nº 658
Sumario |
|
847 | Editorial El arte que faltaba |
849 | Tribuna.
La elegida de Dios Antonio Sánchez Sánchez
Estereotipos cofradieros Javier Ramos Sáez |
851 | Del Consejo
El Cristo de la Expiración presidirá el Vía Crucis Francisco Berjano pronunciará el pregón Visita al Centro de Estimulación Precoz Cristo del Buen Fin Homenaje a Adolfo Arenas Participación del presidente en Cádiz Celebrada la XIV edición del Simposio Presentado nuestro número de noviembre |
853 | Noticias
Gitanos. Besamanos extraordinario Quinta Angustia. Restauración de la Virgen San Bernardo. LXXV aniversario de la Virgen Valle. Cabildo extraordinario Montserrat. Nuevo puñal y diadema Redención. Hermana honoraria de la Matriz de Almonte La vida, la obra y la época de José Bermejo Santa Marta. Actos y cultos extraordinarios Gran Poder. Pedro Manzano restaurará al San Juan Resurrección. Histórico triduo Trinidad. Restaurada la Virgen de la Concepción Monte-Sión. Bajo palio en noviembre Carmen de Santa Catalina. Nueva peana procesional Rosario de San Julián. Nueva casa de la hermandad Cachorro. Nuevo ambón Sastres. De nuevo en el altar mayor Siete Palabras. La Virgen del Rosario en el paso del Señor Baratillo. Nueva saya Macarena. Manuel García García reelegido hermano mayor San Esteban. Besapiés extraordinario Silencio. Alberto Ybarra reelegido hermano mayor |
862 | Exposiciones
Ars Nova Victoria Emilio José Balbuena Arriola El patio mayor del Ayuntamiento de Sevilla albergó entre el 4 y el 16 de noviembre una exposición sobre Pedro Domínguez López, el paso de palio de la Virgen de la Victoria y las fachadas platerescas de la Casa Consistorial de Sevilla. Dentro de los actos proyectados por la importante efeméride del 450 aniversario fundacional de la Hermandad de la Columna y Azotes, esta exposición ha sido uno de los eventos más interesantes para dar una muestra del rico patrimonio artístico e histórico de la hermandad.
Letífica Generosidad Rafael Jiménez Sampedro Desde el 26 de octubre hasta el 3 de noviembre el Consejo General de Hermandades y Cofradías, concretamente su Delegación de Hermandades de Gloria ha querido llenar este año las salas del Circulo Mercantil e Industrial de Sevilla con una muestra patrimonial dedicada a la generosidad de las hermandades de gloria para con las de penitencia y otras, ya sean dentro o fuera de la provincia. |
864 | Reportaje
Los cirios de la Concepción Daniel Villalba Rodríguez La Hermandad del Silencio, primitiva de los Nazarenos de Sevilla, lleva proclamando a los cuatro vientos la pureza de la Virgen María desde hace casi cuatro siglos. El 29 de septiembre de 1615 es una fecha que está grabada a fuego en la historia de la misma y, por ende, en la de todas las cofradías ya que aquél día y a iniciativa de Tomás Pérez, a la sazón hermano mayor, los hermanos hicieron voto y juramento de defender que María Santísima fue concebida sin mancha de pecado original desde el primer instante de su concepción y que derramarían, si preciso fuese, hasta la última gota de su sangre por defender esta creencia. El 8 de diciembre de 1854, casi doscientos cuarenta años después del importante acontecimiento protagonizado por esta hermandad, es proclamado en Roma el dogma de la Inmaculada Concepción por SS. Pío IX, convirtiéndose ésta, por tanto, en su principal abanderada y llevándolo a gala hasta nuestros días.
Encuentros y Congresos cofrades (XX) Enrique Guevara Pérez Si en las últimas entregas de este serial dedicado a los encuentros y congresos cofrades, hemos dedicado nuestra atención a los mismos organizados en torno a colectivos existentes en el seno de nuestras hermandades, tales que costaleros o mujeres, parece lógico, y más en este mes en que acaba de tener lugar la primera edición a nivel nacional, tratar la cuestión de la organización y participación de los jóvenes en este tipo de eventos
|
870 | Entrevista
José María Rodríguez Carvajal, ceramista: Me gusta la improvisación, lo que me sugiere la misma pintura a medida que voy aplicando trazos y colores Daniel Villalba Rodríguez
En pleno barrio del Porvenir encontramos la casa-taller de este artista que trabaja la cerámica en dos campos bien diferenciados como son el religioso y el profano. No se considera cofrade pero conoce a la perfección a las imágenes ya que, cuando las pasa a la loza, estudia palmo a palmo tanto el rostro como sus aditamentos para que el resultado final sea el más parecido posible con la realidad. En lo profano se ayuda de la creatividad que le proporcionan sus fotografías a modo de inspiración para plasmarlas en los azulejos
|
872 | Publicaciones
Cien años románticos en la Semana Santa de Sevilla Enrique Guevara Pérez Comentario del libro La Semana Santa de Sevilla en el siglo XIX, de Rafael Jiménez Sampedro.
