nº 629
Sumario |
|
511 | Editorial
Salve, flor divina del Carmelo |
513 | Tribuna.
El olvido a la Sacramentales Javier Ramos Sáez Iluminados Rafael Jiménez Sampedro ¿Para cuándo su palabra? Antonio J. Muñoz Maestre |
516 | Del Consejo
Clausurado el curso 2010-2011 |
526 | Noticias
Siete Palabras. Cinco siglos adorando al Señor La O. Procesión eucarística extraordinaria Columna y Azotes. El Señor retirado del culto para una restauración Cena. Extraordinario montaje para un año especial Amparo. Rosario de la Aurora extraordinario Salud. La Virgen y el Niño, en Madrid para su restauración Rocío de Sevilla Sur. Triduo itinerante Silencio. La Virgen presidió la Iglesia Estrella. Vuelve a ser Hermandad de Gloria Rocío de la Macarena. Nuevas coronillas para los guardabrisas Pasión. El paso del Señor y el Cirineo, en exposición permanente Candelaria Madre de Dios. Intervención sobre la Virgen Baratillo. Nueva pieza para el ajuar de cultos Sacramental del Sagrario. Exorno de la fachada de la Parroquia Mortaja. Restauración de imágenes Redención. Histórica estampa Exaltación. Documentados los respiraderos del palio Rocío del Cerro. Altar de cultos extraordinario Trinidad. Obras en la capilla Montserrat. Restauración de San Isaías Macarena. Retirada del antiguo paso del Señor Vera Cruz. Francisco Berjano, tres años más de Hermano Mayor |
536 | Exposiciones
María Santísima de Regla: Testimonios devocionales y artísticos Daniel Villalba Rodríguez El Círculo Mercantil e Industrial, con sede en la céntrica calle Sierpes, volvió a dar cobijo el pasado mes a otra de nuestras Hermandades. Ésta vez, y en fechas poco usuales para ello, se organizó una exposición monográfica con el conocido cofrade José Roda Peña como comisario que giró en torno de la imagen de María Santísima de Regla, coronada canónicamente el pasado 26 de septiembre en la catedral, y que el próximo viernes 19 de agosto presidirá el Vía Crucis que se celebrará en Madrid como colofón a las Jornadas Mundiales de la Juventud que serán presididas, d.m., por SS. Benedicto XVI. La muestra se titulaba María Santísima de Regla: testimonios devocionales y artísticos y ocupaba las dos salas de la planta baja del edificio. Ave Madre de la Luz Trinidad Ceballos Sánchez Durante los días 27 de mayo al 5 de junio, el Círculo Mercantil e Industrial como viene siendo habitual ya en su apuesta por enriquecer la oferta cultural de nuestra ciudad, y en especial por todo lo referente a la Sevilla cofrade; acogió una de las exposiciones más interesantes por el patrimonio y la relevancia de la muestra. Bajo el nombre de Ave Madre de la Luz los sevillanos hemos podido disfrutar no sólo a nivel visual con la riqueza de todo lo que se ha expuesto, sino además con un conjunto de conferencias que han completado los conocimientos de aquellos que profesen o no una gran devoción a esta advocación de la Virgen, hayan podido disfrutarla. |
538 | Reportaje
Altares para las procesiones eucarísticas Rafael Jiménez Sampedro En 2001 comenzábamos una serie de reportajes que cada año seguimos repitiendo en el que nos centrábamos en las novedades que presentan cada año las cada vez más numerosas procesiones eucarísticas, centrándonos sobre todo en los altares efímeros que las Hermandades de Sevilla montan para su exorno. Once años después nos congratulamos al comprobar cómo en la procesión del Corpus de la Catedral son cada vez más numerosos estos montajes, al contrario de lo que teníamos que contar hace unos años. Junto a ellos, las distintas procesiones eucarísticas que se celebran en la Ciudad gozan también de este tipo de exorno. El esfuerzo de las Priostías al tener que erigir en unas pocas horas y en plena vía pública estos altares no nos ha pasado desapercibido desde estas páginas, por lo que queremos seguir cada año dejando constancia gráfica de todos estos aparatos efímeros que contribuyen a engrandecer la celebración de nuestras procesiones. Como siempre, venimos ciñiéndonos única y exclusivamente a los instalados por Hermandades de Sevilla, siguiendo la norma que durante estos once años nos hemos marcado, dejando al margen, por motivos de espacio los instalados por particulares, asociaciones, etc. |
