nº 645
Sumario |
|
759 | Editorial
No los olvidemos |
761 | Tribuna.
Magno Vía Crucis Rocío S. Millán El año de las exposiciones Daniel Villalba Rodríguez El Año Jubilar Alejandro Alvarado Reinoso |
763 | Iglesia Diocesana
Las cofradías sevillanas, protagonistas en el Año de la Fe en nuestra archidiócesis |
764 | Del Consejo
Nuria Barrera Bellido pintará el cartel de la Semana Santa de 2013 María Visión con el Consejo Suscripciones 2013 El día 10, XIII Simposio sobre hermandades de Sevilla y su provincia Visita de niños del Proyecto Fraternitas al parque temático Isla Mágica Curso sobre el Credo |
766 | Noticias
Calvario. Triduo extraordinario por el IV centenario Amargura. Restauración de la túnica persa Polígono. Proyecto de palio bordado para la dolorosa Aguas. Restauración de la imagen del ángel Siete Palabras. Corona de espinas y potencias de plata para el Cristo Sierra. Estrenos para este año Todos los Santos. Restauración del simpecado Prado. El rey, hermano mayor honorario Esperanza de Triana. Bendición del nuevo retablo para el Cristo San José Obrero. Rosario de la aurora extraordinario Araceli. Novedoso besamanos Pilar. Restauración de los ángeles de la peana Carmen del Puente de Triana. La imagen regresó a la capilla Rosario de San Julián. Setenta y cinco años de la Virgen Sacramental del Sagrario. El Niño Jesús se encuentra en el IAPH Santa Marta. Santa Marta Comienza la restauración del misterio Redención. El palio en una exposición en Almonte Resurrección. Nuevo horario para la salida procesional Madre de Dios del Rosario. Presentación de un libro en torno al costal Cabeza. Nuevo rostrillo bordado |
775 | Exposiciones
50 Aniversario Javier Ramos Saéz La Hermandad de Jesús Despojado centró los actos conmemorativos del L aniversario de la bendición de la imagen mariana de la Virgen de los Dolores y Misericordia con una exposición en la sede social del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, con el lema 50 Aniversario, muestra que tuvo lugar desde el 29 de septiembre hasta el 6 de octubre. |
776 | Reportaje
La restauración de la capilla de Nuestra Señora de Roca-Amador Ramón Cañizares Japón Acaba de ser restaurada la capilla de Nuestra Señora de Roca-Amador en la parroquia de San Lorenzo Mártir de Sevilla, tras un convenio firmado por la Hermandad de la Soledad con la Real Maestranza de Caballería y la intervención de Juan Abad, Juan Manuel Miñarro y Alfonso Orce.
Encuentros y congresos cofrades (XIII) Enrique Guevara Pérez Curiosamente en el ámbito de las hermandades sevillanas, existe una corporación que reúne entre sus imágenes titulares, sendas advocaciones propias de encuentros o congresos que vienen celebrándose a nivel cofrade, siendo además pionera en el origen, organización y mantenimiento de uno de ellos. Nos estamos refiriendo con esto a la trianera Hermandad de la Estrella |
781 | Formación
Fe y razón (XI). La sabiduría todo lo sabe y entiende Javier Ramos Sáez
Nuestro filosófico y teológico camino llega al segundo capítulo de la encíclica papal. Credo ut itelligam es el nombre de este segundo capítulo, y está cogido de la frase célebre de San Anselmo de Canterbury en su obra Proslogion. Su definición viene a decir exactamente creo para entender. Aquí se establece una prioridad de la facultad de la fe con respecto a la razón.
