Nº 649
Sumario |
|
143 | Editorial
Penitencia |
145 | Tribuna
Pórtico azul y plata Emilio José Balbuena Arriola Entibióse el fervor Rafael Jiménez Sampedro La cuaresma del Año de la Fe +Juan José Asenjo Pelegrina Hiniesta José Antonio Romero Pérez |
151 | Del Consejo
El Vía Crucis extraordinario del Año de la Fe se celebró en la catedral sin imágenes Daniel Puch eligió al rostro del Señor del Gran Poder para el cartel del Vía Crucis del Año de la Fe El Consejo editó un libro con motivo del Vía Crucis extraordinario del Año de la Fe Nuria Barrera pintó un cartel de Semana Santa lleno de simbología |
157 | Noticias
Estrenos previstos por las cofradías de penitencia para 2013 Dulce Nombre (Bellavista). Apertura del expediente de coronación canónica Rocío de Triana. El simpecado peregrinó a Almonte por el bicentenario fundacional San Benito. Cabildo de restauración de la Virgen Museo. Restauración del Cristo Cristo de Burgos. Nuevos broches y faldones Calvario. Restaurado el retablo cerámico Santa Marta. Restaurado el estandarte sacramental Pasión. Besapiés extraordinario Dolores de Torreblanca. Besamanos extraordinario Montserrat. Restaurados los ángeles lampararios Estudiantes. Aprobada la restauración de la Virgen San Bernardo. Setenta y cinco años del Cristo de la Salud en San Bernardo Juncal. Nuevo escudo San Esteban. Nueva junta de gobierno San José Obrero. La primera junta que se vestirá de nazarenos Carmen de Calatrava. Nueva época para la hermandad |
163 | Exposiciones
Rocío: Pasión y Fe, Luz de Pentecostés Luis Chamorro García Entre el 1 y el 9 de febrero, pasados, en la sede del Círculo Mercantil e Industrial tuvo lugar una exposición con motivo del L aniversario del nombramiento de la Hermandad Matriz de Almonte como hermana mayor honoraria de la Hermandad de la Redención. Para ello se trasladaron enseres de ambas corporaciones y se dispusieron en las dos salas expositivas, se programaron diversos actos y, de forma inédita, se compuso una escenografía en el patio central de la citada institución que recreó la venida del Espíritu Santo sobre la Santísima Virgen, Santa María Magdalena y los apóstoles. |
165 | Entrevista
Francisco Javier Segura Márquez, pregonero de la Semana Santa: El que me conoce sabe que va a ser un pregón poético Rafael Jiménez Sampedro Quien no lo conozca personalmente podrá pensar que dar el pregón de la Semana Santa con solo veintisiete años es prácticamente una osadía, pues a esa edad la mayoría de las personas hoy en día carecen de conocimiento y experiencia para darlo. Francisco Javier Segura Márquez, Francis para todos los que le conocemos, con esa edad aparte de una dilatada trayectoria en la oratoria -ahí está su curricúlum- es propietario, como hoy en día se dice de una cabeza muy bien amueblada, con una madurez poco habitual en su juventud fruto de su precocidad en muchas facetas de su vida -tiene a gala haber colaborado en estas mismas páginas con solo diecisiete años, por ejemplo-. Si para cualquier pregonero las semanas previas supone un ajetreo que podríamos calificar de exagerado, su caso es aún más significativo ya que una de sus facetas es la de sochantre en los cultos de las hermandades, y en estas fechas es cuando más trabajo acumula. Además, es licenciado en Historia del Arte, estudia Antropología Social y un máster simultáneamente, junto a otras muchas ocupaciones como integrante de varias juntas de gobierno. Pese a todo ello nos dedicó una tarde para contarnos sus impresiones previas al pregón que disertará el próximo 17 de marzo en el teatro de la Maestranza. |
169 | Publicaciones
|
171 | Música
Trabajo innovador de la Soledad de Cantillana Francisco Luis Durán Ordóñez Comentario del disco Ottocento, de la Banda de Música de Nuestra Señora de la Soledad (Cantillana) |
173 | Videos
El día central de la Semana Santa Rafael Jiménez Sampedro Comentario del dvd Miércoles Santo en Sevilla (I), de PM Vídeos |
175 | Internet .
La nueva web de la Hermandad de las Aguas Rafael Jiménez Sampedro Poco a poco las hermandades van renovando sus sitios web oficiales. Una primera incorporación a internet ha ido limándose para tener ahora unas páginas más dinámicas, de un diseño pulcro y elegante, como ocurre con la Hermandad de las Aguas, que recientemente ha presentado su nueva página, disponible en la dirección http://www.hermandaddelasaguas.org/. |
176 | Formación .
