nº 634
Sumario |
|
863 | Editorial
Día grande para Sevilla |
865 | Tribuna.
Noviembre llueve Amargura Roberto Villarrica Humildad ante todo Rocío Sáez Millán Soy de Los Javieres Francisco Javier Segura Márquez |
868 | Del Consejo
El Señor de la Salud de San Nicolás presidirá el Vía Crucis Elegidos el cartelista de las glorias, su pregonero y la autora del cartel de junio eucarístico Celebrado el XII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia Convivencias |
870 | Noticias .
Calvario. Cuatrocientos años del Cristo Macarena. Aprobada la restauración de sus tres titulares Siete Palabras. Nueva insignia Estrella. Nuevas juego de potencias Baratillo. Nueva peana de besamanos San José Obrero. Primera saya bordada para la Virgen de los Dolores San Roque. El Cristo de San Agustín, en Santa Clara Prado. Comienza a realizarse el paso Amargura. Nueva peana de camarín Inmaculado Corazón de María. Especial besamanos Mortaja. Función extraordinaria Trinidad. Reformas en la capilla Carmen Doloroso. Antonio Saldaña sigue como hermano mayor Cristo de Burgos. Nueva junta de gobierno Santa Marta. Toma de posesión de la nueva junta de gobierno |
877 | Reportaje
Encuentros y congresos cofrades (II) Enrique Guevara Pérez Tras el primer acercamiento en el pasado mes de noviembre al movimiento cofrade reunido entorno a congresos, encuentros o convivencias de hermandades que rinden culto a una misma advocación, habiendo tratado el caso de las mismas de la Vera+Cruz, así como del origen y demás aspectos de la confraternidad que las agrupa, hemos visto oportuno continuar con nuestro serial presentando tres tipologías de congresos que han tenido en común el que la iniciativa de organizarlos haya surgido en la ciudad de Sevilla, a través de sus hermandades, es decir, que estas han tenido la decisión de propiciar dichos foros de reunión cofrade a nivel nacional, revistiéndose de trascendente importancia no ya sólo por el contenido de los mismos, sino por el ejemplo en la masiva afluencia de hermandades que para cada uno sobrepasaron las expectativas, paliando en todos los casos las grandes distancias geográficas que las separaban de la ciudad de Sevilla. Es por ello, que le corresponde ahora el turno a las corporaciones nazarenas que tienen por titular al misterio del Descendimiento de la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo y de la Caída o de las Tres Caídas, así como la advocación en su Virgen, de la Esperanza Macarena. De este modo traemos a colación a las hermandades de la Quinta Angustia, Esperanza de Triana y Esperanza Macarena como protagonistas y pioneras en la organización de estos eventos, que para este reportaje hemos querido evocar a modo de crónica como ejemplo de cuanto acontece y se desarrolla en ello. El fajín militar y las Vírgenes de Sevilla Daniel Villalba Rodríguez Las Vírgenes de Sevilla se han caracterizado por su forma de vestir a lo largo del siglo XX, algunas creando su propio estilo, bien mediante el sello que le imprimían sus vestidores o por determinados elementos que las diferenciaban del resto. Así, muchas de ellas utilizan determinadas joyas que las caracterizan y distinguen de las demás como, por ejemplo, el salvavidas y el ancla de la Esperanza de Triana, la Rosa de Pasión del Subterráneo, las mariquillas de la Esperanza Macarena, la rama de olivo de la Paz, la espiga de trigo de Regla o el barquito de Consolación. En esta misma línea, aunque no se trata de una joya propiamente dicha, se encuentra el elemento decorativo y simbólico del fajín militar, motivo del presente reportaje, como prenda o distintivo que muchas de las Vírgenes, en su mayoría Dolorosas, poseen en su ajuar y que viene a engrandecer el porte de majestad que se le imprime a la imagen de María Santísima para presentarla ante los ojos de los fieles. La mencionada prenda, cuyo nombre correcto es faja, se utiliza por los generales cuando visten de paisano con traje oscuro, esmoquin o frac siendo, por lo general, de seda natural y tejida en punto español. Los militares utilizan normalmente el rojo y el celeste para cualquiera de las tres armas que componen el campo militar, como son, tierra, mar y aire. Así mismo, existe otro tipo de fajín de color violeta del que se dará información más adelante. Las condecoraciones militares se ponen siempre en el lado del corazón, motivo por el cual se hace lo mismo con los fajines, ya que su color rojo representa, simbólicamente, la sangre que el militar en cuestión está dispuesto a derramar por su patria si fuese necesario y se le concede a los oficiales del cuerpo cuando ascienden al cargo de general, estableciéndose de esta forma el rango que se adquiere en la graduación. Igualmente, en estos casos al militar se le obsequia con la Gran Cruz al Mérito Militar si es del Ejército de Tierra, la Gran Cruz al Mérito Aeronáutico si pertenece al Ejército del Aire o la Gran Cruz al Mérito Naval si corresponde al Ejército de la Armada. |