Si partimos del creer, del acto de la fe en sí mismo, podremos entender, razonar y dar argumentos lógicos sobre la naturaleza divina. Esta es una teoría profundamente fideísta y teológica que establece una proximidad y una concordancia con la razón pero al mismo tiempo lo subordina a la creencia por lo que se establece una lucha externa en el ámbito del pensar, e interna en el ámbito de la persona y su creencia. |
782 | Cofrades en la Diáspora
Juan Carlos Pérez Gamarra: devoción al Gran Poder, al Cachorro y a la Amargura desde Granada Enrique Guevara Pérez De entre los ya numerosos cofrades que hemos ido presentando a través de las páginas de esta sección del Boletín de las Cofradías de Sevilla, todos interesantes y singulares a la hora de descubrir y exteriorizar desde la distancia geográfica su circunstancia añorante por las hermandades de la ciudad, ninguno hasta ahora presentaba la tesitura de vivir tripartitamente ese su sentir devocional por nuestra Semana Santa, al pertenecer a la nómina de tres señeras cofradías sevillanas, como quien viene a ser el protagonista del reportaje de este mes: Juan Carlos Pérez Gamarra, un granadino nacido un 15 de agosto de 1960, licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, que desempeña su labor profesional como secretario del consistorio de la ciudad de la Alhambra. |
784 | Publicaciones
Iglesia de San Pedro: un estudio al alcance de todos Javier Ramos Sáez Comentario del libro La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Sevilla, de José María Montaña Ramonet y Josefina Montaña González Una publicación a la altura de un aniversario Rafael Jiménez Sampedro Comentario a la publicación Calvario. Cuatro siglos de historia, dirigida por Joaquín Rodríguez Mateos, con la participación de varios autores. Boletines de hermandades: San Gonzalo, nº 79 Hermandad de las Siete Palabras, nº 78 Hermandad de la Paz, nº 61 Reina de Todos los Santos, nº 53 Estudiantes, nº 47 Boletín del Pilar, nº 43 Sierra, nº 17 Madre de Dios del Rosario, nº 15 |
787 | Música
La madurez de la banda Columna y Azotes Francisco Luis Durán Ordóñez Comentario del disco XX años. Cigarreras, de la banda de cornetas y tambores Columna y Azotes. |
788 | Internet
La nueva web de Jesús Despojado Daniel Villalba Rodríguez Comentario a la web oficial de la hermandad, disponible en la dirección www.jesusdespojado.org. Las hermandades y las redes sociales Rafael Jiménez Sampedro Como complemento a la información que publicamos en nuestro pasado número, seguimos relacionando las páginas de facebook y perfiles de Twitter que no incluimos entonces, bien por su reciente creación -queremos creer que en algo ha influido nuestra publicación- o por no haber tenido conocimiento cuando se redactó el mencionado artículo. |
789 | Vídeos
Ejemplar obra sobre el Calvario Rafael Jiménez Sampedro Comentario del doble dvd titulado Calvario y editado por su hermandad. |
790 | Hace 50 años
La dimensión de nuestra revista Rafael Jiménez Sampedro Comentario del número 38 de nuestra revista, de noviembre de 1962. |
791 | Convocatorias |
792 | Arte |
La pintura de las Ánimas Benditas de la parroquia de la Magdalena
Juan Carlos Martínez Amores
El lienzo de las Ánimas Benditas de la parroquia de la Magdalena se atribuye a Vicente Alanís, entre 1770 y 1780, que se inspiró para la misma en varios modelos sacados de grabados. Los crucificados en la obra de Juan Bautista Vázquez el Viejo Jesús Porres Benavides
De los numerosos crucificados atribuidos a Vázquez que se reparten por la geografía española (especialmente en la andaluza) y considerando también que exportó a América algunos (como el de Tunja) solamente unos cuantos están documentados y se pueden atribuir con seguridad al maestro. Se ha querido hacer una decantación de las posibles obras de este autor, pues dada la prolongada labor que está documentada y que se le atribuye era necesario definir en la medida de lo posible el corpus de crucificados en la órbita de Vázquez. Sobre el antiguo senatus de la Archicofradía del Valle Francisco Javier González García El senatus que realizó en 1919 Juan Manuel Rodríguez Ojeda para la Hermandad del Valle y que actualmente es propiedad de la de las Penas tiene una clara inspiración en los modelos renacentistas que ya utilizase en los respiraderos de la Virgen de la Esperanza Macarena, palpable en la utilización de los grifos como elementos decorativos. |
