Nº 654
Sumario |
|
563 | Editorial
Secretarios |
564 | Tribuna.
Respeto Rocío S. Millán Los que no descansan Emilio José Balbuena Arriola |
565 | Del Consejo
Clausurado el curso 2012-2013 Toma de posesión del nuevo delegado de las hermandades de la madrugada Presentación del número de septiembre |
576 | Noticias
Paz. Hacia el LXXV aniversario fundacional Sastres. Estreno para la salida procesional Cerro. Nuevo guión Soledad (San Buenaventura). La Virgen vuelve a San Buenaventura Negritos. Restauración del Cristo Santo Entierro. Un retablo para la Virgen San Gonzalo. Aprobada la restauración de la Virgen Sed. Restauración de la Virgen Carmen de Santa Catalina. Nueva saya Carmen del Puente de Triana. Nuevas coronas Carmen de Calatrava. Nuevos escapularios Resurrección. Nueva saya Buen Fin. Cesión del convento de San Antonio Soledad (San Lorenzo). La Virgen, en el altar mayor Siete Palabras. Comienza a realizarse el palio Trinidad. Restauración de la Virgen de la Concepción San Bernardo. Nueva junta de gobierno Lanzada. Miguel Calzado, nuevo hermano mayor Calvario. Tomó posesión la nueva junta de gobierno Candelaria Madre de Dios. Moisés Viretti continúa como hermano mayor |
584 | Reportaje
Mar adelante: la recuperación de la hermandad filial en Sevilla de la patrona de Almería
Francisco Javier Segura Márquez
Desde 2009 ha nacido una nueva época de revitalización de la Hermandad de la Virgen del Mar, culminada con la toma de posesión de una nueva junta de gobierno el pasado 1 de mayo. De la mano de uno de sus protagonistas, conocemos más pormenores sobre cómo se ha conseguido.
Encuentros y congresos cofrades (XIX)
Enrique Guevara Pérez
Si el mes pasado tratábamos la celebración de los encuentros de mujeres cofrades, parece lógico continuar este serial con otra tipología de congresos que agrupa precisamente al sexo femenino de nuestras hermandades, siendo en esta ocasión el que las concentra desde el singular punto de vista de su labor como capataces y costaleras. |
590 | Entrevista
Fernando Marmolejo Hernández, orfebre: Todas las obras realizadas por mi padre son para mi parte de él Daniel Villalba Rodríguez Las paredes del taller que su padre abrió en la céntrica plaza de Molviedro, a la sombra de la espadaña de la capilla del Mayor Dolor, fueron testigos de primera mano de su inicio en este arte de la orfebrería. Allí, con las directrices del maestro, fue donde dio los primeros golpes de buril a la plata y el oro. El tiempo pasó y el sencillo pero casi museístico obrador dejó paso a la independencia de una casa en la cercana localidad de Santiponce. En la puerta se rompe el silencio con los golpes de metal y tras una cortina blanca accedemos al interior del taller de Fernando |
596 | Cofrades en la Diáspora
Álvaro Camacho Millán, un cofrade apasionado en Madrid Javier Ramos Sáez En la capital del reino de España nos encontramos con Álvaro Camacho Millán, un cofrade sevillano de las hermandades de Pasión y San Isidoro, una persona que ha buscado fortuna en Madrid donde trabaja para Telefónica mediante la concesión de una beca laboral. Amigo personal, este sevillano de pura raigambre nos explica su vida lejos de su tierra y nos desvela sus inquietudes y su permanente conexión con su mayor lazo de unión: sus devociones. |
598 | Publicaciones
Antología de Martín Cartaya Rafael Jiménez Sampedro Comentario del libro Sevilla Memoria Gráfica, de Jesús Martín Cartaya y Álvaro Pastor Torres. |
599 | Convocatorias |
600 | Arte |
El Gran Poder en la cartelística cinematográfica Francisco Javier González García La película Currito de la Cruz, en sus distintas versiones, tiene a la Hermandad del Gran Poder como protagonista de algunas escenas, y a la imagen del Señor y sus nazarenos como motivo para sus carteles.
