nº 626
Sumario |
|
223 | Editorial
La verdadera emoción |
225 | Tribuna.
Feminismo Rocío S. Millán Lo cómodo Rafael Jiménez Sampedro El otro día me llamó mi madre Abel González Canalejo |
228 | Iglesia Diocesana
Ordenación del Obispo Auxiliar |
230 | Del Consejo
Se celebró el XXXVI Via Crucis de las Cofradías, presidido por el Señor en su Soberano Poder ante Caifás Convivencias Presentado el número de marzo |
232 | Noticias
Estrenos previstos por las Cofradías de Penitencia para 2011 Soledad de San Buenaventura. Vía crucis extraordinario por el LXXV aniversario del Cristo de la Salvación Cena. Ampliación de los respiraderos del misterio San Esteban. Nuevo Guión de la Virgen del Rocío Buen Fin. Pasado del Estandarte Macarena. Nuevo ambón para la Basílica Gitanos. Nuevos faldones Carretería. Restauración del paso de misterio Cristo de Burgos. Nueva Bandera Concepcionista Pasión. Restauración del Niño Jesús de Pasión Soledad (San Lorenzo). La Virgen está bajo palio Baratillo. Nuevo Banderín de la bolsa de Caridad Madre de Dios del Rosario. Jesús Basterra continúa como Hermano Mayor Valvanera. Carlos Morán, nuevo Hermano Mayor |
239 | Exposiciones
Tan lejos y tan cerca Javier Ramos Sáez El Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla acoge una vez más una muestra de enseres dedicada a una Hermandad sevillana, esta vez, hacia la Hermandad de la Amargura. |
240 | Reportaje
Una tradición secular en las entrañas de Sevilla Rafael Jiménez Sampedro Fue Don Fadrique Enríquez de Ribera, el primer marqués de Tarifa y Adelantado mayor de Andalucía, gran devoto a todo lo que rodea la santidad, quien instaurase la celebración del Santo Vía Crucis, en la Cuaresma del año 1521, dando inicio en la Capilla de las flagelaciones, dentro de su palacio de Sevilla, ubicado en la Casa de Pilatos, hoy propiedad de los duques de Medinaceli, y haciendo que finalizara en un pilar ubicado en la antiguamente conocida como Huerta de los Ángeles, a pocas manzanas del posterior lugar de finalización (desde el año 1630), el humilladero de la Cruz del Campo |
242 | Entrevista
Fernando Cano-Romero Méndez, pregonero de la Semana Santa: El pregón es el de la Semana Santa de 2011, con todos los condicionantes sociales, culturales y religiosos que engloban a las Cofradías en 2011 Rafael Jiménez Sampedro Esa misma mañana había concluido el Pregón, tras la ingrata tarea de tener que recortar su longitud ante la excesiva duración que iba a tener su disertación. Quedamos citados en su propio domicilio mientras por el Barrio León se dudaba si trasladar o no al Señor a la Catedral para presidir el Vía Crucis de las Cofradías y sorprendiéndonos ambos por la acertada decisión final pues sentíamos caer la lluvia durante toda la entrevista. Ésta se centró únicamente en el Pregón de Semana Santa, pues con Fernando Cano-Romero uno se podría llevar hablando de Cofradías horas y horas -de hecho ya lo ha hecho anteriormente más de una vez y lo seguirá haciendo en el futuro, pero sin la grabadora por delante-. Este jerezano de nacimiento y sevillano de adopción, hermano desde el día que vino al mundo de la Coronación de su localidad natal y devoto y hermano de Los Estudiantes y La Macarena, además de vinculado a otras muchas Hermandades sevillanas, pronunciará el día 10 de abril el Pregón de la Semana Santa, tras una larga trayectoria de intervenciones en pregones, exaltaciones y charlas, y después de que su nombre hubiese sonado en multitud de ocasiones como uno de los elegibles para pronunciarlo. |
244 | Cofrades en la Diáspora