890 | Entrevista
Alejandro, Juan José y Manuel Marmolejo Hernández, orfebres: En estos momentos difíciles entre los talleres debe haber convivencia y no competencia
Emilio José Balbuena Arriola
Herederos de una saga de orfebres y artesanos y sobre todo de un apellido emblemático para el mundo de la orfebrería en Sevilla, Marmolejo orfebres continúan en su tradicional taller familiar en el que su padre les enseñó todos los secretos de este oficio. Respetuosos con esta tradición siguen la estela del maestro e intentan permanecer a la altura de esta importante responsabilidad de continuar con el apellido Marmolejo. En la hermosa plaza de Molviedro, en pleno barrio del compás de la Laguna y junto a la capilla del Mayor Dolor, sede canónica de la Hermandad de Jesús Despojado, se enmarca este histórico taller de plateros en Sevilla. En la entrada al mismo una embajada de recuerdos en plata y oro, en forma de belenes, trofeos, medallas, reproducciones de piezas arqueológicas, imágenes en miniatura y todo tipo de artículos religiosos son la antesala al laberíntico taller de Marmolejo Hernández Orfebres. |
892 | Cofrades en la Diáspora
Casi todo sobre Francisco Rincón Hernández Víctor José González Ramallo Traemos hoy a esta sección a uno de los cofrades sevillanos de la diáspora más veteranos, tanto por su edad como por las veces que ha vestido la túnica nazarena, que sobrepasan el centenar pese a llevar viviendo lejos de Sevilla desde hace más de sesenta años. Muy conocido en nuestra ciudad por haber iniciado una serie de monografías que bajo el título «Casi todo sobre la Hermandad de.» recopilaba información sobre cada una de ellas, y de las cuales ha alcanzado la nada desdeñable cifra de veintiséis libros, Francisco Rincón Hernández nos recibe en su domicilio de Villaviciosa de Odón, cerca de Madrid y evoca casi todos los recuerdos que le vienen a la mente sobre Sevilla y sus cofradías. |
894 | Publicaciones
Un encuentro académico para el estudio sacramental Enrique Guevara Pérez Comentario a las actas del XII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia, dirigido por José Roda Peña. Boletines de hermandades: Archicofradía, nº 85 Baratillo, nº 66 Coronación, nº 54 Columna y Azotes, nº 53 Amparo, nº 43 Carmen de San Gil, nº 23 Esperanza nuestra, nº 1 Hermandad de San Esteban |
901 | Música .
Tercer trabajo de la banda del Liceo de Moguer Francisco Luis Durán Ordóñez Comentario del disco Sinfonías de Pasión II de la Banda Sinfónica del Liceo Municipal de Música de Moguer |
903 | Videos .
Tiempo de vísperas Rafael Jiménez Sampedro Comentario del dvd Hermandades de Vísperas Vol. I, de PM Vídeos |
904 | Internet .
La página web de la Hermandad de la Lanzada Marcelino Martínez Guerrero Comentario de la web oficial de la hermandad, disponible en la dirección www.lanzada.org. |
905 | Hace 50 años .
Testigo de nuestra historia Rafael Jiménez Sampedro Comentario del número 27 de nuestra revista, de diciembre de 1961 |
906 | Formación .
Fe y razón (I) Javier Ramos Sáez Primera parte del comentario del libro Fides et ratio del beato Juan Pablo II. |
907 | Convocatorias . |
908 | Cerámica Cofradiera |
El arquitecto D. Antonio Delgado Roig y la cerámica de nuestras cofradías
Martín Carlos Palomo García
La historia diaria de nuestras hermandades es forjada día a día por los cofrades, por aquellos hermanos que dedican sus afanes y desvelos por el engrandecimiento de su cofradía. Algunos de ellos tienen la suerte de poder reflejar o repercutir su actividad laboral en el ámbito no solo de su hermandad sino en general en beneficio del conjunto de nuestra Semana Santa. Hoy fijaremos nuestra atención y nuestro recuerdo en un gran arquitecto, cofrade y sevillano, don Antonio Delgado Roig, que nos legó un patrimonio artístico arquitectónico fruto de su creatividad y de forma específica centraremos nuestra atención en su participación en la parcela de las artes aplicadas que protagoniza nuestra colaboración: los retablos cerámicos y la azulejería
|
|
913 | Historia |
En 1861 la Hermandad de Jesús del Silencio no salió el Lunes Santo
José Gámez Martín |
|
928 | Documento Gráfico |
Las imágenes del escultor Manuel Vergara para la Hermandad de San Roque Enrique Guevara Pérez
En 1936 y 37 la Hermandad de San Roque estrenó dos imágenes realizadas por el hermano de la corporación Manuel Vergara Herrera que, sin embargo, tuvieron una efímera existencia como titulares, al ser sustituidas pronto por las realizadas por Illanes y Fernandez Andés. |
|
931 | Índice |
Índice general del año 2011 |