Sumario |
|
533 | Editorial |
Entre lo divino y lo humano
|
|
535 | Tribuna |
El cofrade mediocre Adviento electoral
|
|
537 | Del Consejo |
El cartel del Día de la Virgen se inspira en el sueño del rey San Fernando
|
|
551 | Noticias |
El informe policial descarta la organización de las avalanchas de la madrugada del Viernes Santo
|
|
563 | Reportaje |
Crece la aportación de las hermandades al Fondo Común Diocesano Cada año, con motivo de la publicación del balance económico de la Archidiócesis de Sevilla, se hace pública la aportación de cada una de las hermandades de la Iglesia de Sevilla al Fondo Común Diocesano, una obligación que recogen las Normas Diocesanas sobre Hermandades y Cofradías vigentes, en la línea de las anteriores, que sin embargo no señalan la cantidad con que deben contribuir estas corporaciones a este fondo que sufraga los gastos de la Archidiócesis, lo que hace que estas sean muy variables.
|
|
564 | Entrevista |
Lilia Kiryukhina, profesora de música, directora de coros y musicoterapeuta: Nunca imaginé, ni por un momento, que estaría unida a mi Virgen, Santa María de Consolación Madre de la Iglesia Nuestra protagonista nació en Vorkuta, una ciudad de la República Rusa de Komi, pasando el círculo Polar Ártico, a la izquierda de los Montes Urales. La música forma parte de su vida desde pequeña y gracias a ella podemos decir que la conocemos hoy día. Su caso resulta muy particular, se define como sevillana de adopción y además es cofrade con una historia que sirve una vez más para dejar claro que las cosas suceden por algo. Es el poder de las imágenes y, en este caso, el de su Virgen de Consolación de Nervión.
|
|
566 |
Formación |
Fe y razón (LVIII) Nueva entrega del comentario de la encíclica “Fides et ratio”, de San Juan Pablo II.
|
|
571 |
Convocatorias
|
572 | Arte |
Préstamos de andas procesionales a otras cofradías (II) En el anterior número nos deteníamos al final de la década de los 20 del pasado siglo, hasta esa fecha los préstamos de andas entre cofradías eran muy acostumbrados para realizar la estación de penitencia principalmente, dándose una proliferación que en la actualidad no alcanzaríamos a comprender, observando incluso como se llegan a repetir pasos, en esa segunda entrega salvo por las necesidades durante la contienda armada veremos cómo esta tendencia se modifica y los préstamos comienzan a responder a otro tipo de necesidades.
La obra de Pedro Morales Muñoz en la discografía tradicional cofradiera El reciente fallecimiento del músico y compositor Pedro Morales Muñoz, el pasado 30 de junio, nos hizo recordar el hecho de que su obra ha sido la banda sonora de nuestros años de aprendizaje en la difícil asignatura de la música procesional. Por ello y a modo de sencillo pero sincero homenaje a la figura del maestro Pedro Morales haremos un recorrido por su obra en la discografía tradicional cofradiera, en los vetustos pero siempre entrañables discos de vinilos o en el formato de las cintas de casette.
La concesión de la calle a D. Pedro Morales en Sevilla Nos complace compartir la hermosa historia que, partiendo de una iniciativa absolutamente particular, logró la concesión por parte de nuestro Excmo. Ayuntamiento de una calle dedicada al inolvidable Maestro. Fueron cinco años de tesón que al final lograron el objetivo, aumentado además por haberse obtenido el reconocimiento en vida del homenajeado.
|
|
584 | Cerámica Cofradiera |
Siempre bajo tu Amparo La tarde noche del pasado 26 de junio esta antigua hermandad de gloria que está establecida en la iglesia parroquial de la Magdalena ha visto culminada una lejana aspiración de sus hermanos. La junta de gobierno que preside José Manuel Yuste Álvarez, según acuerdo de cabildo de oficiales de 15 de junio de 2015, ha acometido y culminado el proyecto de rehabilitación integral del camarín de Nuestra Señora.
|
|
586 | Historia |
La coronación canónica de Nuestra Señora de los Reyes y Juan Francisco Muñoz y Pabón El fervor inusitado de todo un pueblo entregado sin reservas a la devoción a la Reina de los Cielos, el amor de una ciudad por la pureza incólume de la Llena de Gracia Concebida sin Pecado desde el primer instante de su ser natural y que por avatares históricos no pudo estar presente en Roma cincuenta años antes en la venturosa mañana de la definición dogmática, el esplendor artístico de unas coronas definidas a pesar de la polémica surgida en su proceso de ejecución como “las que jamás ciñera rey alguno”, los destellos de dos prelados que con su vida santificaron el fulgor de la púrpura cardenalicia, un manto celeste donación de damas nobles y el buen corazón de un joven rey recién llegado al trono de San Fernando son tan solo algunas de las luces victoriosas que alumbraron la coronación canónica de Nuestra Señora de los Reyes el 4 de diciembre de 1904.
|
|
595 | Literatura |
La presencia de la Virgen de los Reyes en el Pregón de las Glorias de Sevilla En el número del mes de mayo de este Boletín de las Cofradías de Sevilla se realizó un recorrido a través de la historia del Pregón de las Glorias de Sevilla mediante los textos que a lo largo de los cincuenta años que ha cumplido el acto se han publicado. Ahora, llegado agosto, queremos hacer un repaso por las referencias que los pregoneros han hecho de Nuestra Señora de los Reyes, Patrona de Sevilla y su Archidiócesis, a lo largo del último medio siglo. Por razones de espacio no pueden ser referidos todos los textos alusivos a tan egregia devoción mariana, pero aunque no estén todos los que son, sin duda sí son todos los que están.
|
|
602 | Documento Gráfico |
Sobre las antiguas águilas del paso de la Piedad: un aspecto efímero en la Hermandad del Baratillo Ya apercibíamos en un estudio publicado en 2013, bajo el título de Los tesoros perdidos de la Semana Santa de Sevilla, que dicha catalogación de cuanto patrimonio perdieron las cofradías de Sevilla a favor de otras hermandades repartidas por el panorama nacional quedaba abierta a futuras averiguaciones, pues en ningún caso dábamos por concluido dicho trabajo, que como muestra ahora se nos presenta sobre el caso de las águilas bicéfalas que formaron parte del canasto del paso de Nuestra Señora de la Piedad, de la Hermandad del Baratillo.
|