nº 640
Sumario |
|
423 | Editorial
Santa Catalina |
425 | Tribuna.
¡Pasen señores! Javier Ramos Sáez
Inmovilismo Rafael Jiménez Sampedro
Doctrina cristiana Abel González Canalejo |
428 | Del Consejo
Presentado el cartel de Junio Eucarístico Lutgardo García Díaz dedicó versos a todas las hermandades en su pregón de las glorias |
430 | Noticias .
Hiniesta. Culminación de los actos del VI centenario Cachorro. Actos y cultos con motivo de la bendición de la basílica Museo. El Cristo será restaurado en el IAPH Gran Poder. Nueva restauración de la imagen del Señor Polígono. Leve restauración de la imagen del Señor Pasión. Finalización de las restauraciones escultóricas Juncal. Nombramiento de camarera honoraria Rocío de Triana. Peregrinación extraordinaria por el bicentenario fundacional Redención. Proyecto de maniguetas para el paso de misterio Siete Palabras. Nuevo guión fundacional Humeros. Nueva representación pictórica de la titular |
435 | Exposiciones
Soy de Sevilla Rocío S. Millán Del cuatro al doce de Mayo tuvo en la sede del Círculo Mercantil e Industrial la exposición que la hermandad ha organizado como parte de los actos de la celebración de su VI centenario fundacional. Con el título Soy de Sevilla. Seis siglos de Historia, Arte y devoción de la Hermandad de la Hiniesta se ha hecho una muestra de obras artísticas y documentales con las que se ha pretendido resumir la historia de la corporación en todos estos siglos pasados, y en la que no sólo ha intervenido la hermandad, sino que también lo ha hecho el Ayuntamiento de Sevilla y algunos coleccionistas particulares prestando algunas piezas para su exposición. Cuerpos de dolor Javier Ramos Sáez Muestra instalada en el Museo de Bellas Artes cuyo título completo es Cuerpos de dolor. La imagen de lo sagrado en la escultura española (1500-1750). Actualmente puede verse hasta el 16 de septiembre de 2012. La muestra está formada por una selección de veintitrés obras del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. |
437 | Reportaje
Encuentros y congresos cofrades (VIII) Enrique Guevara Pérez Llegado el mes de junio, tiempo eucarístico por excelencia en nuestro calendario, hemos visto más que oportuno realzar nuestro reportaje mensual, que ya alcanza su octava entrega, dedicado precisamente a los congresos cofrades que comparten una advocación común, fijándonos precisamente en aquellos que vienen a reunir a todas las hermandades distribuidas por el variopinto panorama nacional bajo el título de la Sagrada Cena, Santa Cena o Última Cena. Ocho años sin Santa Catalina Rafael Jiménez Sampedro El 3 de junio de 2004 se cerraba al culto la iglesia de Santa Catalina. Templo mudéjar de mediados del siglo XIV, que conserva edificaciones de una primitiva mezquita en torno a los siglos IX a X, y sede de las Hermandades de la Exaltación, Carmen y Santa Lucía. Ocho años han transcurrido sin que los problemas que afectaban al templo se hayan resuelto y en consecuencia la iglesia permanezca cerrada y, lo que es peor, deteriorándose cada vez más. Soy de Sevilla: las representaciones iconográficas de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada en nuestra ciudad Emilio José Balbuena Arriola y Daniel Villalba Rodríguez La imagen de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa ha sido una de las más representadas a lo largo de la historia debido a la gran devoción que ha tenido por parte del pueblo de Sevilla y al extenso bagaje histórico que atesora, no obstante se conmemoran los seis siglos de Hermandad de Gloria de la Virgen de la Hiniesta en el presente año de 2012. En este reportaje delBoletín de las Cofradías de Sevilla veremos de forma cronológica en el tiempo, las representaciones que hemos podido recapitular de esta advocación tan sevillana en diversos materiales como, por ejemplo, orfebrería, talla, bordados, pinturas, vidrieras, bronces y cerámicas que son una buena muestra de la difusión plástica de la imagen primitiva que se venera en el viejo arrabal de San Julián, junto a la Puerta de Córdoba, donde en el límite de la leyenda y la historia comienza a forjarse el camino de conocimiento sobre esta imagen de la Virgen allá por 1380. |
