Sumario |
|
757 | Editorial |
Ni fías, ni porfías...
|
|
759 | Tribuna |
Formato coronación Ejemplo y modelo
|
|
761 | Del Consejo |
Designados la imagen que presidirá el Vía Crucis, el pregonero y el cartelista de las glorias
|
|
765 | Noticias |
San Gonzalo. Explosión de júbilo y fervor para la Salud de los Enfermos
|
|
785 | Formación |
Fe y razón (LX) Nueva entrega del comentario de la encíclica “Fides et ratio”, de San Juan Pablo II.
|
|
787 |
Convocatorias
|
788 | Arte |
Cincuentenario de la bendición de la imagen de María Santísima de la Soledad de la Hermandad de los Servitas El próximo día 26 de este presente mes de noviembre se cumplen cincuenta años de la Bendición de la Imagen de María Santísima de la Soledad, titular de la Hermandad de los Servitas. Conmemoramos una feliz efeméride que merece ser recordada como ejemplo de fe y devoción cristiana. Es sin duda alguna, uno de los principales acontecimientos en la vida y reciente historia de la cofradía, un verdadero hito referencial para todos los hermanos, devotos y bienhechores de la misma. Todo el tiempo transcurrido nos permite, en este momento, realizar una mirada hacia atrás con la suficiente perspectiva para, con detenimiento, traer al presente los valores espirituales, devocionales y estéticos de la bendita imagen. También nos permite secuenciar las circunstancias de como se desarrolló todo el proceso, desde el nacimiento de una idea hasta llegar a los momentos actuales, cuando contemplamos a la bendita imagen de María como una realidad firmemente asentada en la hermandad. La documentación conservada y que a continuación exponemos, en algunos documentos por vez primera, nos servirá de gran utilidad para imbricar el relato de una devoción que cumple ya su medio siglo de existencia.
A imagen y semejanza… de los Servitas El diseño del palio de los Servitas corresponde a los del tipo denominado de cajón, en terciopelo granate, cuyos bordados en oro se deben al diseño de Antonio J. Dubé de Luque, pudiendo llegar a resultar esta una de sus obras más representativas, y de inconfundible ejecución llevada a cabo en su labor de bordado por las Hermanas Filipenses del convento de Santa Isabel, siendo estrenado respectivamente en su frontal, trasera y laterales en 1984, 1985 y 1989, y destacando entre su inconfundible concepción, el escudo central de la bambalina frontal y la decoración lateral, a modo de doble taja de motivos vegetales. Queremos incidir en la influencia que de manera más o menos fidedigna, directa o indirecta, ha ejercido este diseño en las bambalinas de otros tantos pasos de palio que procesionan en Andalucía y fuera de ella.
El retablo de la capilla de la Hermandad del Calvario en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Sevilla Durante los últimos meses se ha venido llevando a cabo la restauración integral del retablo colateral que preside la capilla ubicada en la cabecera de la nave de la Epístola, de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Sevilla, donde actualmente reciben culto las imágenes titulares de la Hermandad del Calvario. Pero tanto la autoría como la datación de esta construcción lignaria parecen quedar todavía en el aire y prueba de ello, es que la propia corporación al inicio de la las labores de restauración, catalogaba el retablo como obra atribuida al círculo de Cristóbal de Guadix, ejecutada a principios del siglo XVIII. El artículo corrobora la autoría al hallar el documento en el Archivo de Protocolos Notariales, que certifica que su ejecución sucedió en 1707.
La autoría del manto de Nuestra Señora del Rosario de la parroquia de Santa Catalina El manto de la Virgen del Rosario de Santa Catalina es una obra de las hermanas Ana y Matilde Garcés, según diseño del tallista Antonio Domínguez Baquero, estrenado en 1873.
|
|
800 | Cerámica Cofradiera |
José Gestoso y Pérez (1852-1917) Se cumple un siglo del fallecimiento de José Gestoso, un ilustre sevillano que también fue cofrade de La Quinta Angustia y en cuya casa había un retablo cerámico de la Virgen del Amparo.
|
|
802 |
Historia |
El Carmen de San Gil en 1878 Hasta hace dos años todo lo que se sabía de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, de la parroquia de San Gil Abad, anterior a su fundación oficial en 1905, era un tímido antecedente encontrado por Martínez Alcalde que data del año 1888. En 2015 José Mª. Lobo nos puso sobre la pista al encontrar las pruebas de la existencia de la hermandad, constituida formalmente como tal, en 1880. En 2017 desde la propia hermandad hemos realizado una investigación en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla que desvela el primer intento del Carmen de San Gil por obtener la aprobación de sus reglas por Palacio en 1878.
|
|
807 |
Literatura |
La Semana Santa en «Sevilla en los labios» Joaquín Romero Murube (1904-1969) fue un articulista y poeta que perteneció al grupo del 27 y, en concreto, a aquellos escritores sevillanos de dicho grupo. Fue redactor jefe de la revista poética Mediodía y director-conservador del Alcázar, lugar en el que tiene dedicada una placa, desde 1934 hasta su muerte, lo que demuestra su vinculación con la ciudad en el plano cultural. En lo que se refiere al aspecto devoto y cofrade, perteneció a la hermandad de la Soledad de San Lorenzo, en la que estuvo muy integrado, y en el año 1944 dio el pregón de la Semana Santa de Sevilla. Nacido en la localidad de Los Palacios y Villafranca, la identificación que sintió con la capital hispalense fue total. Producto de ello y de sus inquietudes literarias nacieron varias obras, entre las que se encuentra Sevilla en los labios (1938), conjunto de semblanzas a modo de breves artículos periodísticos en los que el autor trata diferentes asuntos vinculados con la ciudad, teniendo cabida, por supuesto, la Semana Santa.
|