Pepe Lasala López, un devoto del Cachorro a orillas del Ebro Rafael Jiménez Sampedro Nuestra pionera sección que busca cofrades sevillanos lejos de nuestra Ciudad -la cual ya ha sido imitada, señal de que no lo hacemos tan mal-, se detiene en Zaragoza. Hace ahora una década que este cofrade vio en persona nuestra Semana Santa, la cual seguía desde hacía casi veinte años en la distancia. Pepe Lasala se hizo ese mismo año hermano del Cachorro, imagen ante la que se casó, pese a que ni él ni su esposa son sevillanos. Eso nos da idea de la trascendencia que para este ingeniero maño alcanza la devoción a su titular. Junto a él, otros zaragozanos han fundado una tertulia cofrade, Cruz arbórea, que a 645 km. de Sevilla viven como cualquiera de nosotros a nuestras Hermandades. Pepe Lasala es aficionado a la poesía, y ya lleva escritos más de treinta poemas en honor de diversas imágenes sevillanas que pretende ampliar en número y algún día publicar. |
247 | Publicaciones
Más sobre la Esperanza de Triana Trinidad Ceballos Sánchez Comentario del libro Triana con su Esperanza, obra colectiva de varios autores. Boletines de Hermandades: Carretería, nº 156 Museo, nº 115 Calvario, nº 110 Soledad, nº 109 Nazareno, nº 94 Amor, nº 93 Buen Fin, nº 74 Muñidor, nº 67 Dulce Nombre, nº 46 Carmen, nº 21 Laestrella dosmilonce Aguas San Esteban Trinidad Divino Perdón San José Obrero |
251 | Música
Composiciones inéditas con la Banda de la Cruz Roja Francisco Luis Durán Ordóñez Comentario del disco Sevilla inédita, de la Banda de la Cruz Roja |
253 | Vídeos
Cofradías de la calle Feria Trinidad Ceballos Sánchez Comentario del disco Barrios de Pasión. Ancha la Feria, de PM Vídeos |
254 | Internet
La web del portal cofradiero Arte Sacro Marcelino Martínez Guerrero Comentario a la web de noticias Arte Sacro, disponible en la dirección www.artesacro.org |
255 | Hace 50 años
Tiempo de Pascua Rafael Jiménez Sampedro Comentario al número 19 de nuestra revista, de abril de 1961 |
257 | Formación
La patrística cristiana: Conformación de un pensamiento Javier Ramos Sáez El pensamiento cristiano tiene su origen en los primeros siglos de nuestra era, cuyo principal teoría intelectual era el conocimiento cristiano ligado a los presupuestos filosóficos griegos, siendo de especial relevancia la atención hacia el filosofo Platón y su corriente platónica y neoplatónica. Este protocristianismo intelectual se funda entre los siglos II-VIII, siendo sus importantes figuras San Agustín de Hipona, San Isidoro de Sevilla, Orígenes, Tertuliano o Justino, cuyas principales escuelas fueron la alejandrina, la siria o la de Cesarea de Capadocia. El rasgo dominante de esta controvertida época fue la contraposición de los ideales cristianos al pensamiento gnóstico, creando así, una propia gnosis ortodoxa. |
259 | Convocatorias |
262 | Aguas
Aspectos contractuales entre el imaginero Antonio Illanes y la Hermandad de las Aguas Enrique Guevara Pérez En contadas ocasiones la labor de un imaginero ha sido tan repetidamente fecunda como lo fue la de Antonio Illanes Rodríguez (1901-1976) para con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Aguas, llegando no solo a realizar cinco trabajos escultóricos para la susodicha Corporación, sino que entre ellos incluso procedió a sustituir a las propias imágenes realizadas con anterioridad por él mismo, las cuales se habían perdido en un hecho tan impredecible como fortuito. Apuntes sobre el patrimonio musical de la Hermandad de las Aguas Emilio José Balbuena Arriola Tal y como hemos hecho en otras muchas ocasiones, damos unas notas sobre el patrimonio musical de la Hermandad de las Aguas, con motivo de la dedicación de este número del Boletín de las Cofradías de Sevilla. Esta Hermandad atesora un interesante número de composiciones musicales, que son dignas de reseñar, no sólo por su cantidad, sino también por su calidad y desconocimiento por parte del gran