Sumario |
|
815 | Editorial |
Hasta la última gota de sangre
|
|
817 | Tribuna |
El efecto bumerán La Esperanza para el mundo
|
|
818 | Del Consejo |
Sevilla fue la capital nacional de los jóvenes cofrades
|
|
824 | Noticias |
Gran Poder. Salida extraordinariadel Señor
|
|
832 | Exposiciones |
La Estrella Sublime: 450 años de la Cofradía de la Hiniesta La Hermandad de la Hiniesta puso el pasado mes el broche de oro a los fastos del CDL aniversario de sus primeras reglas con una exposición en las instalaciones del Círculo Mercantil e Industrial. La muestra, que se inauguró en la noche del viernes 6 y cuyo comisario ha sido el hermano Francisco Sabas Ros González, se abrió al público en general en la mañana del día siguiente, siendo clausurada en la mañana del domingo día 15.
|
|
833 | Reportaje |
Las banderas concepcionistas Las banderas concepcionistas son unas insignias muy comunes en nuestras hermandades, 46 de ellas las llevan, con distinta tipología: votivas (recordando el voto realizado por la hermandad), del dogma (señalando la fecha de la definición dogmática o alguno de sus aniversarios) o simplemente con el lema SINELABE CONCEPTA, una representación de la Inmaculada Concepción o el anagrama de María sobre fondo celeste. El marco legislativo civil de las hermandades Durante los pasados 11 y 18 de noviembre, la Delegación Diocesana de Hermandadesy Cofradías organizó unas Jornadas de Información Jurídica y Económica para Hermandades en la que se expuso el marco normativo que las afecta, con especial incidencia en las novedades legislativas recientemente producidas, sobre todo en lo concerniente al Registro de Entidades Religiosasdel Ministerio de Justicia.
|
|
842 | Entrevista |
Isacio Siguero Muñoz, secretario general y canciller del arzobispado: La reforma del Registro de Entidades Religiosas no va dirigida a las hermandades pero sí las afecta fundamentalmente El pasado 1 de noviembre entraba en vigor el Real Decreto 594/2015, por el que se regula el Registro de Entidades Religiosas. Los días 11 y 18 de noviembre la Delegación de Hermandades organizaba unas jornadas para exponer a los cofrades la nueva regulación en materia registral y fiscal, entre cuyos ponentes se encontraba el secretario general canciller del arzobispado, Isacio Siguero Muñoz. Con él quisimos conversar para conocer el funcionamiento de la secretaría general y las principales novedades que han surgido a raíz de la entrada en vigor de la norma.
|
|
845 |
Convocatorias
|
846 | Arte |
El manto de malla de la Esperanza Macarena: revolución y símbolo en la obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda Las obras que firmaron artistas como Picasso o Matisse en 1900 convierten este año en un punto de inflexión en la historia del arte, pues estas creaciones supusieron el nacimiento de las vanguardias y la apertura de nuevas vías de expresión y experimentación para los artistas contemporáneos. Curiosamente, el estreno del manto de malla de la Esperanza Macarena en este mismo año será un hito histórico en la Semana Santa de Sevilla. La creación rompedora de Juan Manuel Rodríguez Ojeda significará el fin de las fórmulas románticas decimonónicasy la irrupción de la exuberancia regionalista delsiglo XX. Se iniciaba entonces la revolución estética La desaparecida presencia de San Juan Evangelista en los pasos de palio sevillanos Cada mes de diciembre, adentrados en plenas fiestas navideñas, la iglesia celebra el día veintisiete la onomástica de San Juan Evangelista. En nuestras hermandades es una jornada que no pasa desapercibida al ser el más zagal de los apóstoles el patrón de la juventud cofrade. A propósito del Cristo del Confalón: origen de su advocación y su cofradía A pesar de que en la actualidad no se encuentre tan oculta a los fieles, la imagen del Cristo del Confalón es una de las devociones más antiguas de Sevilla, con gran fuerza devocional en otro tiempo hasta el punto de ser matriz de otras corporaciones con el mismo y tan desconocido título con el que se le nombra, recibe culto en la parroquia de la Magdalena, al presente en una capilla a los pies de la nave de la epístola del referido templo, antiguo convento dominico de San Pablo, formando Calvario con sendas imágenes talladas y estofadas de la Virgen y San Juan evangelista, de pie y una a cada lado dispuestas a derecha e izquierda respectivamente tal como ordena la tradición jerárquica.
|
|
863 | Cerámica Cofradiera |
Inmaculada Concepción por siempre… Cuatro siglos del voto de la Hermandad del Silencio conmemoran este año la afirmación por convencimiento del pueblo cristiano que desde el primer momento fue concebida sin mancha.
|
|
867 | Historia |
Félix González de León(1785-1854): una revisión biográfica Larga es la tradición sevillana de eruditos y cronistas locales, calificados por el catedrático Vicente Lleó Cañal como “desempolvadores de viejos papeles y abrillantadores de las glorias ciudadanas”. Entre ellos encontramos, junto a otros muchos, al protagonista del presente artículo, el historiador y escritor Félix Gonzálezde León. Pese a que conocemos en profundidad la obra de este autor sevillano, destacando para el mundo de las hermandades –aunque no sea su trabajo más completo–su Historia crítica y descriptiva de las cofradías de penitencia, sangre y luz, fundadas en la ciudad de Sevilla, editada en 1852, no es menos cierto que son escasos los datos existentes sobre su biografía, entre los que localizamos algunas noticias confusas y erróneas. El arco de la Macarena, puerta del cielo en la Sevilla de 1923 El Domingo de Ramos día 20 de marzo de 1923 el canónigo y capellán real y ya consumado orador sagrado don José Sebastián y Bandarán que desde poco tiempo antes a petición del arzobispo Ilundain realizaba labores de director espiritual de la hermandad macarena escribía un artículo para ser publicado en la prensa diaria y que vería la luz la mañana del Viernes Santo siguiente en el que exponía una idea personal con el convincente apoyo histórico y bella retórica que en él alcanzaban dotes de naturalidad: la de sacralizar la antigua puerta de la muralla, más conocida popularmente como arco, con un azulejo de la Virgen de la Esperanza como era tradicional en la biografía existencial de las antiguas puertas sevillanas.
|
|
879 | Documento gráfico |
Ante el besamanos de María Santísima de la Esperanza Resulta incuestionable el hecho de que sigan apareciendo documentos gráficos inéditos sobre nuestras hermandades,si bien la disposición de anticuarios hacia nuestro conocido afán coleccionista facilita enormemente el hallazgo de nuevas fotografías históricas e inéditas que poder ofrecer. Este es el caso de la instantánea que presentamos referente al besamanos de María Santísima de la Esperanza Macarena, que recuerda a otras tantas ya publicadas en similares características de diálogo entre el devoto y la imagen, y que representa tan añorada como repetida escena. Una visión de las antiguas centurias de romanos en las procesiones de Semana Santa No son demasiados los documentos que nos han llegado provenientes de las antiguas cohortes de romanos, por lo que hemos encontrado suficientemente interesante presentar dos fotografías inéditas referentes precisamente a un ejemplo de las centurias que a finales del siglo decimonónico procesionaban o desfilaban por Sevilla durante la Semana Santa.
|
|
883 | Índice |
Índice general del año 2015 |