Sumario |
|
131 | Editorial |
Sombra que lleva a la luz
|
|
133 | Tribuna |
Paparazzi Fotopiés versus besapiés
|
|
135 | Del Consejo |
Se celebró el XXXIX Vía Crucis delas cofradías, presidido por el Cristode la Humildad y Paciencia
|
|
141 | Noticias |
Estrenos previstos por las hermandades depenitencia para las salidas procesionales
|
|
153 | Exposiciones |
Ego Sum. San Gonzalo,una historia de fe y devoción Inmersos en las fechas precuaresmalespudimos disfrutar gracias a la generosidady colaboración del Círculo Mercantil eIndustrial de Sevilla, dentro de su ciclo Círculode Pasión, que alcanza su octava edición, deuna nueva muestra dedicada en esta ocasión ala popular Hermandad de San Gonzalo.
|
|
155 | Entrevista |
Lutgardo García Díaz, pregonero de la Semana Santa de 2015: He afrontado el pregón Levantaba la cuaresma sus persianas al ser miércoles de ceniza. Otra vez el tiempo ha regresado, y con él la dicha de la esperamás inminente, una espera que cada año se hace más intensa para una persona concreta como es el pregonero. Lutgardo García Díaz, nacido en Sevilla en 1979, subirá con sus 35 años de edad al atril del Teatro de la Maestranza para pronunciar elpregón de la Semana Santa. Ginecólogo de profesión, cofrade de las hermandades de los Estudiantes –en la que ha sido miembrode su junta de gobierno– y de la Pura y Limpia del Postigo, casado con Paula Rubio Murillo y padre de tres hijos, Lutgardo, Inés y María, cristiano comprometido y poeta laureado que obtuvo el 13 de diciembre de 2013 –festividad de Santa Lucía, cuya imagen presidió precisamente el pregón de las glorias de Lutgardo un año antes– el accésit del Premio Adonáis con su libro Laviña perdida. Este galeno recibe al Boletín de las Cofradías de Sevilla para departir con él de nuevo tres años después del últimoencuentro entre este medio y el entrevistado. Entonces iba a pregonar las glorias. Ahora va a cantar la pasión de la ciudad por su Semana Santa. |
|
159 | Reportaje |
Los otros escudos de los nazarenos Nuestras cofradías encierran múltples curiosidades en sus salidas procesionales, aunque perceptibles para los ojos más avezados muchas de ellas. Aunque los más profanos puedan pensar que los nazarenos sacanen sus túnicas los escudos de sus hermandades, ello no siempre esasì. Repasando las túnicas de las 69 cofradías de penitencia observamosque en 45 ocasiones se usan otros escudos que no son los oficiales. |
|
163 | Publicaciones |
Carretería, nº 160
|
|
167 | Música |
Treinta y cinco años de estilo sevillano Comentario del disco “Sevilla”, de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes.
|
|
169 | Vídeos |
Casi tres cuartos de siglo de historiade la Hermandad de San Gonzalo Comentario del dvd “San Gonzalo. Una historia de fe y devoción”, de JRP Vídeos.
|
|
171 | Formación |
Fe y razón (XXXVI) Nueva entrega del comentario de la encíclica “Fides et Ratio”, de San Juan Pablo II.
|
|
173 |
Convocatorias
|
176 | San Esteban |
Origen, fundación y primeros años de la Hermandad de San Esteban Aunque la Hermandad de San Esteban nació hace algo menos de noventa años, la devoción y el culto a la imagen de Cristo, que motivó su fundación, no es de la misma época ni mucho menos. Muy distintas han sido las teorías formuladas por diferentes estudiosos sobre el origen y procedencia de esta venerada imagen.
Las lágrimas del Señor de la Salud y Buen Viaje En el transcurso de la última década se ha avanzado notablemente en el conocimiento del origen y de las características materiales de la imagen de Nuestro Señor Jesucristo que conla advocación de Salud y Buen Viaje recibe culto en la iglesia de San Esteban como titular de la hermandad de penitencia del mismo título.
El patrimonio musical de la Hermandad de San Esteban para banda de música A pesar de la corta historia de esta hermandad del Martes Santo, ya que fue fundada en 1926, la Hermandad de San Esteban cuenta con un variado e interesante patrimonio musical en lo que concierne a las composiciones escritas para banda de música. Este trabajo se acerca a estas piezas que en algunos casos se pierden en la década de los sesenta del siglo pasado.