público. Las Aguas, una Hermandad peregrina entre Triana y Sevilla Juan Manuel Labrador Jiménez Corría el año de 1750 cuando en el viejo arrabal de Triana tenía lugar la fundación de la Hermandad conocida popularmente en nuestros días como la de las Aguas. Durante casi dos siglos, esta corporación residió en la margen derecha del Guadalquivir, concretamente en San Jacinto, considerado uno de los cuatro puntales del barrio junto con Señá SantŽAna, La O y Los Remedios según decía la antigua letra de una soleá. Sin embargo, en 1942 comenzaría un auténtico peregrinaje por la ciudad durante cincuenta años, hasta que en 1992 se asentó definitivamente en la moderna Capilla del Rosario de la calle Dos de Mayo. Guadalupe de Sevilla Martín Carlos Palomo García Estudio de retablos dedicados a la advocación de la Virgen de Guadalupe, tanto a la titular de la Hermandad como a la de México, en nuestra Ciudad. Imágenes de Cristo advocadas «de las Aguas» en España Rafael de Jesús Ríos Delgado Amplio repaso por las más de treinta imágenes de Cristo con la advocación de las Aguas en España. El misterio de las Aguas en 1895 sobre un paso del Cristo de San Agustín Víctor José González Ramallo Con cierta frecuencia la investigación sobre documentos gráficos antiguos nos depara agradables sorpresas. Hace pocos días, revolviendo en nuestro desordenado archivo material para intentar fechar unas fotografías nocturnas sobre cristal que acabábamos de adquirir, nos topamos con un conjunto de fotografías sobre papel del primitivo paso neogótico de la cofradía de Las Aguas. En un primer vistazo nos deleitamos con la calidad fotográfica de varias de ellas y la escasa difusión de otras y empezamos a darle vueltas a cómo extraer algún detalle interesante para compartirlas con los lectores del Boletín. Aunque todas tenían la misma distribución del misterio con el Cristo de Las Aguas, la Virgen del Mayor Dolor, San Juan y un ángel en la delantera, pronto nos dimos cuenta de que en dos de ellas las andas sobre las que se portaban las imágenes, eran, aun compartiendo el estilo neogótico, de diferente diseño a las que figuraban en el resto de tomas. La Hermandad de las Aguas y la Hermandad de la Candelaria en el siglo XIX Ernesto Barragán Benzal En el siglo XIX consta la fusión de la Hermandad de las Aguas con la antigua Cofradía trianera de la Candelaria. José Romero Morillo autor de Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor Luis Chamorro García Se ha dado en estos últimos veinte años una curiosa circunstancia sobre la Titular que figura en el paso de misterio del Santísimo Cristo de las Aguas y que no es otra que la talla en madera policromada de la imagen de Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor. Desde 1945 la autoría de la Virgen del Mayor Dolor aparece en todas las referencias a la Dolorosa sin discusión de ningún tipo, ni dentro ni fuera de la Hermandad. El autor es José Romero Murillo. Lo único llamativo lo producía el desconocimiento generalizado sobre este artista. Programa iconográfico de las cartelas en el paso del Santísimo Cristo de las Aguas Fr. Ricardo Pérez Márquez En la canastilla del nuevo paso del Santísimo Cristo de las Aguas figura una serie de cartelas que han sido realizadas por el imaginero y hermano de la corporación Fernando Aguado. Pues bien, para su ejecución la Hermandad ha seguido el programa iconográfico diseñado por el autor del artículo. Enseres procesionales que pertenecieron a la Hermandad de las Aguas Alfonso García García La Archicofradía de las Aguas a lo largo de toda su historia ha sido una hermandad humilde y modesta donde el número de enseres que ha poseído siempre han sido los justos y necesarios. Sin embargo, en el transcurso de sus doscientos sesenta años de existencia nos encontramos con algunos casos de enseres que fueron vendidos a otras hermandades y de ello es precisamente de lo que vamos a tratar, para su conocimiento general. |
