Sumario |
|
679 | Editorial |
La devoción de un barrio
|
|
681 | Tribuna |
Postureo tuitero Te espero mientras te sueño
|
|
685 | Del Consejo |
José Ignacio del Rey Tirado y Pepillo Gutiérrez Aragón nombrados pregonero y cartelista de la Semana Santa, respectivamente
|
|
687 | Noticias |
Santa Cruz. L aniversario de la bendición de la Virgen de los Dolores
|
|
693 | Exposiciones |
Soy de mi Señora Santa Ana. Devociones y cultos en Triana Desde el 8 de septiembre y hasta el 14 del mismo mes tuvo lugar en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla la exposición Soy de mi Señora Santa Ana. Devociones y Cultos en Triana con motivo del DCCL aniversario de la creación de la Real Parroquia de Santa Ana, que según la tradición fue la promesa que el rey Alfonso X El Sabio le hace a Santa Ana por la curación de un defecto visual que padecía.
|
|
695 |
Convocatorias Coronación canónica de Nuestra Señora de la Salud
|
698 | Noticias |
San Gonzalo. María es la Fuente de Salud inagotable
|
|
702 | Arte |
Las diademas y coronas de Nuestra Señora de la Salud Una vez celebrado el cabildo fundacional en la mañana del domingo 26 de julio de 1942 y aprobadas las reglas diez días antes, la primera junta de gobierno de la naciente Hermandad de San Gonzalo, elegida en cabildo de elecciones el 9 de agosto del mismo año y presidida por el joven Antonio de Gámiz Santiago como hermano mayor, dio sus primeros pasos para hacerse con la que sería su dolorosa titular, encargándole primeramente al desconocido escultor Rafael Lafarque Rengel la talla de la dolorosa de la Salud el 15 de abril del siguiente año. Paralelamente, se intentó buscar para la nueva imagen un ajuar digno aunque sencillo, dentro de las posibilidades de la época de posguerra que atravesaba la ciudad por aquel entonces repercutiendo, evidentemente, en las arcas de la nueva hermandad. De esta forma se consiguieron telas lisas para vestirla, cuyos mantos y sayas pensamos que tal vez fueron confeccionados por Clotilde Lamas Moreno, vecina del barrio y camarera de la Virgen, que fue nombrada como tal en cabildo general extraordinario el 14 de marzo de 1943. Igualmente, había que hacerse con una presea de orfebrería para que la imagen la luciera sobre su cabeza, optándose por un sencillo resplandor o diadema, símbolo de la santidad.
Una segunda corona en Sevilla para tres dolorosas coronadas Muy conocido es el dato histórico de la corona de autor anónimo del año 1929 que pertenece al ajuar de la Virgen de las Angustias de la Hermandad de los Gitanos desde 1941, pues se trata de una presea que inicialmente lució la Esperanza de Triana, habiendo sido costeada por el mayordomo de la corporación que antiguamente residió en San Jacinto y que se custodiaba en el domicilio particular de aquél hasta que tras su fallecimiento fue vendida por la viuda del mismo a la Hermandad de la Macarena, portándola su dolorosa en 1936 cuando los cofrades de San Gil tuvieron que entregar al Gobierno de la Nación la de oro que recuperó poco después y que aún conserva, acabando finalmente en la antigua cofradía de San Román mediante donación, siendo, pues, una pieza que ha pasado por las sienes de tres imágenes marianas coronadas canónicamente. Sin embargo, a partir del próximo 14 de octubre habrá una segunda corona en Sevilla que tendrá la misma peculiaridad, la que actualmente usa en culto interno la Hermandad de San Gonzalo para la Salud y que en su día perteneció a la Estrella, siendo cedida en su momento por dicha corporación trianera a la Esperanza de la Trinidad.
Las marchas procesionales compuestas para la coronación de Nuestra Señora de la Salud Un acontecimiento tan destacado en el seno de una hermandad como es la coronación canónica de su imagen mariana repercute de manera principal, indudablemente, en el aspecto
La Salve a Nuestra Señora de la Salud Rafael Romero Fontcubierta, hermano de San Gonzalo, solía asistir junto a su esposa Inmaculada, en la década de los años ochenta del siglo pasado, a la misa dominical en la Capilla de la Virgen de la Estrella, en la calle San Jacinto, donde al finalizar la eucaristía se cantaba la Salve a esta dolorosa trianera, surgiéndole la idea, a raíz de escucharla muchas veces, de componer una melodía para que Nuestra Señora de la Salud también tuviera la suya. Una vez compuesta la música, sólo con la letra de la primera estrofa, hasta “el Señor está contigo”, quiso que la escuchara el hermano Bienvenido Puelles Oliver, que por aquellas fechas dirigía un coro en la parroquia, para que, si era de su agrado, terminara la letra y así formara parte del repertorio musical que se interpretaba en las misas de San Gonzalo. Pasados unos meses, ya a mediados de la década, fue cuando Bienvenido informó a Rafael que su Salve ya se cantaba tras las eucaristías de la parroquia.