La cerámica de la Hermandad de San Esteban San Esteban, un barrio yuna hermandad. El Cristodel Buen Viaje desde su ventana recibe desde antiguo las plegarias de cuantos partían de la ciudad, complementado más tarde con la advocación de la Salud tras el paso por el templo de la Hermandad de los Gitanos y de su venerado Cristo de laSalud, a semejanza de lo que ocurriría en San Nicolás con el Nazareno de la Antigua, Siete Dolores y Compasión, hoy titular de La Candelaria. La cofradía convoca cada Martes Santo a hermanos y devotos de unos titulares que todo el año reciben lasoraciones en la antiquísima iglesia erigida en honor del protomártir.
Recorrido gráfico por los primeros años de la Hermandad de San Esteban Apoyándonos en fotografías del archivo del autor se realiza un recorrido sobre algunos acontecimientos importantes del primer lustro de vida de la Hermandadde San Esteban fundada en 1926 por un grupo de cofrades encabezado por don Licinio Mediavilla. Los tres elementos aglutinadores de este grupo fundacional eran la vinculación a la collación, la pertenencia a los sindicatos católicos cuyo centro de reunión se encontraba en la calle Vidrio y la dedicación profesional a la sanidad.
Vestigios poéticos para la Hermandad de San Esteban Haciendo un breve recorrido por losochentainueve años de historia que yaposee la Hermandad de San Estebandesde su fundación en 1926, podemoshallar diversos vestigios literarios referidosa la devoción al Cristo de la Ventana, Nuestro Padre Jesús de la Saludy Buen Viaje, así como a María Santísima Madre de los Desamparados, si bien es cierto que existe alguna composición poética inspirada más bien en la propia cofradía como tal.
Descripción e iconografía del paso de misterio de la Salud y Buen Viaje Este paso es de estilo neobarroco, dorado y estofado,anteriormente había pertenecido al Cachorro, hay un contrato firmado en esa Hermandad encontrado porel profesor Roda Peña en elque consta que el 24 de enero de 1930 la Hermandad de la Expiración lo cede en propiedada la de San Esteban por siete mil pesetas, los respiraderos fueron realizados por José Gil en 1909 y su programa iconográfico es de 1987 tallados por Ricardo Rivera.
Miscelánea gráfica de la Hermandad de San Esteban (1983-1990) Hubo un tiempo, lejano ya para nosotros y seguramente difícil de entender por las nuevas generaciones que casi han nacido con un teléfono móvil entre las manos, en que las cámaras fotográficas eran analógicas y salía por un pico la afición al reporterismo gráfico. Por tanto sacar la cámara a la calle era casi un objeto de lujo si no se controlaba bien el disparador. Primero había que comprar un carrete, después revelarlo y por último sacar las copias en papel.
La Cofradía de San Esteban en la calle En ocasiones anteriores, ya hemos abordado de una forma similar el estudio delo que las diversas cofradías que hasta ahora hemos tenido la oportunidad de estudiar, han desarrollado su salida procesiona la lo largo de su historia. Quedan para otros trabajos el aspecto meramente histórico e institucional de cada corporación, o su desarrollo artístico durante su vida. En este artículos nosinteresa únicamente lo que cada Martes Santo la Cofradía de San Esteban nos muestra a los que vamos a contemplarla en su discurrir para hacer estación de penitencia a la catedral y a su regreso. De estas formas nos referiremos a cinco aspectos: itinerarios, capataces de los pasos, acompañamiento musical, incidencias sufridas durante la misma y horarios. Todo ello nos dará una completa visión de cómo se ha desarrollado la salida procesional dela Hermandad de San Esteban desde su primera salida en 1929 hasta la pasada de 2014, un período de 86 Semanas Santas.
|
|
212 | Arte |
Los faroles de Virgilio Mattoni: del Silencio a la Divina Misericordia Con más de un siglo de historia, uno de los enseresdestacados artísticamente que no debiera pasar desapercibidoen la Semana Santa de Sevilla es el conjunto de faroles que realizara la Hermandad del Silencio en 1913 sobre diseño del insigne pintor Virgilio Mattoni, labrado por el taller de metalistería de Antonio Sandarán. Tras diversos destinos, aún se encuentran en uso ya que hoy pertenecen de la Hermandad Sacramental de las Siete Palabrasy procesionan anualmente en el paso del Nazarenode la Divina Misericordia.