Fe y razón (XV) Javier Ramos Sáez Terminamos con la sección referente a la sabiduría como instrumento de sapiencia universal en el hombre. El Libro de la Sabiduría, pensamiento exegético hebreo de gran importancia en la filosofía de la religión, está enmarcado dentro de la literatura sapiencial y es pieza clave del pensamiento griego y oriental, por ello Juan Pablo II lo escoge y lo encamina en su discurso, en su introducción histórica y filosófica de esta encíclica en referencia al nexo lógico-epistemológico-eidético. |
177 | Convocatorias |
180 | Hiniesta |
Tres escrituras de arrendamiento suscritas por la Hermandad de la Hiniesta en el siglo XVIII José Roda Peña Trabajo que saca a la luz tres contratos de arrendamiento suscritos por la Hermandad de la Hiniesta en el siglo XVIII y que demuestran la pervivencia de la corporación en una época en la que no se tenía constancia de su existencia. «Incidente» entre nazarenos de la Hiniesta y San Roque en la Campana Juan Pedro Recio Lamata En 1915 hubo un incidente en la Campana entre nazarenos de la Hermandad de la Hiniesta y los de San Roque, según revela el artículo, destimintiendo así a quienes habían publicado que las implicadas fueron la de San Julián y la de la Estrella. Cultos internos penitenciales de la Hermandad de la Hiniesta en el meridiano del siglo XX Javier Ramos Sáez Los cultos internos de la Hermandad de la Hiniesta entre 1944 y 1955 estudiados e ilustrados por fotografías inéditas del archivo corporativo. Orgullo de San Julián Martín Carlos Palomo García Recorrido por distintas placas, zócalos y otros elementos cerámicos de la Hermandad de la Hiniesta Evolución histórico-artística del paso del Santísimo Cristo de la Buena Muerte Francisco Javier González García La evolución del paso del Cristo de la Buena Muerte desde el siglo XIX, con datos e ilustraciones Descripción iconológica e iconográfica del paso del Santísimo Cristo de la Buena Muerte Rocío S. Millán El paso del Cristo de la Buena Muerte encierra una rica y original iconografía en cartelas y decoración de sus distintas partes, que se estudia en este artículo. Apuntes artísticos del paso de palio de la Virgen de la Hiniesta (1905-1931) Emilio José Balbuena Arriola La evolución del paso de palio de la Virgen de la Hiniesta entre 1905 y 1931, período de definición estilística de esas andas, con todos los datos y fotografías inéditas De azul y plata: el ajuar de la Virgen dolorosa de la Hiniesta Daniel Villalba Rodríguez El ajuar de la Virgen de la Hiniesta: mantos, sayas, tocas, coronas, puñales, joyas, etc., descrito y fotografiado La música procesional en la Hermandad de la Hiniesta José María Pinilla Gómez Exhaustivo repaso a todas las composiciones musicales dedicadas a la Hermandad de la Hiniesta en los diferentes estilos musicales, incluyendo un cuadro resumen con todas las marchas, autores, estilo y año de su composición Breve referencia de la Hermandad de la Hiniesta en la poesía sevillana Juan Manuel Labrador Jiménez Recorrido por diversas poesías dedicadas a la hermandad Los pasos de la Hiniesta en la iglesia de San Martín en la fotografía de Higinio Capote Víctor José González Ramallo Las fotografías de Higino Capote a la Hermandad de la Hiniesta en el interior de la iglesia de San Martín, estudiadas y comentadas Notas gráficas en la reorganización procesional de la Cofradía de la Hiniesta (1906-1913) Enrique Guevara Pérez Los primeros años de la Hermandad de la Hiniesta tras su reorganización, a través de fotografías de la cofradía en la calle Miscelánea gráfica de la Hermandad de la Hiniesta Emilio José Balbuena Arriola Diversos aspectos como pasos procesionales, túnicas de los nazarenos y titulares de la hermandad se tratan a partir de un repertorio de fotografías inéditas |
|
240 | Arte |
La imagen de la Virgen de Regla y el escultor Jiménez Astorga Francisco Amores Martínez En un inventario de 1901 firmado, entre otros, por Juan Manuel Rodríguez Ojeda como teniente de hermano mayor de la Hermandad de los Panaderos se asignaba la autoría de la Virgen de Regla a Gumersindo Jiménez Astorga, el artículo transcribe el documento, hallado en el Archivo General del Arzobispaso y lo pone en relación con lo que la historiografía ha señalado sobre la imagen Los grabados para «La Semaine Sainte a Séville» de los hermanos Tharaud Juan Carlos Martínez Amores Raynolt y Polat realizaron los grabados para un libro de los hermanos Tharaud sobre la Semana Santa de Sevilla editado en París en 1927, ilustraciones que se inspiraron en Gonzalo Bilbao y Hohenleiter Un balcón y una corona Amparo Rodríguez Babío La ráfaga de la corona de la Virgen de la Esperanza de Triana se inspira en una reja de un balcón de la calle O'Donnell. Un artículo de Carlos Serra y Pickman documenta su procedencia |
|
254 | Historia . |
El convento de la Merced prohíbe poner en su iglesia los pasos de la Hermandad del Museo (1779) Francisco Manuel Delgado Aboza En 1779 la Hermandad del Museo le interpone un pleito a la comunidad de la Merced al no permitirle colocar sus pasos en la iglesia del convento para realizar desde allí su salida procesional, como era costumbre Costaleros en Catania Antonio de la Rosa Mateos En la localidad italiana de Catania existen costaleros que sacan los pasos y van ataviados exactamente igual que los de nuestras cofradías El americano John Adam Dix y la procesión del Santo Entierro en la Sevilla de 1843 José Gámez Martín La visión del viajero americano John Adams Dix de la procesión del Santo Entierro de 1843 |
|
266 | Documento Grafico |
El desaparecido Museo de las Cofradías Juan Martínez Alcalde Una colección de fotografías en color del desaparecido Museo de las Cofradías que a comienzos de los años 70 se instaló en el Hospital de los Venerables Las antiguas túnicas de nazareno de la Hermandad de la Cena de hace un siglo Rafael Jiménez Sampedro En 1913 la Hermandad de la Cena estrenó para los pasos del Cristo de la Humildad y Paciencia y el de la Virgen del Subterráneo, túnicas para los nazarenos consistentes en antifaz negro, capas y sotanas moradas y cordones rojos. Una fotografía nos muestra este cortejo |