Representaciones dolorosas de Nuestra Señora de la Salud en Andalucía y su vinculación con la Hermandad de San Gonzalo Convencidos de que la advocación de la Salud ha primado especialmente en devociones de carácter letífico, no hemos querido olvidar a las representaciones marianas dolorosas que jalonan el panorama cofrade de Andalucía de la mano de otras tantas hermandades y cofradías, en un momento tan significativo como es la coronación canónica de la Santísima Virgen de la Salud, titular de la sevillana Hermandad de San Gonzalo. De este modo, pretendemos presentar una primera nómina de corporaciones que rinden culto a María bajo su advocación simple o compuesta de la Salud, extrayendo similitudes y afinidades para con la Hermandad protagonista de San Gonzalo.
|
|
728 | Cerámica Cofradiera |
Salud del barrio de San Gonzalo La fecha esperada ha llegado. Tras 75 años vertebrando la espiritualidad del barrio, la Virgen de la Salud será coronada canónicamente. No es la primera vez que desde nuestra sección tanto nosotros como otros hermanos de la corporación han tratado sobre los retablos y azulejos de sus titulares. Concretamente nos referimos a nuestras anteriores colaboraciones y a la que Daniel Villalba Rodríguez publicó en estas mismas páginas recopilando la mayoría de las representaciones cerámicas de la Virgen de sus amores. Por tanto, en esta efeméride procuraremos completar esta faceta con nuevas piezas hasta ahora no publicadas.
|
|
731 |
Historia |
Historia de un deseo cumplido Con motivo de la coronación canónica de la Virgen de la Salud, gozoso acontecimiento que coincide con el 75 aniversario de la hermandad y de la parroquia de San Gonzalo, nos proponemos en las siguientes líneas adentrarnos en otro de los momentos más destacado en la historia de la corporación del barrio León, nos referimos a la primera salida de su Dolorosa en la tarde del Lunes Santo de 1955. Antes de continuar, debemos aclarar que esa histórica procesión no la protagonizó la actual imagen, como sabemos obra de Luis Ortega Bru y fechada en 1977, sino la primitiva Virgen de la Salud, realizada por el joven escultor sevillano Rafael Lafarque Rengel y bendecida el domingo 20 de febrero de 1944. Del aludido imaginero Lafarque, anotamos que su fallecimiento el 9 de diciembre de 1952, con tan solo 39 años de edad, imposibilitó que pudiera contemplar a la que sería, sin duda, su talla más conocida en su primera estación de penitencia. No obstante, entre el público que se encontraba ante las puertas de la parroquia de San Gonzalo ese Lunes Santo estaba su madre Carmen Rengel Gutiérrez, que podemos imaginar lo viviría sumida en una profunda e íntima emoción.
Salidas extraordinarias de la Salud de San Gonzalo A lo largo de los setentaicinco años de historia de la Hermandad de San Gonzalo, Nuestra Señora de la Salud ha procesionado de manera extraordinaria hasta en siete ocasiones distintas, haciéndolo casi siempre en pequeñas andas salvo dos veces en que fue portada por costaleros, y de estas dos solamente una ha sido bajo palio, hecho éste último que volverá a producirse en este mismo mes de octubre debido a que la bendita imagen será coronada canónicamente por monseñor Asenjo el sábado 14 del corriente en la Santa Iglesia Catedral.
«María es la fuente de Salud inagotable» En los humildes albores de la Hermandad de San Gonzalo, la vida religiosa y cofrade de sus primeros hermanos versó sobre preocupación de erigir unos sencillos pero profundos cultos a sus imágenes titulares, entre ellos, la confección de un rito mariano en forma de septenario doloroso a la que fue su antigua titular, la Virgen de la Salud de Rafael Lafarque Rengel, obra que vino a ser la sustituta de una frustrada aspiración de unos hermanos que no pudieron conseguir la obtención en propiedad de una dolorosa que habitaba en la parroquia de San Isidoro.
La Hermandad de San Gonzalo y el barrio León Itinerarios de la Cofradía de San Gonzalo tanto en sus salidas procesionales el Lunes Santo, como en las distintas procesiones extraordinarias que ha celebrado en las calles del Barrio León.
Las Hermanas de la Cruz camareras de honor de la Virgen de la Salud de San Gonzalo desde 1983 Por iniciativa de Miguel Román Pérez, muy devoto de Santa Ángela, buen conocedor del Instituto de las Hermanas de la Cruz y colaborador del mismo, se formó una comisión con el fin de hacer un reconocimiento y mostrar el apoyo por parte de la Hermandad de San Gonzalo a estas religiosas que al igual que su fundadora cumplen con un especial celo la misión de ver a Cristo, nuestro Señor, en los enfermos, pobres y marginados, cuidando con esmero y profunda espiritualidad, el amor a Nuestro Señor Jesucristo y a la Santísima Virgen, lo que da sentido a la caridad que practican y a su entrega permanente al prójimo necesitado.
|
|
|