Sumario |
|
813 | Editorial |
Lo que queda por venir
|
|
815 | Tribuna |
Candidatos fantasmas Documento gráfico
|
|
817 | Del Consejo |
La Virgen de la Hiniesta presidirá el Pregón de las Glorias
|
|
819 | Noticias |
Estudiantes. Nuevo terno para la Virgen
|
|
827 | Exposiciones |
Perfundet omnia luce “A todos nos llena con su luz” es la traducción al castellano de este título que le dio nombre a esta exposición, el cual encaja a la perfección para una muestra dedicada a la figura de la Madre de Cristo, representada en este caso en la bella imagen de María Santísima de la Angustia, que ha cumplido el pasado mes el LXXV aniversario de su llegada a la hermandad y su posterior bendición para ser la nueva titular dolorosa de la corporación, motivo a su vez de esta muestra que se dividía en tres partes para dar a conocer su historia, ajuar y paso de palio.
Hermandades de gloria: devociones de Andalucía en Sevilla Antonio Sánchez Sánchez Desde el pasado 27 de octubre y hasta el 5 de noviembre, por octavo año consecutivo, tuvo lugar en la sede del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, sita en la calle Sierpes 65, contando también con la colaboración de la Delegación del Área de Fiestas Mayores, la exposición bajo el título Hermandades de Gloria: devociones de Andalucía en Sevilla.
|
|
830 | Entrevista |
Fray Juan Dobado, prior del convento del Santo Ángel: Cedemos nuestro Cristo a Sevilla con la misma ilusión que la ciudad tiene con Él Fray Juan Dobado nace en un pequeño pueblo de Jaén. Con Sevilla y Córdoba como destinos que se entrelazan en su vida y trayectoria, aúna su vocación carmelita con la pasión por el arte, sintiendo ambas desde muy pequeño. En la actualidad es prior del Santo Ángel, ha visto nacer su Museo Mariano y ve con ilusión el nuevo proyecto de asociación de devotos en torno al Cristo de los Desamparados de Martínez Montañés.
|
|
833 | Publicaciones |
El valor de la documentación Comentario del libro “CXXII reglas de hermandades y cofradías andaluzas. Siglos XVI y XVII”, dirigido por Silvia María Pérez González.
|
|
835 | Formación |
Fe y razón (LXI) Nueva entrega del comentario de la encíclica “Fides et ratio”, de San Juan Pablo II.
|
|
837 |
Convocatorias
|
838 | Arte |
A propósito de algunos enseres prestados a la Pastora de Santa Marina Una fotografía, de fecha indeterminada, nos muestra al paso de la Divina Pastora realizado con elementos cedidos por otras hermandades.
|
|
845 | Cerámica Cofradiera |
Siempre nos queda la Esperanza… A raíz de la restauración de un inmueble, un retablo cerámico de la Esperanza Macarena se conserva, pero con un uso distinto.
|
|
846 |
Historia |
El libro de reglas de 1605 de la Hermandad de las Tres Caídas de San Isidoro En un pleito que se encuentra en el Archivo General del Arzobispado se hallan varios capítulos de la regla fundacional de la hermandad.
La Cofradía de las Tres Caídas de San Isidoro en la primera salida de Nuestra Señora de Loreto el Viernes Santo 26 de marzo de 1717 El objetivo de este estudio, basándonos en la documentación que nos ha llegado de aquel periodo, básicamente libro de cuentas, de cabildos y de hermanos y hermanas, conservados en el archivo de la hermandad, es sacar a la luz como era la situación de la cofradía, y todo aquello que aconteció en la Cuaresma de aquel primer Viernes Santo de Nuestra Señora de Loreto del año de 1717.
La procesión de Semana Santa de la Hermandad de las Tres Caídas de San Isidoro en el siglo XVIII El cortejo, los pasos, y los capataces y costaleros de la Hermandad de San Isidoro durante sus salidas procesionales en el siglo XVIII.
Naturales y extranjeros: los cofrades de la Hermandad de las Tres Caídas de San Isidoro en el siglo XVIII El estudio de los cofrades de una hermandad puede ser un trabajo complicado y fructífero. Complicado porque, independientemente de que haya llegado o no todos los libros de entradas de hermanos, según en qué época y según qué escribano nos puede aportar más o menos información. Algunos escribanos solo apuntaban el nombre, apellidos y la fecha de ingreso. Otros se esmeraban más y apuntaban dónde vivían y/o en qué trabajaban y algún parentesco con otro hermano/a de la cofradía. Fructífero porque es una forma de estudiar no solo la propia hermandad sino también la ciudad de Sevilla: quiénes la habitaban según en qué época, los extranjeros, las profesiones, las calles, mesones, huertas, corrales, arrabales y demás, es decir, el tejido urbano y demográfico de la ciudad hispalense. Es por ello, por lo que el estudio de los hermanos es tan importante dentro de esas dos vertientes.
Veinticinco años de hermandad en el Rosario del Barrio León El sábado 27 de junio de 1992 es la fechas más trascendentales, de la Hermandad del Rosario del Barrio León, al aprobarse sus primeras reglas. Se han veinticinco desde aquel acontecimiento, por ello, no queremos que este culmine sin rendirle su homenaje a esta gloriosa devoción, la más joven de Triana
|
|
863 |
Documento Gráfico |
Semana Santa en Sevilla en diapositivas La colaboración entre el escritor Luis Ortiz Muñoz y el fotógrafo Luis Arenas Ladislao fue muy estrecha y prolífica, siendo sus frutos más conocidos los dos libros de gran formato Semana
1937: del Dulce Nombre a la Macarena Una fotografía nos muestra el besamanos de la Esperanza Macarena de 1937, en la iglesia de la Anunciación, luciendo la corona de la Virgen del Dulce Nombre.
|
|
869 |
Índice |
|
|
|