Boletines de hermandades: Archicofradía, nº 89 Monte-Sión, nº 84 Baratillo, nº 70 Columna y Azotes, nº 57 Javieres, nº 51 Carmen de San Gil, nº 24 Sierra, nº 18 Madre de Dios del Rosario, nº 16
|
875 | Formación
Fe y razón (XXI) Javier Ramos Sáez Una vez más, avanzamos en nuestro transitar inteligible sobre esta preciosa encíclica apostólica titulada Fides et ratio del beato Juan Pablo II, y esta vez, deteniéndonos sobre el dudar del hombre y sobre las incógnitas que envuelven su propio existir. La pregunta por el ser nos hará sentirnos más humanos y más cerca de Dios, apegados a Él y dispuestos a reconocernos a nosotros mismo según su figura pues desde dicha pregunta se empieza a andar en el largo e inescrutable camino hacia la Verdad |
877 | Convocatorias . |
878 | Arte
Una cruz de carey y marfil para el Cristo de las Tres Caídas de Triana Juan Antonio Silva Fernández En la actualidad sólo tres de los nazarenos que procesionan en la Semana Santa de Sevilla portan cruz de carey, pero a través del hallazgo del documento que estudiamos a continuación, hemos podido saber que durante algunos años la imagen del Santísimo Cristo de las Tres Caídas de Triana, también llegó a portar sobre su hombro una cruz de carey. Enajenada más tarde de las propiedades de la hermandad, su paradero continúa siendo en la actualidad un verdadero enigma, dado que hasta el momento esta es la única referencia documental que tenemos sobre la expresada obra. Un antecedente iconográfico de la Magdalena de la Hiniesta Francisco Javier González García No es la primera vez que desde estas páginas, los colaboradores nos hemos acercamos a determinadas obras de Arte, llamados por su parecido o relación con otras tantas procesionales en la singular Semana Santa hispalense, ya son bastantes los artículos publicados sobre esta cuestión, muy edificantes y sugestivos por otra parte. Estos descubrimientos son el resultado evidente de la añoranza y el recuerdo que perennemente tenemos por nuestras tradiciones más sentidas, y entre estas el recuerdo de nuestras cofradías se encuentra siempre presente, sobre todo cuando efectuamos un desplazamiento significativo a ciudades tan dotadas de hermosura como es en este caso Florencia, donde el encuentro con el Arte es permanente. En esta oportunidad, sin buscarlas y sin tener conocimientos de ellas, hemos podido conocer de cerca algunas esculturas que nos llamaron especialmente la atención, relacionándolas con algunas que procesionan en nuestra Semana Mayor, por lo que hemos visto pertinente compartir con ustedes una de ellas dado el especial carisma popular que disfruta la imagen sevillana que nos evoca.
Una tipología procesional perdida en Sevilla: las peanas de los crucificados Pedro Manuel Fernández Muñoz En el catálogo de subasta de Caja Sol/Banca Cívica celebrada el 14 de abril de 2010 aparecía una obra titulada Procesión de rogativa por falta de lluvias del Santo Crucificado de San Agustín, ante el Ayuntamiento de Sevilla, que a continuación les presentamos por su interés iconográfico. Se trata de un óleo sobre lienzo de 85Ž7 x 12Ž60 cms, de autor anónimo, (activo en la primera mitad del siglo XVIII), con un estilo naif, ingenuo, muy descriptivo por otra parte, característico de la pintura de exvotos, género estrechamente vinculado a la religiosidad popular. La obra pertenece a una colección privada de Nueva York y aparecía en el citado catálogo con un precio de salida de 90.000 euros, no encontrando comprador la obra, volvió a su propietario. Esta interesante pintura nos sirve de pretexto para estudiar el tema del uso de las peanas, (representada una de ellas en el lienzo como soporte de la imagen, algo nada familiar para nuestro criterio estético actual), y de los montes en las andas procesionales cristíferas en Sevilla, y con ello la tipología morfológica del paso de cristo sevillano.
125 aniversario del nacimiento del Maestro Tejera José Manuel Castroviejo López
Manuel Pérez Tejera, conocido en el ámbito cofradiero y taurino como Maestro Tejera nació el 21 de junio de 1888 en la calle Peris Mencheta nº 1 del sevillano barrio de la Feria junto a la parroquia de Omnium Sanctorum, a la que estuvo vinculado especialmente a través de sus dos hermandades, la Reina de todos los Santos y la Sagrada Cena.
|
898 | Cerámica Cofradiera
Los limosneros Martín Carlos Palomo García En ocasiones anteriores hemos fijado nuestra atención en elementos accesorios o complementarios de los retablos cerámicos, como han sido la iluminación, su exorno floral o adorno en ocasiones extraordinarias. Hoy nos centraremos en otro de estos elementos, el limosnero. Ciertamente he de confesar que me llevado alguna sorpresa inesperada a la hora de recopilar una muestra representativa de ellos con los que redactar la presente colaboración. |
901 | Historia |
|
|
908 | Documento Gráfico |
|
|
915 | Índice |