nº 623
Sumario |
|
3 | Editorial
Año nuevo |
5 | Tribuna.
Diez años Daniel Villalba Rodríguez Cofrades virtuales Rafael Jiménez Sampedro Fin del misterio Antonio Muñoz Maestre |
8 | Iglesia Diocesana
Santiago Gómez Sierra, nuevo obispo auxiliar Saludo del obispo auxiliar electo de Sevilla Biografía de Santiago Gómez Sierra, obispo auxiliar electo de Sevilla |
10 | Del Consejo
Elegidos la imagen que presidirá el Pregón de las Glorias, el pregonero y el cartelista Continúan las actividades del Proyecto «Fraternitas» Anales de las Hermandades de Gloria Número especial de Semana Santa |
12 | Noticias
Soledad (San Buenaventura). Salida extraordinaria del Cristo de la Salvación Carmen Doloroso. Nueva gloria para el palio y Cruz de Guía San Benito. Nuevos bordados para la Virgen Siete Palabras. Restauración de los candelabros del paso de misterio Calvario. Celebración del IV Centenario de la imagen del Cristo La O. Nuevo Vía Crucis cerámico Trinidad. Rosario de la Aurora con la Virgen de la Concepción Penas. Nueva saya Santo Entierro. Nuevo manto Esperanza de Triana. Presentación del libro «Triana con su Esperanza» Redención. Estreno en el Besamanos Sol. Primer Triduo a la Virgen en la Capilla Sacramental Lanzada. Inédito 8 de diciembre Quinta Angustia. Restauración del cuadro de la Transverberación Sacramental del Sagrario. Presentación de un libro Estrella. Nuevo libro Cachorro. Libro sobre Ruiz Gijón Javieres. Juan Manuel Miñarro recibirá el IX Javier de Honor San Isidoro. Guillermo Mira es reelegido Mortaja. Relevo en la Junta de Gobierno Soledad (San Lorenzo). Toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno Aguas. Arrondo, savia nueva para la Hermandad |
21 | Exposiciones
75 Aniversario del Cristo de la Salvación Emilio José Balbuena Arriola Durante los días 7 al 11 de diciembre, la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura, coincidiendo con el LXXV Aniversario del Santísimo Cristo de la Salvación ha realizado en la sede del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en la calle Sierpes, una exposición sobre la obra de Manuel Cerquera |
22 | Reportaje
El techo del palio de la Virgen de los Dolores saldrá restaurado el Lunes Santo Roberto Villarrica Pocas son las Cofradías que pueden mostrar unos pasos totalmente completados con enseres de gran categoría artística. Una de ellas, la de Las Penas puede dedicarse ya casi por entero a conservar todo lo bueno, que es mucho, que atesora en sus pasos. En ese plan, la Junta de Gobierno estimó necesaria la restauración del techo de palio. La obra la realizó Esperanza Elena Caro en el año 1956, siguiendo el diseño de Cayetano González, y fue estrenada por la Hermandad el Lunes Santo 13 de abril de 1957. Si bien no se apreciaban pérdidas de metal ni excesivo deterioro en los motivos bordados, presentaba un pésimo estado de conservación del terciopelo. |
24 | Entrevista
Francisco Gómez Carmona, propietario de «Pasión Cofrade»: Tenemos todo lo necesario para el mundo de las Cofradías y todo lo que ellas puedan necesitar Trinidad Ceballos Sánchez En el corazón de Sevilla, en pleno pasaje de los Azahares hay un comercio que no deja indiferente a ningún cofrade cuando pasa por sus inmediaciones. Pasión Cofrade supera la consideración de un bazar o tienda de productos relacionados con las Hermandades, para convertirse en una galería de arte y en una empresa al servicio no sólo de particulares, sino de las propias Cofradías, que cada vez más requieren sus productos. Para conocer un poco mejor su funcionamiento quisimos entrevistar a su propietario. |
26 | Cofrades en la diáspora
Joaquín Rodríguez-Arango Fernández, pasión por Sevilla desde Toledo Javier Ramos Sáez Desde la emblemática y bella tierra castellana de Toledo, un hermano muy devoto del Señor de Pasión se siente sevillano en tierra lejana. La distancia que separa ambas ciudades se ha visto reducida en el tiempo por el tren de alta velocidad (vía Madrid), lo que le permite a nuestro protagonista siempre que puede, deleitarse personalmente con venir a Sevilla y embriagarse de sus costumbres y tradiciones. No lleva mucho tiempo entre nosotros, pero ya es uno más. La persona que entraña nuestro tema es Joaquín Rodríguez-Arango Fernández, y ésta es su historia. |
