Sumario |
|
403 | Editorial |
Nos llaman
|
|
405 | Tribuna |
Nos importa pero... Ejemplo de fe
|
|
407 | Del Consejo |
Un detalle del carráncano que inicia la procesión del Corpus centra el cartel de Junio Eucarístico, de Isabel Santiago
|
|
408 | Noticias |
Paz. Nueva insignia de la coronación
|
|
416 | Exposiciones |
Ramón León. Orfebrería, pervivencia de un estilo El taller de orfebrería de Ramón León Peñuelas ha sido el protagonista de la muestra expositiva que ha tenido lugar en la sede central del Círculo Mercantil, concretamente del 28 de abril al 8 de mayo. Electa ut Sol La exposición que en el salón de la Logia del Ayuntamiento se celebró entre el 20 y el 27 de mayo nos permitió ver más de cerca el estilo propio de la Hermandad del Sol y su aún breve pero rica historia.
|
|
418 | Reportaje |
Novedades en las procesiones eucarísticas Venimos dedicando reportajes similares a este en los últimos 16 años porque pensamos que la labor de las hermandades en las procesiones eucarísticas debe ser resaltada, sobre todo por recalcar las novedades que se presentan cada año, especialmente en cuanto a los altares para el engrandecer el recorrido del Santísimo Sacramento por nuestras calles.
|
|
421 | Entrevista |
José Ignacio Cansino, director de la Banda de la Cruz Roja: La Banda de la Cruz Roja suena a sevillanía En una tarde soleada de mayo, nos recibe José Ignacio Cansino, nacido en Sevilla, y profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla. Este músico y compositor lleva más de diez años al mando de la Banda de Música de la Cruz Roja de la ciudad. Su compromiso con la banda y su pasión por la música son dos de los aspectos principales que le avalan, además de su experiencia. Con seis contratos en la Semana Santa de Sevilla y considerada una banda histórica, hablamos con José Ignacio acerca del buen momento en el que se encuentra la banda actualmente y de los nuevos proyectos que verán la luz en los próximos meses.
|
|
423 |
Publicaciones |
Visión rigurosa sobre la música procesional Comentario del libro “De bandas y repertorios”, de José Manuel Castroviejo López.
|
|
425 |
Formación |
Fe y razón (XLVII) Nueva entrega del comentario de la encíclica Fides et Ratio, de San Juan Pablo II.
|
|
427 |
Convocatorias
|
428 | Arte |
El patrimonio artístico de la Hermandad Sacramental de San Vicente La Hermandad Sacramental de San Vicente es una de las más antiguas de Sevilla y en su devenir histórico ha atravesado diversas circunstancias tanto favorables como desfavorables que le han hecho ejecutar notorias obras artísticas como enajenarlas. En el presente artículo nos proponemos hacer un somero estudio del que ha llegado a nuestros días, por no extendernos en demasía, haciendo omisión de la imagen del Señor de la Divina Misericordia, que merece un trabajo aparte.
Los ciriales de la Hermandad Sacramental de Santa María Magdalena El juego de ciriales de la Hermandad Sacramental de la parroquia de la Magdalena de Sevilla constituye una de las obras más originales e importante del ajuar litúrgico y procesional de la orfebrería del siglo XX. Así como una de las obras más desconocidas por el público en general por pertenecer y estar realizado para una hermandad Sacramental. En el presente trabajo estudiamos esta obra aproximándonos a Fernando Cruz, y poniendo en relación el juego de ciriales de la Sacramental con otras realizaciones de este orfebre. Analizamos a través del fondo documental de la Hermandad Sacramental el proceso de ejecución de la misma así como los antecedentes que influyen en su realización. La describiremos y encuadraremos en el marco general de las artes suntuarias de su época en Sevilla.
Apuntes y acercamiento a la obra del tallista José Oliva Castilla Entre el elenco de artífices que han trabajado para las cofradías sevillanas, lamentablemente no todos han tenido un reconocimiento digno perdiéndose su nombre en ocasiones para la memoria, confluyendo diversos factores para que se diesen estos casos que, sin duda, serán diferentes si particularizamos en un estudio independiente de cada uno de ellos. Entre estas diferentes causas se encuentran principalmente la de una pertenencia a un taller formando parte de su nómina sin embargo para algunos se unen otros componentes como son el hecho de no haber residido en la ciudad hispalense durante su etapa de esplendor o bien el que su obra sea bastante limitada en la misma si bien para otras provincias su producción sea lo suficientemente significativa como para encontrarse entre sus artistas más subrayados. Este es el caso del tallista José Oliva Castilla, el artífice cuyo nombre rescatamos y damos a conocer en estas páginas, autor del retablo que acoge al Santísimo en la capilla sacramental del santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Hermandad de los Gitanos, el mismo que hace unas décadas acogiera a las imágenes del Nazareno de Fernández Andés más las de la Virgen de las Angustias y San Juan Evangelista en su última etapa entre los muros de San Román, desde donde fue desmontado para ser instalado en su nueva ubicación, donde afortunadamente aun puede ser contemplado.
