Sumario |
|
127 | Editorial |
Estamos puestos
|
|
129 | Tribuna |
Ser pero no estar Estética de los cultos
|
|
131 | Del Consejo |
Se celebró el XL Vía Crucis de las cofradías, presidido por el Cristo de las Cinco Llagas
|
|
137 | Noticias |
Estrenos previstos por las hermandades de penitencia para 2016
|
|
147 | Exposiciones |
X Aniversario Círculo de Pasión El día 5 de febrero se inauguró la muestra titulada X Aniversario Círculo de Pasión en la que insertaron piezas de diversa índole en las que han participado 29 hermandades penitenciales que a lo largo de estos diez años han expuesto en el Círculo Mercantil e Industrial. Ha sido la primera ocasión, desde que en 1992 se celebraran las recordadas exposiciones de Los esplendores de Sevilla, donde se han reunido más hermandades en una misma muestra.
Los pasos de la O a través de su historia El pasado 23 de enero, en la sede social del Real Círculo de Labradores dio comienzo la exposición Los pasos de la O a través de sus 450 años de historia organizada por la Hermandad de la O encuadrada dentro de los actos que la corporación del Viernes Santo está llevando a cabo durante este año 2016 debidoa que el próximo mes de agosto se cumplirán 450 años de la aprobación de sus primeras reglas conocidas. La misma se prolongó hasta el 31 de enero.
|
|
151 | Reportaje |
Terciopelo verde, oro, sedas de colores y tisú para María Santísima del Rocío La Hermandad de la Redención vio culminado el pasado mes de febrero el ansiado proyecto del manto de salida para la imagen de su titular mariana, una obra bordada en oro a realce con sedas de colores que ha sido realizada en el taller de Santa Bárbara. La prenda, junto con la nueva saya que también se estrenará en la salida del próximo Lunes Santo, estuvo expuesta como la pieza principal de la muestra conmemorativa del X aniversario de Círculo de Pasión que tuvo lugar en la sede del Círculo Mercantil del 6 al 21 del mismo mes.
La Virgen de las Mercedes saldrá bajo su palio completamente restaurado La Hermandad de Santa Genoveva expuso su palio, tras culminar los trabajos de restauración y pasado a nuevo tejido de sus bordados en el taller de Jesús Rosado Borja, en Écija, que se han prolongado por espacio de dos años y que motivaron la salida procesional de la dolorosa bajo un palio liso en 2015, mientras se acometían las labores que se mostraron en la sala capitular del Ayuntamiento, en que el palio se mostraba montado sobre su juego de varales, permitiendo discurrir bajo el mismo para contemplar en detalle el alcance de esta restauración.
|
|
158 | Entrevista |
Rafael González-Serna Bono, pregonero de la Semana Santa de Sevilla: Lo esencial es ser leal a ti mismo y escribir con el corazón en la mano En una gris mañana de febrero de una recién estrenada Cuaresma nos recibe Rafael González-Serna, el encargado de pregonar la Semana Santa de Sevilla en este año 2016. Este cantante y compositor sevillano, es un poeta de emociones, un poeta popular, muy vinculado a la Semana Santa de Sevilla desde su nacimiento y en sus distintas facetas, que soñaba con subirse al atril del Teatro de la Maestranza para rezar a Sevilla con los versos del corazón. El próximo domingo de Pasión, será quien nos adelante los aromas de la Semana Santa de Sevilla con su Pregón de la Semana Santa.
|
|
161 |
Música |
La Pasión de la Oliva de Salteras Comentario del disco “Passio”, de la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva, de Salteras
|
|
162 |
Formación |
Miserando atque eligendo Acción propedéutica sobre la misericordia, la cual que explica el misterio de la encarnación de Dios entre nosotros. Este podría ser de modo sucinto la exégesis que sintetiza el modelo explicativo del papa Francisco en su bula de convocación Misericordiæ Vultus. A ella debemos referirnos en cuanto el pasado 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de María, patrona de España, se inició el llamado Jubileo Extraordinario de la Misericordia, un periodo litúrgico concreto donde el fiel creyente, incluso el profano, participa de los bienes espirituales que este tiempo litúrgico determina a quien practique con especial énfasis la misericordia entre nosotros, especialmente entre los necesitados de amor y atención: los desvalidos, los pobres de espíritu, los desolados, etc.
|
|
165 |
Convocatorias
|
168 | Quinta Angustia |
Bronce y madera para el paso de la Quinta Angustia El paso de la Quinta Angustia fue realizado en 1904 teniendo en el bronce como material y en su diseño renacentista sus principales características diferenciadoras.
