Sumario |
|
3 | Editorial |
Donde están cada día
|
|
5 | Tribuna |
Vienen curvas Nuevo año, viejos recuerdos
|
|
6 | Del Consejo |
Los hermanos Rubiño pintarán el cartel de Junio Eucarístico y Francisco José García el del Día de la Virgen
|
|
12 | Noticias |
Aguas. L aniversario de la Virgen de Guadalupe
|
|
21 | Exposiciones |
Anna radix uberrima Desde el pasado 16 de noviembre y hasta el próximo 15 de enero puede visitarse la exposición Anna radix ubérrima, que se enmarca dentro del setecientos cincuenta aniversario de la fundación de la Real Parroquia de Santa Ana. La llamada catedral de Triana, por su historia y patrimonio artístico se abre al visitante para mostrar sus tesoros y dar a conocer otros elementos artísticos que se relacionan con la advocación que da nombre al templo.
|
|
23 | Reportaje |
Altares de los titulares de las hermandades sevillanas (I) En nuestro intento por abarcar el conocimiento sobre la historia y el patrimonio de nuestras hermandades, que nos permita por tanto comprender el modo de rendir culto a sus titulares a lo largo de los siglos, queremos ahondar en un aspecto poco o nada tratado hasta ahora, como es el referido a los altares donde reciben culto diario sus titulares. En efecto, cualquiera que ni siquiera sea un erudito conocerá autoría o atribuciones de las imágenes, de sus pasos, habrá leído sobre composiciones musicales dedicadas, incluso sobre retablos cerámicos que las reproducen, pero en muchos casos ignorará completamente quién realizó y desde cuándo se ubica en ellos los altares donde se ubican en el interior de los templos, que incluso en algunas monografías de las propias hermandades se soslayan.
|
|
35 | Entrevista |
Manuel Cáceres Sirgo, veterano cofrade: Somos cuatro generaciones en mi familia unidas a la Hermandad de Montserrat, el legado continúa Cuando el humo de las castañas se confunde con el olor a incienso en el centro de la ciudad nos recibe Manuel Cáceres Sirgo, un cofrade veterano, que fuera hermano mayor de Montserrat, que es toda una autoridad en la corporación de la Magdalena, y que ha dedicado buena parte de su vida a sus cofradías y continúa unido a la misma
|
|
37 |
Publicaciones |
Una monografía imprescindible Comentario del libro “Retablos itinerantes. El paso de Cristo en la Semana Santa de Sevilla”, de José Roda Peña.
|
|
39 |
Música |
XXV aniversario en Osuna Comentario del disco “Aniversario cofrade”, de la Banda de Música Villa de Osuna.
|
|
41 |
Formación |
Fe y razón (LII) Nueva entrega del comentario a la encíclica “Fides et ratio”, de San Juan Pablo II.
|
|
43 |
Convocatorias
|
44 | Arte |
Más sobre el paso de misterio del Calvario No es la primera vez que vienen a las páginas de esta veterana revista fotografías sobre el paso que entre los años 1888 y 1894 sacó al misterio formado por el Cristo del Calvario, la Virgen de la Presentación, San Juan Evangelista y las Santas María Magdalena, Cleofás y Salomé. En diciembre de 1975 fue Juan Martínez Alcalde el primero en comentar una fotografía que entonces descubría aquel primer paso de la Cofradía del Calvario, inaugurando así una sección que bajo la denominación de Documento gráfico es ahora no solo una de las más celebradas de nuestra revista, sino un modelo seguido por boletines de hermandades, alguna revista y muchos sitios web, en especial foros y grupos de redes sociales como Facebook o cuentas de Twitter, dedicadas en exclusiva a reproducir y comentar fotografías añejas de pasos e imágenes desaparecidos o con cambios a la actualidad.
Apostilla sobre el simpecado de la Virgen de la Esperanza de la iglesia de Santiago de Sevilla Al hilo del artículo publicado en las páginas de este mismo Boletín de las Cofradías de Sevilla el pasado mes de diciembre por Francisco Amores Martínez, documentando como obra del pintor José Suárez el lienzo ovalado de la Virgen de la Esperanza que preside el simpecado que encargara su homónima hermandad radicada en la iglesia de Santiago el Viejo, brindamos una breve apostilla documental a propósito de las circunstancias que rodearon el estreno de dicha insignia –hoy custodiada por la cofradía penitencial de la Redención, fusionada en 1983 con la sacramental de este antiguo templo parroquial–, que tuvo lugar el 18 de agosto de 1800, tal y como lo certificara Félix González de León en su manuscrita e inédita Crónica sevillana y lo recogiera Juan Carrero en la ficha catalográfica de esta pieza que figuró en la antológica exposición de Los Tesoros de 1992.
|
|
52 | Historia |
La Hermandad de la Carretería y la asistencia funeraria a los vecinos del barrio a mediados del siglo XIX Aunque será en la segunda mitad del siglo XIX cuando la Hermandad de la Carretería adquiera su característico estilo romántico y la elegancia que aún hoy conserva cada tarde del Viernes Santo, no es menos cierto que en dicha centuria pasó, como la gran mayoría de las corporaciones hispalenses, por momentos muy difíciles. Así lo vemos, a modo de ejemplo, en la suspensión del cabildo general fijado para el 24 de junio de 1853, ante la escasa asistencia de hermanos, y que finalmente se pudo celebrar el día 30 de ese mismo mes. En cuya acta se hace referencia, por el mayordomo, al estado crítico por el que atravesaba la hermandad, teniendo asuntos urgentes que solucionar. Pocos años antes, concretamente en el cabildo ordinario desarrollado el 5 junio de 1850, encontramos alusiones a la necesidad de tener dentro de las instalaciones de la capilla una sala de difuntos.
|
|
56 | Documento gráfico |
Una singular salida procesional de la Virgen de las Lágrimas en 1902 Los anales de nuestras hermandades habían situado asimismo, una singular salida de la Virgen de las Lágrimas, de la Hermandad de la Exaltación, en el año 1902, primera del paso de palio tras la reorganización de la corporación, precisamente haciendo uso también de un palio con bambalinas metálicas en cuestión, de todo lo cual no se conocía documentación gráfica al respecto. El feliz hallazgo de una instantánea, que acompañamos a este escrito, y el minucioso cotejo de enseres retratados, nos han hecho poder sacar a la luz, sin ningún género de dudas, un momento irrepetible de nuestra Semana Santa de hace más de un siglo.
|