|
|
447 | Cerámica Cofradiera |
Exaltación de la Eucaristía Damos a conocer un extraordinario panel de grandes dimensiones que pudimos conocer en la sala exposición de la clausurada fábrica de cerámica de Manuel García Montalván, en la calle Alfarería, una industria que tras una más que centenaria trayectoria cerró lamentablemente sus puertas en el año 2012. Concretamente, la sala exposición ocupaba la planta baja del edificio que en 1927 proyectara el arquitecto Juan Talavera Heredia, anexo a los antiguos alfares. En las varias visitas que efectuamos a las instalaciones, nos llamó poderosamente la atención un panel con formato y medidas de zócalo, de aproximadamente 1,80 metros de altura por 2,10 metros de largo, cuya cartela central es un óvalo que encierra la Custodia escoltada por dos ángeles, enmarcados por rica decoración policroma ejecutada en técnica mixta de cuerda seca y azulejo plano pintado. Su fecha de ejecución podría cifrarse en la década de 1930, no pudiendo precisar los últimos gerentes de la empresa su destino, aunque suponían se trata de un trabajo no recogido que iría destinado a decorar una capilla sacramental.
|
|
448 | Literatura |
Tres artículos para describir los orígenes y el pasado del Santísimo Cristo de las Misericordias y su Hermandad de Santa Cruz Cuando este número de junio del Boletín de las Cofradías de Sevilla vea la luz, nos hallaremos en el ecuador del Año de la Misericordia proclamado por el papa Francisco, justo en un mes que suele ser considerado el de la eucaristía, aunque el calendario litúrgico haya sido un poco adelantado en esta ocasión al celebrarse la festividad del Cuerpo y de la Sangre de Cristo en los últimos días de mayo. No obstante, junio no deja de ser en el sentir del cristiano un mes puramente cristológico, y por serlo y por estar viviendo este especial año de gracia, hemos querido dedicar al Santísimo Cristo de las Misericordias de la Hermandad de Santa Cruz las siguientes páginas, en las que se recordarán tres textos antológicos en los que se da a conocer los inicios no ya sólo de la corporación penitencial de la calle Mateos Gago, sino hasta el posible nacimiento de la bendita imagen que esculpiese Pedro Roldán en el siglo XVII.
|
|
453 | Historia |
La procesión de impedidos de San Salvador Uno de los cultos que jalonaron el gran discurrir histórico y la riqueza litúrgica que siempre tuvo la Hermandad Sacramental del Salvador, una corporación que supo dar sentido al culto al Santísimo Sacramento del Altar en su forma externa; hablamos de la procesión eucarística de enfermos e impedidos.
Un gesto de solidaridad de la Sacramental de la Magdalena en 1767 La Hermandad Sacramental de la Magdalena se reunió en cabildo el 3 de junio de 1767 para tratar sobre la solicitud de la Congregación de la Justicia y Amparo del Divino Espíritu -que agrupaba a escribanos y letrados de la ciudad-, con sede en la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, actual iglesia de la Anunciación. La petición que le realizada esta corporación versaba sobre la dificultad que se había encontrado al haberse decretado por la Pragmática Sanción de 2 de abril de ese mismo año del rey Carlos III la expulsión de los jesuítas, que les había supuesto el verse despojados de su sede canónica. La congregación se dirigía a la corporación eucarística para solicitarle que el día de Pentecostés, en que celebraba su anual función, al coincidir en el día en el que la Hermandad Sacramental lo hacía, se le permitiese realizarla a continuación, a lo cual accedió esta, dispensándole de pagar la cera como gesto hacia la congregación en tal dificultad.
“Spinis Judaicis Coronatur” Algunas noticias sobre la reliquia de la Santa Espina de la catedral de Sevilla
Sobre un reglamento interno para el antiguo museo de las cofradías de Sevilla (I) Los estatutos del desaparecido Museo de las Cofradías nos permiten conocer el funcionamiento de esa singular institución ya desaparecida. |
|