nº 643
Sumario |
|
639 | Editorial
Y van cincuenta y tres |
641 | Tribuna
Poder etéreo Javier Ramos Sáez Renovación Roberto Villarrica Tu capiller del cielo Isabel Serrato Martín |
643 | Del Consejo
La salida de la Virgen de los Reyes, motivo del cartel del Día de la Virgen, de Luis Rizo Haro |
644 | Noticias
La Virgen de los Reyes visitó a Juan Pablo II Jesús Despojado. Cincuentenario de la imagen de la Virgen Hiniesta. Besamanos extraordinario Carmen del Puente de Triana.La Virgen, en la basílica del Cristo de la Expiración San Benito. Dedicación de una plaza Gran Poder. Intervención en las articulaciones del Señor Montserrat. Restauración de los faldones del palio y otros proyectos Gitanos. Leve restauración de los titulares Estrella. Retablo para la imagen de Juan Pablo II Lanzada. Situación provisional de los titulares La O. Reubicación de las imágenes por obras Cena. Íntima e insólita estampa Negritos. Reformas en la casa de la hermandad y capilla Rocío del Cerro. José María Ruiz, nuevo hermano mayor |
650 | Reportaje
Encuentros y congresos cofrades (XI) Enrique Guevara Pérez Mantener vivo entre las hermandades y cofradías el mensaje evangélico del momento de la Pasión que se representa, fomentar los vínculos de fraternidad y colaboración entre todas las hermandades y cofradías, y hacer posible el intercambio de experiencias que contribuya a la expansión y engrandecimiento de las mismas, son los tres objetivos que sintetizan el porqué de la celebración, cada dos años, de este evento: el congreso dedicado a las hermandades que encuentran entre sus Titulares al modelo o representación de la Piedad, es decir, el misterio que representa la iconografía de la Virgen de las Angustias correspondiéndose con la tipología de la Mater Dolorosa al pie de la cruz en el Descendimiento, cuando la Virgen María recibió en su regazo a Cristo desclavado de la cruz. La situación de la sede canónica y social de la Hermandad de las Mercedes Emilio José Balbuena Arriola La Hermandad de las Mercedes es un claro ejemplo de fidelidad a sus orígenes históricos y lo ha demostrado a lo largo de los años por su continuidad en la misma sede canónica, la capilla de la Puerta Real. El devenir de los años ha hecho que este templo haya sufrido diversas reformas, reconstrucciones y obras de diversa índole que han servido para cobijar a la imagen mercedaria, titular de esta hermandad letífica. |
655 | Entrevista
Francisco Vallecillo Martínez y Martín Carlos Palomo García, ceramólogos: Las hermandades no deben conformarse con cualquier obra de azulejería devocional Rafael Jiménez Sampedro Aunque el mes de agosto es poco propicio para localizar a personajes a los que entrevistar, y más tratándose de dos, pudimos hacer coincidir un día de novena a la Virgen de los Reyes, y a la conclusión de ésta a las dos personas que indudablemente saben más de cerámica en nuestra ciudad. Francisco Vallecillo Martínez (La Línea de la Concepción, 1952) y Martín Carlos Palomo García (Sevilla, 1959) llevan años demostrando su conocimiento a través de diversas publicaciones, como los libros editados por el primero o la multitud de artículos del segundo. Con ocasión de conmemorarse este año el centenario del retablo del Señor del Gran Poder que, a su juicio, dio comienzo a la época de eclosión de retablos devocionales, quisimos entrevistarles. |
658 | Cofrades en la diáspora