541 | Entrevista
Antonio Bejarano Ruiz, vestidor y comunicador: Lo importante es que cada imagen tenga su estilo Roberto Villarrica y Luisa Marcos Pese a que lleva ya más de veinte años demostrando su buen hacer como vestidor, a este joven no le ha llegado tarde el éxito en esta faceta. Hoy por hoy es un nombre de peso en el difícil arte de ataviar a las imágenes de nuestra Semana Santa. En un mundo donde a veces se peca en exceso de vanidad, tener delante a Antonio Bejarano supone hallar a una persona ecuánime, humilde y siempre respetuosa con el trabajo de los demás. Tristezas, Montserrat, Angustias, Mayor Dolor y Guadalupe lucen radiantes gracias a sus manos. Su palabra nos cuenta en esta entrevista un poco más sobre su forma de ser. |
544 | Cofrades en la diáspora.
Noelia León Távora, sentimiento cofrade desde Austria Roberto Villarrica Graz es la segunda urbe de Austria con una población de 250.000 habitantes. Ciudad universitaria por excelencia, está situada al sureste de Austria, a 189 kilómetros de Viena, la capital de país. Hasta allí se fue esta sevillana de 35 años, licenciada en Derecho por la Hispalense, y que trabaja desde hace dos años en una cadena de moda internacional. Acude cada tres o cuatro meses a Sevilla, y recala en la ciudad coincidiendo siempre con las fechas de Navidad y Semana Santa, en las que se reencuentra con familiares y amigos para disfrutar de su ciudad y sus fiestas. |
546 | Publicaciones
Historia y patrimonio de la Trinidad Daniel Villalba Rodríguez Comentario del libro Esperanza de la Trinidad, Esperanza de la Humanidad, de VV.AA., coordinación de Juan Carlos Gallardo Ruiz. Boletines de Hermandades: San Bernardo, nº 116 Calvario, nº 111 Amor, nº 94 Exaltación, nº 86 Muñidor, nº 68 Resurrección, nº 44 En Vos Confío, nº 35 Anunciación, nº 5 |
552 | Música
Sueños cofrades en Coria del Río Francisco Luis Durán Ordóñez Comentario del disco Sueños, de la Banda de Cornetas y Tambores Jesús del Gran Poder. |
553 | Hace 50 años
Más sobre Hermandades de Gloria Rafael Jiménez Sampedro Comentario al número 22 de nuestra revista, de julio de 1961 |
554 | Formación
La inmortalidad del alma en la Edad Media Javier Ramos Sáez El hombre, como todos sabemos, es en su totalidad constituyente una unión de dos sustancias opuestas, una corpórea y otra incorpórea: cuerpo y alma, respectivamente. El cuerpo es un recipiente del alma, el cual durante toda nuestra vida terrena, se erosiona temporalmente, condicionado por el devenir incesante del tiempo y el espacio, leyes propias del mundo corpóreo Por otro lado, el alma es la sustancia más suprema de nuestra constitución humana. Su inmortalidad es una necesidad especulativa muy influyente en la tradición occidental; su perdurabilidad en el tiempo celestial y divino es una tema teológicamente asociado a la necesidad de creer en nuestra propia existencia indeterminada. |
555 | Convocatorias |
556 | Cerámica Cofradiera |