448 | Entrevista
Javier Sánchez de los Reyes, dibujante y diseñador: Un diseño realizado y presentado total e íntegramente a ordenador me parece como bordar un manto a máquina o realizar una imagen titular en plástico Daniel Villalba Rodríguez En este caluroso mes de junio traemos a las páginas de nuestro Boletín de las Cofradías de Sevilla al artista Javier Sánchez que, aunque trianero de nacimiento y devoto de la Esperanza, es vecino en la actualidad del Señor del Gran Poder. Allí, en su casa, son muchas las horas solitarias que pasa frente al papel rodeado de lápices de colores y pinceles donde las paredes asisten como único testigo al nacimiento de sus obras. Javier, joven artífice, ha dado más que sobradas muestras de su buen hacer tanto para las hermandades de nuestra ciudad como para otras que no lo son y que se reparten por toda Andalucía e incluso fuera de ella. Hoy, con la amabilidad que le caracteriza, nos abre las puertas de su casa para que conozcamos un poco más sobre su faceta artística. |
452 | Cofrades en la diáspora .
Manuel Hartillo Ramírez, un macareno en Calella Rafael Jiménez Sampedro Él se define como sevillano que nació en Barcelona, hace cuarenta y dos años, pues sus padres son de Alcalá de Guadaíra y Marchena, respectivamente. Trabaja como comercial interno en una empresa de electrónica de Barcelona, pero vive en un pueblo costero de su provincia, llamado Calella. Hermano de la Macarena y del Gran Poder, la historia de su vinculación con nuestra Semana Santa viene prácticamente desde que nació, pues sus padres lo traían a la Semana Santa de Marchena, para salir en la Hermandad de Jesús Nazareno. Recuerda cómo entonces veía por la televisión a la Hermandad de la Macarena en las retransmisiones de su entrada y cómo desde entonces su rostro lo cautivó. |
455 | Publicaciones
Anécdotas en torno al costal Javier Ramos Sáez Comentario del libro 70 Anécdotas de Capataces y Costaleros, de Francisco Javier García Boletines de hermandades: Carretería, nº 157 Santa Marta, nº 84 Aguas, nº 80 Columna y Azotes, nº 54 Divina Pastora (San Antonio), nº 30 El Gallo y la Columna, nº 9 Sevilla San José Obrero |
461 | Hace 50 años .
Las hermandades del Rocío también tienen su sitio Rafael Jiménez Sampedro Comentario al número 33 de nuestra revista, de junio de 1962 |
462 | Formación .
Fe y razón (VII) Javier Ramos Sáez En la séptima parte de este artículo llegamos al final de la primera parte Jesús revela al Padre del punto primero, La revelación de la sabiduría de Dios, de la encíclica Fides et ratio de Juan Pablo II. |
463 | Convocatorias . |
464 | Arte . |
La custodia de la sacramental de San Vicente Rafael Jiménez Sampedro Es bien conocida la custodia de plata dorada y pedrería propiedad de la Hermandad de las Siete Palabra que se utiliza en los cultos eucarísticos y que en algunos años se ha colocado en los altares efímeros que la misma ha instalado para la procesión del Corpus Christi. La misma había tenido diversas atribuciones. Nosotros mismos, cuando elaboramos el catálogo de la exposición de enseres que la hermandad celebró el año pasado en el Círculo Mercantil e Industrial, repetimos lo que anteriores autores señalaban sobre su posible datación y ejecución. Sin embargo, nuestras investigaciones en el archivo corporativo no solo nos han permitido documentar la autoría de la pieza, sino reconstruir paso a paso su proceso de ejecución, una larga sucesión de hechos que se prolongó por casi treinta y nueve años y cuyas circunstancias resultan casi novelescas. Sobre un antiguo paso de la Hermandad de la Coronación: trámite y recurso para las cofradías de la Cena y los Gitanos Enrique Guevara Pérez De único y singular podría calificarse el caso que nos ocupa sobre la propiedad de un mismo canasto por parte de tres cofradías diferentes de la ciudad, en un espacio sucesivo del tiempo que abarca más de un siglo, que si bien no poseemos documento fehaciente vinculante al trámite, las fotografías que mostramos tampoco engañan. Nos estamos refiriendo, originariamente, al primitivo canasto que la Hermandad del Valle pudo venir utilizando a lo largo del s.XIX y que después lo harían las Hermandades de los Gitanos y la Cena. |
