Sumario |
|
667 | Editorial |
Nuevos tiempos, nuevos retos
|
|
669 | Tribuna |
Por encima del hombro Mejor dar que recibir
|
|
670 | Del Consejo |
III Encuentro Nacionalde Jóvenes Cofrades
|
|
672 | Noticias |
Hiniesta. Procesión extraordinaria
|
|
683 | Reportaje |
Las otras patronas Nuestras hermandades tienen un total de 15 imágenes que en algún momento de su historia han recibido el nombramiento de patrona de algún colectivo o collación, o se considera que se ha producido el mismo, todas ellas imágenes marianas, 11 de ellas dolorosas y cuatro letíficas.
|
|
687 | Entrevista |
Hermanos Gallego, capataces: La devoción es importante, pero no sepuede olvidar el oficio En una lluviosa tarde de septiembre nos reciben los Hermanos Gallego, Miguel, Manuel y Alberto en la casa de su hermandad de siempre, La Bofetá. Una familia de capataces, amante de lo clásico, que, sin recibir por herencia el martillo, lleva 35 años comandando pasos en Sevilla y actualmente ocupan el cargo de capataces generales en cuatro hermandades de Sevilla.
|
|
690 | Publicaciones |
Sueñen con cofradías Comentario del libro “Cuentos y relatos inéditos de Semana Santa”, de Francisco Javier Torres Gómez y María Rosario Naranjo Fernández
|
|
691 | Formación |
Fe y razón (XLIII) Nueva entrega del comentario de la encíclica “Fides et Ratio”, de San Juan Pablo II.
|
|
692 |
Convocatorias
|
693 | Arte |
El paso de palio de María Santísima de la Hiniesta: apuntes iconográficos y descripción Descripción de todos los elementos que conforman el paso de palio de la Virgen de la Hiniesta.
|
|
704 | Cerámica Cofradiera |
Hiniesta, devoción centenaria enS an Julián Algunos retablos todavía no estudiados en esta sección relacionados con la Hermandad de la Hiniesta.
|
|
706 | Literatura |
Juan Martínez Alcalde, su vida ysu obra (y III) Biografía del escritor Juan Martínez Alcalde, tercera parte de los artículos dedicados a glosar su vida y su obra, referido a su vida, con profusión de fotografías.
José María Montero de Espinosa (1780-1841), primer investigador y divulgador cofradiero sevillano de la edad contemporánea Activo a comienzos del siglo XIX, José María Montero de Espinosa se puede considerar el primer investigador de las cofradías de Sevilla.
|
|
715 | Historia |
Algunas notas sobre la etapa decimonónica de la Hermandad de la Hiniesta En el presente artículo, se desvelan algunos eventos acaecidos durante el período
Nuestro Señor de la Buena Muerte, una advocación de la Compañía de Jesús en la restauración dela Hermandad de la Hiniesta a finales delsiglo XIX En su reorganización del siglo XIX la Hermandad de la Hiniesta incorpora la advocación del Cristo de la Buena Muerte a su título.
Recorrido por los templos en los que ha residido la Hermandad de la Hiniesta Repaso a los templos y períodos en que ha residido la Hermandad de la Hiniesta a lo largo de su historia. |
|
728 | Documento gráfico |
1939: las primeras fotografías del Cristo de la Buena Muerte en las calles de Sevilla Dos históricas fotografías nos muestran la primera salida de la actual talla del Cristo de la Buena Muerte en el año 1939.
Una curiosa instantánea de la Virgen de la Hiniesta En 1937, antes de su bendición, se le realizó una foto a la Virgen de la Hiniesta en la que la dolorosa aparecía sin lágrimas.
A propósito del reportaje sobre la Semana Santa de Sevilla en el magazine francés “Voilà” Entre el 31 de marzo y el seis de abril de 1935, a poco más de una semana para el Domingo de Ramos, que en aquel año cayó en 14 de abril, el periodista y escritor sevillano Manuel Chaves Nogales publicó, en las páginas del diariomadrileño “Ahora”, un amplio artículo sobre la Semana Santa de Sevilla, quedando repartido en seis entregas. Este mismo artículo es el protagonista del trabajo que nos ocupa por su repercusión internacional al ser publicado parcialmente un año más tarde en el semanario francés “Voilà”. |
|
|