Carlos Ruiz Olivares, un manchego entre Alcázar y Triana Enrique Guevara Pérez Cuantas más entregas se cumplen de este fenómeno y original reportaje dedicado mensualmente a los cofrades en la diáspora, más cuenta nos damos de la gran cantidad de devociones hispalenses que se suscitan más allá de las propias fronteras de Sevilla hacia las imágenes de nuestras hermandades, y cuántos hermanos nazarenos y costaleros, venidos desde otros muchos lugares, forman en los tramos y bajo los pasos de nuestras cofradías. Esto viene a ser lo habitual entre todos los cofrades entrevistados hasta el momento, cofrades en la distancia geográfica, que no sentimental, que en el mejor de los casos llegan a hacer que no resulte extraño, incluso, ver algún que otro capirote viajando en el tren en las vísperas de la Semana Santa, con el orgullo propio del que es sabido que ha llegado el momento de desempolvar los recuerdos, tras un año de espera, y reencontrarse con la ciudad de sus sueños y su Semana Mayor. |
660 | Publicaciones
Estudio sobre la cerámica devocional Roberto Villarrica Comentario del libro El retablo cerámico. Devociones populares de Sevilla, de Francisco José Vallecillo Martínez Boletines de hermandades: Sagrada Cena, nº 104 Muñidor, nº 72 Resurrección, nº 47 En Vos Confío, nº 36 Carmen del Puente de Triana, nº 14 Anunciación, nº 6 Por un mundo mejor San José Obrero |
662 | Música
XXV aniversario de la Asociación Musical Herrereña Francisco Luis Durán Ordóñez Comentario del disco XXV aniversario, de la Banda de Música de la Asociación Musical Herrereña |
663 | Formación
Fe y razón (IX). La razón ante el misterio II Javier Ramos Sáez Seguimos con nuestro camino hablando del paralelismo entre el mundo intelectivo y el mundo fideísta como un misterio que Dios nos ha puesto para su comprensión. Dos concepciones y dos maneras de ver aparentemente opuestas y divergentes que el Santo Padre, Juan Pablo II, quiso ligar, concomitando la razón y la fe para dar una mayor comprensión de lo teológico partiendo de la filosofía y, al mismo tiempo, para proporcionar una mayor entidad a la filosofía partiendo de lo teológico, formando así lo que Leibniz preconizó otrora como la Teodicea. |
664 | Hace 50 años
Testigo de nuestra historia Rafael Jiménez Sampedro Comentario del número 36 de nuestra revista, de septiembre de 1962 |
665 | Convocatorias |
666 | Arte |
María Santísima de los Dolores y Misericordia como modelo iconográfico en la obra de Antonio Eslava Sergio Liñeiro Cantero En este año de 2012, se cumple el cincuenta aniversario de la ejecución de la talla de María Santísima de los Dolores y Misericordia por el imaginero carmonense Antonio Eslava, hecho este ocurrido allá por el año 1962, y del cual la Hermandad de Jesús Despojado se viene haciendo ya eco desde el pasado año, al anunciar el estreno, en esta Semana Santa, de un rico manto bordado para su amada titular con motivo de tal efeméride. El presente artículo pretende contribuir al recuerdo de dicha conmemoración, ahondando para ello en el papel que la dolorosa de Molviedro va a desempeñar en la obra de Antonio Eslava, hasta el punto en muchos casos de llegar a identificarse el estilo de este autor con los rasgos de dicha imagen, aspecto éste que no deja de ser erróneo. El interior del palio de la Virgen de los Dolores y Misericordia: un guiño al pasado británico victoriano Francisco Javier González García La base de los de bordados románticos que podríamos entender como muy sevillanos, la encontramos en la Inglaterra Victoriana en un movimiento cultural, social y estético llamado Arts and Crafts, Artes y Oficios en español, surgido a mediados del siglo XIX, con fuerte influencia en las artes decorativas, artesanías, en la arquitectura británica y norteamericana, e incluso en el diseño de jardines tan del gusto británico. Su principal premisa era la defensa de las artesanías frente a la producción seriada derivada de la Revolución Industrial, es decir reivindicaban los oficios y el trabajo artesanal del hombre sobre la máquina, aparte del gusto por la naturaleza libre y enérgica a partir de la utilización en sus dibujos de elementos vegetales e incluso insectos, aves, peces y animales mitológicos. Los seguidores del Arts and Crafts consideraban que la producción industrial masiva estaba en