|
810 | Cerámica Cofradiera |
La iluminación de los retablos Martín Carlos Palomo García El siglo XX y la eclosión del retablo cerámico cofradiero, fenómeno que hemos venido tratando en nuestras colaboraciones de este año 2012 al cumplirse el primer centenario del que en San Lorenzo se dedicara al Señor del Gran Poder, va a suponer un giro definitivo en la iluminación de las imágenes representadas en el exterior de los templos, tras la implantación de la luz eléctrica. Se va a recurrir al farol o faroles que encierran una bombilla, lo cual supone un avance y una comodidad, máxime cuando muchos de ellos están conectados a la iluminación propia del templo o con el oportuno permiso municipal a la red pública de alumbrado. Paradojas de la historia, que siglos después los retablos reciban el suministro eléctrico para su iluminación de la ciudad a la que antaño sirvieron como único referente lumínico. |
|
814 | Literatura |
La presencia de la Virgen de la Amargura en tres textos literarios del primer tercio del siglo XX Juan Manuel Labrador Jiménez Hemos querido rescatar de la biblioteca cofradiera para esta época del año tres de los mejores textos en prosa inspirados en la Reina de San Juan de la Palma. Quede así, pues, un breve reflejo de la antología dedicada a esta dolorosa sin igual de nuestra Semana Santa por parte de Eugenio Noel, Juan Francisco Muñoz y Pabón y Antonio Núñez de Herrera |
|
818 | Historia . |
De cómo se libró la capilla de Calatrava de ser un polvorín y su derribo en 1854 Ismael Martínez Carretero, O. Carm.
Es increíble de qué manera ciertos regímenes políticos se inmiscuyen arbitrariamente en los asuntos de las instituciones religiosas hasta el punto de cambiar el rumbo de su propia existencia tal y como podemos comprobar a lo largo de la historia; un claro ejemplo muy poco conocido es lo sucedido a la popular Capilla de Calatrava, o de la Santa Cruz del Rodeo, situada en la Alameda de Hércules y tan cargada de historia, que a punto estuvo de desaparecer justo en el tradicional mes de las fiestas del Carmen de 1854. Pleito sobre la propiedad del altar del Patrocinio de la iglesia de San Bernardo José María Lobo Almazán
El 3 de marzo de 1853 presentó la Hermandad de Sab Bernardo demanda ante su párroco, para que le devolviese el altar de Nuestra Señora del Patrocinio con sus imágenes de San José, San Antonio y tres Niños que en él se encontraban, para darles el culto a que estaban obligados desde que la Congregación del Patrocinio se agregó a la del Cristo de la Salud. |
|
824 | Documento Gráfico |
Cuatrocientos años de devoción al Cristo del Calvario Enrique Guevara Pérez
El deleite de la amanecida del Viernes Santo, entre brumas, cansancios y fríos combatidos por prendas de abrigo, vienen a ser protagonistas de primer orden en nuestros documentos gráficos, junto al imponente paso del crucificado, cuyas andas inspiradas por el ebanista y polémico erudito Francisco Farfán Ramos en las mismas del Gran Poder y estrenadas en 1909, tantos detalles guardan para la datación de fechas. De este modo, debiéramos marcar diferentes sucesos históricos en cuanto a la evolución en la ornamentación de dicho canasto. Las salidas de la Archicofradía de las Siete Palabras en la mañana del Viernes Santo Rafael Jiménez Sampedro
En cuatro ocasiones (1882, 1890, 1893 y 1909), la Hermandad de las Siete Palabras aplazó su salida el Miércoles Santo hasta el mediodía del Viernes debido a la lluvia. Varias fotografías tomadas de la cofradía a tempranas horas se conservan, en especial una que la muestra a su paso por una casi desierta plaza de San Francisco. |