La canastilla decimonónica del Santo Crucifijo de San Agustín, en poder de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Espina de Badajoz En 1877 volvió a salir la Cofradía del Santo Crucifijo de San Agustín, después de 53 años sin hacerlo estrenando en la Semana Santa de 1881 el paso que nos ocupa. Se trataba de un paso de Cristo de estilo netamente barroco con bombo en el canasto que procesionaal principio con cuatro faroles de estilo granadino yen los últimos años con candelabros de guardabrisas. En este artículo nos centramos en la canastilla, de laque destacamos las esquinas con cartelas de atributos pasionales y el dibujo hexagonal de las aplicaciones laterales, que es lo que ha pervivido hasta nuestros días en la hermandad pacense del Señor de la Espina.
Un conjunto desconocido de grabados franceses sobre las cofradías sevillanas Se dan a conocer y analizan once ilustracionesque han permanecido inéditas hasta hoy en lo concerniente a los estudios sobre la Semana Santa hispalense. Fueron publicadas en la revista francesa Lectures pour Tous en 1900, una fecha bastante tardía sobre todo teniendo en cuenta que la fotografía yaestaba bastante implantada en la prensa. Aparecen insertas en un artículo de diez páginas de extensión titulado La Semaine Sainte á Séville, escrito con un claro estilo periodístico y adornado con no pocos tópicosy exageraciones de cosecha propia, aunque esto como se ha indicado era algo habitual. Lo avanzado de su cronología va a justificar la técnica con que están realizadas, que no es otra que el fotograbado, modalidad del arte gráfico que queda encuadrada en los sistemas de reproducción fotomecánicos con ayuda de procesos químicos, y que irrumpirán confuerza a partir de 1870. Éstos que nos ocupan podemos sub-clasificarlos como fotograbados pluma o de línea –y diferenciarlos así de los directos o sin trama-,tipología cuyo resultado a primera vista se asemejabastante a la xilografía a contrafibra, lo que generano poca confusión entre los estudiosos a la hora de ser identificada
|
|
230 | Cerámica Cofradiera |
La dolorosa de hebreaen los retablos cerámicos sevillanos Los primeros testimonios que poseemos en Sevilla de dolorosas vestidas de hebrea datan de la década de los veinte, aunque no se tratan en estricto sentido de azulejos cofradieros, algunos pertenecen al patrimonio de estas; los modelos son inspirados de la pintura, sirviendo de eslabones entre la forma de vestir en la pintura y el resultado que da el efecto de una dolorosa vestida de esta manera tan particular.
|
|
240 | Historia |
Sobre el almacén de los pasos de la Hermandad y un convenio con el convento casa grande de la Merced en 1833 Damos a conocer en estas líneas el contenidode una escritura, entiendo que inédita, localizada en la sección de protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, que hace referencia a la transacción y convenio que suscribió en 1833 «el Convento de Nuestra Señora de la Merced con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso», con el propósito de poner fin a un enojoso pleito que se había iniciado el año anterior.
Unas ordenanzas de 1899 para los nazarenos de la Cofradía del Gran Poder Un libro editado en 1899 recoge las ordenanzas, en número de diecisiete, para los nazarenos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, y es que hasta en esto la corporación de San Lorenzo debió ser precursora. Según los libros de actas de la propia corporación nazarena, fue conforme a un acuerdo de cabildo celebrado el 22 de febrero de 1899 cuando se convino la redacción de un reglamento para el cuerpo de nazarenos de la cofradía, y dícese que: «Se presentó un proyecto de ordenanzas de nazarenos de esta cofradía por el señor Mayordomo al que le dio lectura siendo aprobadas por unanimidad disponiéndose fuesen impresas y repartidas a todos los hermanos». La autoridad eclesiástica y los «abusos» de las cofradías a través de un expediente de 1879 Con la conclusión del llamado sexenio democrático o revolucionario, periodo que comenzó con el triunfo de la revolución de 1868 y finalizó con el pronunciamiento militar en Sagunto del general Arsenio Martínez Campos, en el mes de diciembre de 1874, se proclamaba la restauración de la monarquía borbónica en la figura del rey Alfonso XII. A partir de 1875 se inicia una larga etapa de la historia de España, nombrada como la Restauración, que significó para las hermandades sevillanas un momento de crecimiento y auge en muchos aspectos. Sin duda, la estabilidad política y económica de estos años resultómás que favorable para las cofradías, lo que se reflejaen el aumento de su patrimonio o el incremento de sus cultos y actividades. Todos estos cambios generaron algunas reticencias en la autoridad eclesiástica, abriéndose un expediente en virtud de la disposición del provisor yvicario general del arzobispado, el doctor Ramón Mauri. |
|
|