La Hermandad de las Ánimas de San Vicente y el maestro albañil Leonardo de Navas (1611) Francisco Manuel Delgado Aboza El 21 de junio de 1611, el maestro albañil Leonardo de Navas, del que se dice que era vecino de la collación de Santa Lucía, como principal, y Martín Sánchez como su fiador, concertaban y convenían con Hernán García, mayordomo de la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio de la iglesia de San Vicente, la obligación de hacer para la dicha corporación de un altar de Ánimas, condiciones que se entregaron al escribano público Pedro de Castellanos. El retablo de la Virgen de la Mar obra de Castillo Lastrucci Antonio de la Rosa Mateos Un año después de la bendición de la imagen, se contrata la realización de un retablo para la Virgen, el cual se firma con Castillo Lastrucci el 7 de febrero de 1959, entre el escultor sevillano y la junta de la Hermandad de Nuestra Señora de la Virgen del Mar, Patrona de Almería. Su coste ascendió a 45.000 pesetas, siendo abonado en cuatro plazos, teniendo que estar realizado en madera tallada y dorada con oro fi no de la mejor calidad |
|
608 | Cerámica Cofradiera |
La desaparecida glorieta de la Virgen de los Reyes y el retablo de la Virgen del Mar en la Misericordia Martín Carlos Palomo García En la residencia sacerdotal de la calle Becas se halla la imagen de bulto redondo que presidía la glorieta de la Virgen de los Reyes en el parque de María Luisa, realizada por Adolfo López en 1919. Por otro lado, el retablo de la Virgen del Mar en la iglesia de la Misericordia tiene una réplica en la propia Almería, el sevillano de Manuel García Rodríguez y el almeriense de Antonio Morilla Galea |
|
611 | Literatura |
La visión poética de Manuel Lozano sobre las visitas de la Virgen de los Reyes a Santa Ana en el siglo XVI Juan Manuel Labrador Jiménez Hace casi medio milenio, la hoy patrona de Sevilla y su archidiócesis cruzó el viejo y tambaleante puente de barcas para adentrarse en Triana. Y la propia literatura hace uso de su creatividad e imaginación, de modo que el reconocido poeta Manuel Lozano Hernández, hace unos años, soñó en sus versos cómo pudo ser tal encuentro entre la Virgen y Santa Ana. |
|
614 | Historia . |
El carisma de la imagen sacra en la Sevilla del emperador José Gámez Martín Se estudia en este artículo un curioso hecho ocurrido entre los cabildos de la catedral de y el de capellanes reales en la Sevilla imperial del siglo XV que pleitea sobre cuál de ellos tenía la responsabilidad cultual de la Virgen de los Reyes en aquellos difíciles años de construcción de la nueva capilla real, con las consabidas mudanzas de la imagen fernandina y de las reliquias reales y de san Leandro, hasta el acomodo definitivo en la nueva capilla en 1579. |
|
620 | Documento Gráfico |
Emilio Beauchy Cano: una mirada decimonónica a la fotografía de la Semana Santa de Sevilla Enrique Guevara Pérez Emilio Beauchy Cano fue un fotógrafo español, nacido en Sevilla en 1842, y fallecido en la misma ciudad en 1928. Perteneciente a una familia o saga de fotógrafos, desarrolló su labor en Andalucía, y muy especialmente en la capital hispalense, estando considerado como uno de los primeros fotoperiodistas españoles. Sus fotografías, muchas de ellas comercializadas en álbumes, difundieron la imagen de la Andalucía de finales del siglo XIX, desde sus diferentes ópticas, siendo la de las fiestas una de sus más vistosas y atractivas. Aunque fue retratista, por cierto de gran calidad, su principal mérito radica en haber sido uno de los primeros reporteros gráficos de la ciudad de Sevilla. |
|