|
471 | Ceramica Cofradiera . |
Un siglo de retablos cerámicos (1912-2012). Retablos públicos y en instituciones Martín Carlos Palomo García En nuestras colaboraciones de los pasados meses de marzo y mayo de este año abordamos los retablos cerámicos colocados por nuestras hermandades y cofradías en los templos donde residen o residieron a lo largo de su historia. En la de este mes recogeremos los retablos públicos diseminados por toda la geografía urbana hispalense, colocados la mayor parte en lugares de paso de la cofradía en su estación de penitencia, los azulejos correspondientes a la estaciones del Vía Crucis a la Cruz del Campo, los retablos existentes en diversas instituciones de la ciudad cuya colocación haya sido promovida por las hermandades, así como los retablos colocados junto a los rótulos del nomenclátor callejero. |
|
476 | Literatura |
Edmundo de Amicis y una visión romántica del baile de seises José Gámez Martín Edmundo de Amicis es un variopinto personaje que encaja en su persona muchas de las características de la centuria decimonónica. En 1872 viaja a Sevilla y contempla el baile de los seises, que describe con entusiasmo.
Soy de Sevilla Juan Manuel Labrador Jiménez En la mañana del jueves de la Ascensión festividad hoy pasada por la iglesia al domingo siguiente del año 1974, día 23 de mayo por más señas, era coronada canónicamente en la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla la bendita imagen de Nuestra Señora de la Hiniesta Gloriosa, ciñéndole sobre sus sienes la presea el entonces cardenal de la archidiócesis hispalense José María Bueno Monreal. Pero aquel acto de fervor mariano tenía que ser anunciado a todo un pueblo, para que éste fuese consciente del acontecimiento que iba a tener lugar, por ello, la Hermandad de la Hiniesta organizó el pregón de la coronación, designando al recordado sacerdote jesuita Ramón Cué Romano para que lo pronunciase, y vamos a recordar su disertación, precisamente, cuando la corporación de San Julián se halla conmemorando el sexto centenario fundacional de la hermandad de carácter letífico. |
|
486 | Historia . |
Anales históricos (resumidos) de la Virgen de la Hiniesta Juan Martínez Alcalde Seis siglos de historia resumidos en forma de anales.
Itinerario para la visita de los sagrarios en 1829 José María Lobo Almazán En Semana Santa es habitual dejarse acompañar de uno de los muchos programas que se editan y con los que poder asesorarse para ver cada cofradía en el sitio que queremos y a la hora justa. Estos programas que hoy cumplen con su cometido, fueron fomentados desde un principio por el propio Ayuntamiento, que le interesaba, sobre todo de cara al turismo, dar una información adecuada de todos los recorridos con una breve descripción de cada cofradía. El Ayuntamiento editaba cada año un cartel con la nómina de las cofradías que colocaba en distintos puntos de la ciudad y enviaba a distintos puntos de España para su difusión; enviándoselo también a la prensa de cada momento para su publicación. De antiguo también viene siendo tradicional el visitar los sagrarios de la ciudad, el Jueves y Viernes santos, pero sin embargo, a diferencia con los desfiles procesionales no se ha mantenido la costumbre de elaborar un itinerario para la visita de los mismos. Por su curiosidad, para ver uno de estos itinerarios nos vamos a centrar en la Semana Santa de 1829. |