Sumario |
|
651 | Editorial |
Paz
|
|
653 | Tribuna |
El visionismo
Tu blancura ilusionada
|
|
654 | Del Consejo |
Calendario de elecciones y designaciones del curso 2016-2017
|
|
658 | Convocatorias |
Coronación canónica de María Santísima de la Paz
|
|
660 | Noticias |
Paz. La Virgen de la Paz se corona canónicamente el 1 de octubre en la catedral
|
|
662 | Reportaje |
Estrenos para una coronación La restauración de la corona y las nuevas diadema, insignia y toca constituyen las aportaciones patrimoniales a la coronación canónica de la Virgen de la Paz.
|
|
664 | Entrevista |
Felipe Rubio Gutiérrez, hermano honorario de La Paz: Son los hermanos los que te nombran hermano de honor, y eso es lo más grande que se puede alcanzar En una soleada tarde de septiembre con aromas de Cuaresma, nos recibía en la parroquia de San Sebastián Felipe Rubio Gutiérrez, hermano honorario de la Hermandad de la Paz, quien fuera hermano mayor de la corporación y quien es todo un referente en el Porvenir, contando desde hace años con todo el respeto, admiración y cariño de los hermanos. Hablamos de su visión, sentimientos y vivencias en esta hermandad.
|
|
666 |
Arte |
Sobre el actual paradero de antiguos enseres de la Hermandad de la Paz: cinco casos para su estudio El primer paso que poseyó en propiedad la cofradía y en el que procesionó la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, el primer palio bordado de que dispuso María Santísima de la Paz junto a otros enseres están en posesión de hermandades de fuera de Sevilla.
El orfebre Andrés Contreras y un repetido diseño de respiradero para la Hermandad de la Paz El respiradero del paso de la Virgen de la Paz del orfebre Andrés Contreras realizado en 1941 tiene otras tres versiones en distintas hermandades de Sevilla y su provincia.
El arte gótico en la Semana Santa de Sevilla El pasado día 24 septiembre, coincidiendo con la festividad de la Merced, la Virgen de la Paz se dirigió en dirección a la catedral para ser coronada canónicamente en la Santa Iglesia Catedral. Tanto a la ida como a la vuelta, la venerada imagen de Antonio Illánes procesionó en su paso de palio de la misma manera que lo hace cada Domingo de Ramos; un paso de palio que, a diferencia de una abrumadora mayoría, cuenta con determinadas particulares, otorgándole ese toque distintivo, como el de encontrase bordado en plata sobre así como el hecho de que contar con una orfebrería labrada íntegramente siguiendo el estilo Gótico, lo que suponen notas diferenciadora ante la dictadura mostrada por el Barroco como estilo artístico predominante dentro del universo cofradiero. |
|
686 | Cerámica Cofradiera |
Virgen de la Paz Coronada El nuevo retablo cerámico de la Virgen de la Paz en la calle que lleva su nombre, obra de Carmelo del Toro, y otras dos obras de este pintor para esta hermandad.
|
|
688 | Literatura |
Tres escritos costumbristas sobre la Cofradía de la Paz Tres escritores como Joseph Peyré, José Luis de la Rosa y Francisco J. Ruiz Torrent dedicaron textos a la Hermandad de la Paz.
Una “Historia de las Cofradías Sevillanas” con ocasión del XXV aniversario de la Hermandad de la Paz En 1964, con motivo del XXV aniversario fundacional, el hijo de uno de los fundadores de la Hermandad de la Paz, Pedro Liaño Gómez, escribió un libro sobre la historia de las cofradías sevillanas con motivo de la efeméride.
|
|
700 | Historia |
La Cofradía de la Paz en la calle Itinerarios, capataces, acompañamiento musical, incidencias y horarios de la Hermandad de la Paz en sus 77 salidas procesionales, desde 1940. |
|
708 | Documento gráfico |
1941: el año de La Paz Pudiera llevar a equívoco el título de esta colaboración, pues habría quien llegara a pensar que fue en 1941 cuando finalizó la Guerra Civil y se dio fin al conflicto bélico, o incluso alguno más introducido en temas cofrades, quien barajase que fue ese el año en que la Cofradía de la Paz, realizó su primera estación de penitencia. Efectivamente, todo fue en aquel tiempo, y si lo ordenamos cronológicamente, así se desarrollaron los antedichos aconteceres, en 1939 y 1940 respectivamente, pero 1941 fue el año en que la Hermandad del Porvenir consiguió procesionar por vez primera con medios propios y cuando empezó la carrera para logar imprimirle el sello que actualmente la caracteriza, hasta el punto de no poder concebir en nuestros días un Domingo de Ramos sin pensar en esta cofradía atravesando un soleado Parque de María Luisa, aspecto este tremendamente sobresaliente del que no todas las hermandades pueden hacer alarde.
|
|