Sumario |
|
469 | Editorial |
Veinticinco años de1992
|
|
471 | Tribuna |
La añadidura Que no se pierda
|
|
472 | Del Consejo |
III Encuentro de la Juventud de Sevilla junto al Santísimo
|
|
474 | Noticias |
Sed. Nuevo manto bordado
|
|
483 | Reportaje |
Novedades en las procesiones eucarísticas Son los meses de abril a junio en los que se desarrollan la mayoría de cultos externos de las hermandades sacramentales. Con la sola excepción de la Hermandad de San Bernardo, que lo mantiene en su fecha tradicional del 14 de septiembre, en los meses citados se suceden procesiones de impedidos y eucarísticas en las que igualmente participan otras hermandades con sus representaciones y con la instalación de altares durante el recorrido. Los lectores conocen que cada año venimos resumiendo lo más signicativo en cuanto a novedades de todas ellas, centrándonos en los altares (refiriéndonos únicamente, por razón de espacio a los instalados por las hermandades), que son lógicamente lo que más cambian de un año a otro, y en otros aspectos que igualmente podemos observar cada año. La heráldica e iconografía de la carreta del Rocío de Triana La Hermandad del Rocío de Triana fue pionera en la realización del modelo de carreta de plata como se conoce hoy en día en un afán de renovación para alejarse, en parte, de la primitiva, una obra en plata rouls del orfebre Francisco de Paula Isaura que se estrenó en 1868 gracias al patrocinio de la Casa Ducal, recayendo el pro- yecto de la nueva carreta en Emilio García de Armenta, reconocido artista de la orfebrería, que labró en plata de ley el nuevo monumento andante que cada año cobija el milagroso simpecado trianero hasta la aldea almonteña del Rocío. Este artista diseñó y cinceló la nueva obra en 1953 tal como gura grabado en las páginas del libro que sostiene San Mateo en el relieve del techo, primera fotografía de este reportaje, siendo bendecida el 23 de mayo del año siguiente al término de la función principal. La nueva carreta, protagonista en sus detalles de este reportaje, está decorada con sinuosa ornamentación vegetal y es un prodigio artesanal en su técnica y acabado así como un canto de alabanza a la gura de la Virgen María, bien en sentido general o en el título del Rocío, a la par que un homenaje a las hermandades y advocaciones letíficas de Triana, algunas de las cuales ostentan el patronazgo de las distintas ordenes que las tienen como protectora, dejando claro, una vez más, la relación de esta hermandad rociera con su barrio trianero.
|
|
494 | Entrevista |
Francisco Pardo Jiménez, dorador: No hay muchos talleres si comparamos el trabajo que hay y el que debe de entrar La constancia y su buen hacer son dos características que bien servirían para describir a este joven que poco a poco se va abriendo un camino firme en el mundo artesanal, cofrade en su mayoría, como se define él mismo. El dorado es su pasión y en una calurosa tarde del mes de junio entramos en su taller para que nos hable de ello.
|
|
496 |
Publicaciones |
Una obra excepcional Comentario del libro “San Lorenzo. Un barrio en la historia de Sevilla”, de Ramón Cañizares Japón.
|
|
501 |
Formación |
Fe y razón (LVII)
Nueva entrega del comentario de la encíclica “Fides et ratio”, de San Juan Pablo II.
|
|
503 |
Convocatorias
|
504 | Arte |
La dispersión del patrimonio del convento Casa Grande de San Agustín de Sevilla: El caso del Cristo de la Sangre, hoy de la Vera+Cruz de Salteras El antiguo convento de San Agustín tenía, entre otras imágenes, un crucificado fechado en torno a 1530 que tras suprimirse el cenobio y pasar por la parroquia de San Roque, fue llevado a Salteras, donde es titular de la Hermandad de la Vera Cruz. Préstamos de andas procesionales a otras cofradías (I) Breve recapitulación de aquellas imágenes, procesionales y no procesionales, desaparecidas o vigentes, cristíferas, marianas e incluso de Santos que por algún motivo procesionaron en andas cedidas por otras corporaciones de la ciudad e, incluso de localidades próximas a Sevilla
|
|
513 | Cerámica Cofradiera |
El último aliento de Manolo Toro En 2005 el recientemente fallecido Manuel Toro Martínez regaló un retablo de su propiedad a la Hermandad del Cachorro.
|
|
514 | Historia |
En torno al patronato de Santas Justa y Rufina sobre la ciudad de Sevilla Breves pinceladas histórico-litúrgicas en torno a la devoción a las santas alfareras en Sevilla. Un cuarto de siglo desde 1992, aquel año universal y extraordinario para las cofradías El pasado 20 de abril se cumplían las bodas de plata de la inauguración de la memorable Exposición Universal de 1992 en la Isla de la Cartuja, la cual supuso para Sevilla un importan- te avance en muchos aspectos para afrontar el inicio de un nuevo siglo y milenio justo cuando se conmemoraba el V centenario del descubrimiento y evangelización de América. Y la propia Iglesia tampoco quiso ser ajena a tan magna celebración, motivo por el que las propias hermandades y cofradías tuvieron un especial protagonismo en aquella fecha inolvidable para todos los que tuvieron la oportunidad de vivirla. Así pues, en dicho año se desarrollaron tres importantes acontecimientos que vamos a recordar a continuación: el Santo Entierro Grande, la muestra denominada Magna Hispalensis en la seo metropolitana y la triple exposición titulada en su con- junto Los esplendores de Sevilla.
|
|
527 | Documento Gráfico |
Una aportación a la Cofradía del Silencio en el siglo XIX:
el caso del paso de Jesús Nazareno con candelabros El sorprendente mundo de la fotografía, continúa dejándonos escenas inéditas de nuestras cofradías en el pasado de las cuales, a veces, y en la mejor de las ocasiones, tan solo poseíamos documentación escrita al respecto, que mediante el archivo gráfico vienen a corroborarse y a patentizarse de manera más clara. Este es, sin duda, el caso de la instantánea que traemos a colación y que presenta en una amplia perspectiva tremendamente descriptiva, el clásico paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla (El Silencio), exornado en su luminaria con candelabros de guardabrisas en sus esquinas, lo cual viene a resultar su ciertamente original, si bien las aportaciones gráficas conocidas siempre le han reflejado alumbrado por faroles, a pesar de ser conocedores por los textos referidos a su historia, así como las realistas láminas de M. Grima, que portó candelabros entre los años 1860 y 1912, de lo cual no se conocían testimonios gráficos, si bien al año siguiente, en 1913, estrenó lo faroles de Virgilio Matonni.
|