contraposición con la creatividad del artista y la originalidad de lo creado. La primitiva capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor de la plaza de Molviedro y su hermandad (1704-1778) Francisco Amores Martínez En el año 1982 la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, procedente de la iglesia parroquial de San Bartolomé, se establecía en la capilla del Mayor Dolor, en la plaza de Molviedro, la que a partir de entonces y hasta nuestros días sería su sede canónica, incorporándose luego la imagen de la Virgen que da nombre a la misma entre los titulares de la corporación penitencial. Es así como esta hermandad entroncaba con la tradición histórica de la que fuera primero una ermita y más tarde una capilla con al menos tres siglos de historia a sus espaldas, que había sido fundada y mantenida en sus inicios por una hermandad de gloria que daba culto a la Santa Cruz y a la Virgen del Mayor Dolor. En este trabajo nos ocupamos de dar a conocer una serie de noticias sobre aquella hasta ahora casi desconocida corporación letífica, relativas a su carácter, funcionamiento y patrimonio, así como a poner de relieve la significación histórico-artística de la primitiva ermita donde tuvo su sede. La cruz de forja del atrio de San Antonio Abad Joaquín Delgado-Roig Pazos Es frecuente que eruditos, entendidos y conocedores de los monumentos y tradiciones de Sevilla hayan ofrecido información sobre la cruz de forja del atrio de San Antonio Abad, y afirmen que es la misma que se encontraba adosada a un muro de la parroquia de San Julián. Tal aseveración se da por buena a la vista de algunos documentos, pero una vez consultada la totalidad de ellos, incluso haciendo un estudio gráfico comparativo, se puede asegurar que su procedencia no es de la parroquia de San Julián, sino de la casa palacio de la condesa viuda de las Torres de Guadiamar. |
|
688 | Cerámica Cofradiera |
Un siglo de retablos cerámicos. Conmemoraciones y dedicatorias cofradieras (y II) Martín Carlos Palomo García Con esta segunda entrega finalizamos la relación casi exhaustiva de cuantos azulejos conmemorativos han sido promovidos por nuestras hermandades, por instituciones o por particulares, que forman parte de la memoria colectiva y de la historia de nuestras hermandades, íntimamente ligadas a la historia y a la vida diaria de nuestra ciudad. |
|
693 | Literatura |
Versos agitanados para la Virgen de las Angustias Juan Manuel Labrador Jiménez En el presente año se conmemora el setenta y cinco aniversario de la hechura de la actual imagen de María Santísima de las Angustias, titular de la Hermandad de los Gitanos. Como homenaje a esa efeméride, haremos un repaso por la poesía dedicada, a lo largo de todos estos años, a esa Virgen de los Gitanos que a día de hoy continúa siendo la reina de San Román. |
|
697 | Historia |
El paso de Jesús Nazareno del Silencio hace ciento cincuenta años Víctor José González Ramallo Tras la investigación en nuestra edición del pasado mes de julio por parte de Álvaro Dávila-Armero del Arenal en la que concluía que la fotografía del paso de Jesús Nazareno divulgada por Almela debe datar al menos de 1862, al basarse Gustavo Doré en ella para realizar el conocido grabado, publicamos ahora la foto original, en la que el paso aparece iluminado con faroles, los cuales fueron borrados por Almela en la postal que publicó dado que por entonces el paso sacaba candelabros. Las primeras fotografías nocturnas de la Semana Santa de Sevilla Enrique Guevara Pérez El hallazgo de tres fotografías de los pasos del Cristo de la Salud de San Bernardo, Jesús Nazareno de la O y el misterio de la Sagrada Mortaja de noche por la plaza de San Francisco y su datación en 1919 hace que podamos considerar que se trata de las fotografías nocturnas más antiguas conocidas de la Semana Santa de Sevilla. |