
49 | Cerámica Cofradiera |
El impacto visual Hoy que tanto se pondera y se protege el impacto medioambiental en cualquier proyecto urbanístico, me atrevo a solicitar que también nos preocupáramos todos, autoridades, instituciones, hermandades y particulares en cuidar el impacto visual negativo que puede suponer la contemplación de un bello entorno o rincón de la ciudad donde se plasma la imagen de algún titular de hermandad, aderezado con cables, registros, anuncios, aparatos de aire acondicionado y señales de tráfico. Cuando es provisional por algún evento callejero puede tener cierta justificación, pero si es permanente estimamos podría y debería ser revisable.
|
|
50 |
Historia |
1911: el primer encuentro de las Esperanzas En 1995 se producía el histórico encuentro de las imágenes de la Esperanza Macarena y la Esperanza de Triana en la catedral, donde la primera se había refugiado de la lluvia. Sin embargo, el hecho no era novedoso, 84 años ambas cofradías ya se habían cobijado en el templo metropolitano encontrándose bajo un mismo techo, si bien con notables diferencias con respecto a la segunda ocasión en que ello sucedió.
Tras su llegada a Sevilla en 1924, la primera retransmisión de la Semana Santa ocurrió en 1928, en que se narraron en directo las cofradías del Jueves Santo, una transmisión pionera que duró tan solo 45 minutos.
El citado privilegio pontificio se conserva en el volumen 1090-C de la Sala de Índices León XIII del Archivo Secreto Vaticano, concerniente al Archivo de la Nunciatura de Madrid. Está registrado en la página 33, con el número de signatura 804, fascículo 1, bajo la denominación: «Titolo di Pontificia alla Cofradia di Nº Sr. del Gran Poder (Sevilla): fs. 404-409».
|
|
56 |
Literatura |
Los versos universitarios del poeta Aurelio Verde un Martes Santo Con motivo del LXXV aniversario de la adquisición de la imagen de la Virgen de la Angustia, queremos recordar un pequeño libro de poemas publicado en 1989 dedicado íntegramente a la Hermandad de los Estudiantes que bajo el título “Palabras de un Martes Santo” escribió el poeta Aurelio Verde Carmona. |
|
|
|
|
|
|