La imagen del Dulce Nombre de Jesús Las fuentes iconográficas que sirvieron a Jerónimo Hernández para inspirarse en la realización de la imagen del Dulce Nombre de Jesús se desvelan en este artículo.
Precisiones iconográficas sobre el origen del tema del Descendimiento de Cristo en el ámbito de la Edad Media Desde la Edad Media se representa el Descendimiento como uno de los misterios de la Pasión, tanto en pintura como en escultura.
El misterio de la Quinta Angustia de María Santísima: fuentes iconográficas e iconológicas El misterio titular de la hermandad tiene sus antecedentes iconográficos en varias obras, especialmente en un cuadro de Rubens para la catedral de Amberes.
El ajuar de culto y procesión del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora La orfebrería, bordados y joyas de las imágenes del Cristo del Descendimiento y la Virgen de la Quinta Angustia.
El ajuar del Dulce Nombre de Jesús: túnicas bordadas y orfebrería La imagen del Dulce Nombre de Jesús dispone de siete túnicas bordadas y un juego de potencias de oro y pedrería.
Quinta Angustia en melodía El patrimonio musical de la Hermandad de la Quinta Angustia comprende tanto composiciones para cultos internos, como música de capilla y marchas procesionales para banda.
La cerámica de la Hermandad de la Quinta Angustia Pese a no contar con un retablo cerámico de sus titulares, la Hermandad de la Quinta Angustia dispone de varias piezas cerámicas de interés.
Visiones poéticas del misterio de la Hermandad de la Quinta Angustia Diversos poetas como Juan Sierra, Nicolás Fontanillas, Ramón Charlo, Salvador Fernández Álvarez, Guillermo Buenestado, Agustín Capitán, Francisco Valdés Montes, Antonio Pretel de Pablos, José Luis Garrido Bustamante o Rafael Peralta Revuelta han dedicado poemas al misterio de la Quinta Angustia.
Las reglas de la Hermandad de la Quinta Angustia Estudio comparativo de las siete reglas que han regido la vida de la corporación desde su fundación, dividido en los ámbitos de la denominación, cultos, estación de penitencia, cabildos, junta de gobierno y acción social.
La Hermandad de la Quinta Angustia en la vida y en la obra de Jose María Montero de Espinosa José María Montero de Espinosa fue el primer historiador de las hermandades sevillanas y un destacado cofrade de la Hermandad de la Quinta Angustia, en la que ejerció el cargo de secretario.
La Hermandad de la Quinta Angustia en la iglesia de San Buenaventura (1843-1844) Previo a su traslado a la parroquia de Santa María Magdalena la Hermandad de la Quinta Angustia residió durante dos años en la iglesia del convento de San Buenaventura.
Eterno Descendimiento: una visión centenaria de la Cofradía de la Quinta Angustia en la calle Comentario a una centenaria e inédita fotografía de la Cofradía de la Quinta Angustia.
|
|
234 | Arte |
El escultor Cesáreo Ramos y su obra para las hermandades de Sevilla Cesáreo Ramos trabajó para diversas hermandades sevillanas a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, pudiéndosele atribuir la imagen de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso por su parecido con otras obras documentadas suyas.
Las músicas de capilla El acompañamiento de instrumentos de viento-madera es el más antiguo de las procesiones.
|
|
242 | Literatura |
«Los armaos»: una obra teatral protagonizada por la Centuria Romana Macarena en 1906 José Luis Montoto escribió una obra de teatro cuyos protagonistas eran dos armaos de la Macarena, y que se representó a beneficio de la hermandad.
|
|
248 | Historia |
El Santo Entierro de Cristo y la Sevilla de 1923, una ciudad en la esperanza En 1923 salió la Cofradía del Santo Entierro, con el acompañamiento del paso del Cristo del Amor.
|
|