Acerca de un retablo cerámico de la Soledad de San Buenaventura Martín Carlos Palomo García En el mes de noviembre de 2010 la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura de Sevilla recibía la donación de un retablo cerámico propiedad de Fernando Murillo Izquierdo, reproduciendo la venerada imagen de Nuestra Señora de la Soledad en un panel de azulejos de 45 cm de ancho por 60 de alto, enmarcado por un marco de cerrajería con dos farolitos en su parte inferior. Dicha donación ha sido gestionada por el hermano de esta Corporación José Toribio Melero, ya que Fernando, tras vivir toda su vida en Sevilla desde que naciera en 1923, había trasladado su residencia a Córdoba, quedando depositado en casa del también hermano de la Soledad Francisco Ayala, en calle Gravina. |
|
558 | Historia . |
Bernardo Guerra Párroco de Santa Ana y la Hermandad de la Estrella Mario Sánchez Álvarez Los orígenes de las Hermandades al igual de su desarrollo procesional han sido humildes y muy cambiantes hasta nuestros días. La Corporación trianera de la Estrella en el transcurso de los tiempos ha sufrido diferentes avatares en la peculiar Cava. Reflejando a través de este escrito en sus relaciones con el párroco Bernardo Guerra. Sacerdote ejemplar hasta su muerte en 1935, mostrándose su labor en el nomenclátor de Triana junto a su Parroquia de Santa Ana. La Hermandad de la Santa Cruz de la Pasión de la calle Linos Amparo Rodríguez Babío Una de las cruces que jalonaban las calles de la collación, era la situada en la calle Linos. Una sencilla cruz de hierro, con el anagrama de María rodeado de una corona de espinas, que había sido colocada en 1649 sobre un carnero o fosa improvisada durante la epidemia de peste que por aquellas fechas asoló la ciudad. Recorridos de las Hermandades de Triana durante el trienio de 1975-1977 Francisco Javier González García Al hilo del artículo publicado en estas mismas páginas en el número correspondiente al mes de marzo del presente, donde tratábamos una serie de acontecimientos en el seno de la cofradía de San Gonzalo a lo largo de la Semana Santa de 1976, hemos visto la posibilidad de acercarnos aun más a un hecho concreto como es la alteración de los recorridos del resto de las cofradías de Triana por el cierre del popular puente de Isabel II que, al igual que la corporación del Barrio León, se vieron obligadas a efectuar recorridos diferentes a los acostumbrados hasta la fecha. En este artículo tratamos de acercarnos a estos recorridos alternos, al tiempo que abordaremos algunas cuestiones concernientes a las cofradías en relación con estos insólitos y extraños itinerarios. |
|
572 | Documento Grafico |
Una visión retrospectiva en el ornato procesional de nuestras Dolorosas (y II) Enrique Guevara Pérez Hace casi una década, concretamente en el mes de febrero de 2003, publicábamos en las páginas de este mismo Boletín de las Cofradías de Sevilla, un artículo bajo idéntico título que el presente, argumentando el uso masivo de joyas y alhajas como ornamento de las Imágenes de nuestras Cofradías, que respondía a la costumbre de una época, mayormente acentuada a mediados del siglo pasado, manifestando con ello una figuración de los atributos de la Mujer Apocalíptica en la representación de la Mater Dolorosa. Igualmente presentábamos un serial de documentos gráficos, sumamente atractivos, que patentizaban dicha tendencia a la hora de presentar a las Dolorosas colocando preseas en pecherines, cinturillas, dedos y sayas. Precisamente el aglutinamiento, desde entonces, de nuevas fotografías alusivas a esta tesitura, es el que nos hace retomar la temática sobre esta tendencia pasada que, de vez en cuando, de manera puntual suele brotar, nuevamente en nuestros días, en el aderezo de alguna de nuestras Vírgenes. |
|
577 | Revistas cofradieras desaparecidas |
Amor (I) Víctor José González Ramallo Primera parte del estudio de la revista que dirigiese Rafael Salvatella Gago, que abarca los ejemplares editados entre 1953 y 1955, así como una biografía de su director. |