306 | Arte |
Una imagen de Jesús del Gran Poder, en Guadalajara de México Juan Martínez Alcalde La parroquia de San Pío X de Guadalajara (Jalisco) fue creada con fecha 21 de septiembre de 1963 por el cardenal arzobispo don José Garibi Rivera, para atención espiritual de los habitantes de la llamada Colonia Morelos. Con tal objetivo, la segregó del territorio de la parroquia de Mexicaltzingo y nombró como párroco al constructor de esa misma iglesia y primer capellán, don Luis Enrique Orozco. Este presbítero es autor de una monumental e impresionante obra, Los Cristos de caña de maíz y otras venerables imágenes de Nuestro Señor Jesucristo (1974), de la cual extraemos todos los presentes datos, reveladores del ferviente cariño que, incluso al otro lado de la Mar Océana, suscitan las advocaciones de Sevilla. En la citada parroquia existe «una estatua, muy devota y artística», que es obra escultórica de don Maximiliano Hernández, hijo de don Gregorio Hernández (no precisamente el de Valladolid, claro ), el cual «alcanzó en Guadalajara alguna nombradía». El antedicho don Luis Enrique Orozco la mandó hacer, con el objeto de que participara en los cultos de Cuaresma y Semana Santa, sobre todo en el tradicional ejercicio de Las Tres Caídas de Jesús con la Cruz. Las manos de la Virgen del Valle José Roda Peña Es bien sabido que la Virgen del Valle se viene atribuyendo, desde que lo hiciera por vez primera el recordado profesor José Hernández Díaz, a la gubia de Juan de Mesa, activo entre 1610 y 1627. Por lo que respecta a sus manos, la historiografía más reciente afirma que fueron talladas por el escultor José Ordóñez Rodríguez (1867-1945), después de que resultaran seriamente dañadas en el incendio sucedido en el altar de la Virgen el 5 de julio de 1909, cuando también sufrieron graves desperfectos la propia mascarilla y su policromía. Lo cierto es que dichas manos se deben a Ordóñez, pero fueron esculpidas por él dos años antes de lo que se pensaba, como lo demuestra una reseña periodística que señala su colocación el 22 de junio de 1907, siendo bendecidas al día siguiente. Dos bordados de las hermanas Antúnez en la localidad gaditana de Villamartín Antonio de la Rosa Mateos En ocasiones se da el caso que el rico patrimonio existente en Hermandades con sede en pequeñas localidades pasa desapercibido, siendo con frecuencia de una riqueza equiparable e incluso mejores que en las archiconocidas y estudiadas Semana Santas de Sevilla, Málaga, Granada o Jerez. Valga como ejemplo el caso del manto y la saya de la Virgen de los Dolores de la Hermandad del Nazareno con sede en la parroquia de Santa María de las Virtudes de Villamartín, obra atribuida históricamente y con bastante fundamento a las hermanas Antúnez. José Montes de Oca probable autor de la Virgen de la Estrella José Antonio Lencina Giménez A través de la comparación de fotografías de la Virgen del Mayor Dolor destruida en el incendio de San Jacinto en 1942 y la Virgen de la Estrella se puede observar su parecido, máxime si se logran invertir las fotografías para que ambas presenten la cabeza inclinada al mismo lado. De ahí se puede formular la atribución a Montes de Oca José Paz Vélez, imaginero y restaurador 1931-2011 Enrique Ruiz Portillo En los comedios del pasado mes de enero nos dejaba uno de los escultores y restauradores más relevantes del siglo XX en Sevilla. José Paz Vélez es uno de los últimos grandes artistas de la Semana Santa del ayer y uno de los hitos más destacados de la imaginería sevillana del siglo XX. José de Arce y el Cristo de las Penas. Acerca de sus fuentes grabadas Juan Carlos Martínez Amores Mostramos la estampa que creemos empleó José de Arce para esculpir al Cristo de las Penas y que consideramos su modelo o fuente más directa. Se trata de un grabado calcográfico en formato apaisado e inusual tamaño 405 x 520 milímetros- que ilustra la obra Historiae Sacrae Veteris et Novi Testamenti, publicada en Ámsterdam en 1648 por el editor Nicolás Juan Visscher, también conocido como Piscatore al latinizar su apellido; que sirve de frontispicio o portada al capítulo donde se trata de la Pasión como se indica en el título que figura en la misma. José Martínez Peralto y su marcha «Cristo de la Buena Muerte» José Manuel Castroviejo López y José María Pinilla Gómez Este último Domingo de Ramos se produjo un reestreno de gran valor histórico y sentimental en la Hermandad de la Hiniesta, tal vez desapercibido entre las muchas noticias que genera tan señalado día. La marcha procesional que el maestro Martínez Peralto dedicó al Crucificado de la Buena Muerte volvió a ser interpretada tras décadas de olvido. La Banda de Música de Nuestra Señora del Carmen la tocó durante la tradicional maniobra en que el paso del Cristo se acerca antes de la salida a la Dolorosa. Confiamos que en años venideros esta primorosa marcha se afiance en el repertorio para la calle de la Cofradía de San Julián. |
|
330 | Literatura |
Un acercamiento del dramaturgo José Luis Montoto a la Semana Santa sevillana Juan Manuel Bermúdez Requena Estudio de la obra de José Luis Montoto relacionada con la Semana Santa. |
|
334 | Historia |
La Hermandad de Monte-Sión en los años centrales del siglo XIX Francisco Manuel Delgado Aboza En los comedios de la centuria decimonónica, la Hermandad de Monte-Sión desarrolla una extensa actividad que se estudia en el artículo. 1911: La Semana Santa de hace un siglo José Julio Gómez Trigo Crónica de la Semana Santa de 1911, que vino marcada por diversos acontecimientos, como la lluvia, de la que solo se libró el Miércoles Santo. La Hermandad de la Amargura, «El Silencio Blanco»: Consideraciones en el primer centenario de su estética procesional Francisco Javier Segura Márquez En el presente año 2011, la Hermandad de la Amargura celebra un peculiar aniversario. Habiendo supuesto siempre esta corporación un referente a seguir en cuanto al patrimonio artístico en todas sus vertientes (imaginería, orfebrería, bordados y música, por delimitar de algún modo la enumeración), en este caso lo que se celebra es la efemérides de un sentimiento colectivo comunitario, de una inaprensible disposición estética que marcó un hito en la historia de la Hermandad de San Juan de la Palma y que sirvió de marco a multitud de reformas posteriores que han convertido a esta institución en modelo a seguir por otras muchas de su estilo. Intentaremos analizar los antecedentes de este cambio estético, la reforma en sí y sus consecuencias posteriores. Las Cofradías sevillanas y la década feliz: La Semana Santa de 1925 y la birreta cardenalicia de Eustaquio Ilundain José Gámez Martín En la Semana Santa de 1925 la ciudad, que vive esperanzada por al celebración de la próxima exposición iberoamericana, vive exaltada sus fiesta religiosa, marcada ésta por la elevación al cardenalato del arzobispo Ilundain, que recibe el solideo rojo la mañana del Sábado Santo en unos fastos de exaltación religioso-patriótica acrecentada a los pocos días por la imposición de la birreta a cargo de Alfonso XIII en actos en los que, dicho sea de paso, se echa de menos una participación más directa de las cofradías, indicio éste que demuestra el escaso peso social que por aquellas fechas estas corporaciones aún poseían. |