29 | Publicaciones
Memoria histórica Rafael Jiménez Sampedro Comentario del libro Las cofradías de Sevilla en la II República, de Juan Pedro Recio Boletines de Hermandades: Esperanza Nuestra, nº 142 Las Penas, nº 135 Museo, nº 114 San Bernardo, nº 114 Amor, nº 92 Resurrección, nº 42 Santo Entierro, nº 15 San José Obrero |
31 | Vídeos
Recordando el aniversario de Monte-Sión Rafael Jiménez Sampedro Comentario del doble dvd 450 aniversario fundacional de la Hermandad de Monte-Sión, de PM Vídeos. |
32 | Internet
La página web de la Hermandad de la Quinta Angustia Marcelino Martínez Guerrero Comentario de la web oficial de la Hermandad, disponible en la dirección http://www.laquintaangustia.org/ |
37 | Hace 50 años
Primer montaje fotográfico Rafael Jiménez Sampedro Comentario del número 16 de nuestra revista, de enero de 1961 |
38 | Formación
La ciencia como expresión del olvido de Dios Javier Ramos Sáez Tema principal que se ha relacionado con el fin de la modernidad, es decir, el fin de los aspectos clásicos de comprensión de la realidad y de lo real. Se objetiviza la razón hasta puntos insospechados hasta que dicha razón sea transformada por una razón científica: un ente abstracto particular que demanda un estatus universal de creencias. Aquí Dios pasa a ser un simple hecho no demostrable, y por tanto, no existente. Es así de hecho, porque en la sociedad industrial, globalizada y capitalista hemos idolatrado el bienestar y nos hemos olvidado del Ser, como diría Heidegger. El Ser es Dios. |
39 | Convocatorias |
40 | Arte |
El contrato para la hechura del Crucificado y la Dolorosa de la Hermandad de la Hiniesta y su relación con Castillo Lastrucci Antonio de la Rosa Mateos Una de las pocas excepciones a los contratos de formato estándar que suscribía Castillo Lastrucci es el encargo del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Hiniesta de la Hermandad del mismo nombre, que se firma por medio de un contrato privado fechado en Sevilla el 14 de agosto de 1937. Retablos utilizados por la Hermandad de la Esperanza de Triana a lo largo de su historia Francisco Javier González García A lo largo de su densa historia, la Hermandad de la Esperanza de Triana ha sido de las más peregrina entre las Cofradías que conforman la presente nómina penitencial, es por esto por lo que sus sagrados titulares han recibido culto público en altares de diversos templos que se reparten desde la iglesia del hospital del Espíritu Santo, la Real Parroquia de Santa Ana, provisionalmente en la de los Remedios, siguiendo por la Capilla de la Encarnación, para volver nuevamente al hospital del Espíritu Santo, pasando tras la extinción de éste último convento a su Capilla actual labrada tras la adquisición de dos viviendas emplazadas en la medianía de la antigua calle Larga, actual Pureza, procesionando desde la misma a partir de 1815. No obstante no finalizará aquí su travesía pues a nadie versado en Cofradías se le escapa el cerca de un siglo que estuvieron las imágenes en la Parroquia de San Jacinto, lugar al que marcharía la corporación tras ser desposeía de su sede canónica a consecuencia de su enajenación por la Junta Revolucionaria con motivo de la revolución de 1868. Nuestra Señora de la Aurora, titular de la V.O.T. de Sevilla Juan Miguel Romero Periáñez Enclavada en plena calle Cervantes se halla una antigua capilla olvidada y desconocida por la inmensa mayoría de los sevillanos, se trata de la capilla de la Venerable Orden Tercera de San Pedro de Alcántara. En esta hermosa y recoleta capilla se encierran tres siglos de historia franciscana sevillana, tres siglos de franciscanismo siempre amparados por una bellísima Virgen, Nuestra Señora de la Aurora. |
|
50 | Cerámica Cofradiera |
Buena Muerte en San Julián Martín Carlos Palomo García Se comentan en esta ocasión los retablos cerámicos de los Titulares de esta popular Hermandad que presiden la fachada de la iglesia parroquial de San Julián, pues pensamos que podemos aportar algunos datos quizá desconocidos por muchos de nuestros lectores, que tuvimos ocasión de conocer de primera mano. |
|
52 | Literatura |
El Santísimo Cristo de las Tres Caídas y el poeta Florencio Quintero Juan Manuel Labrador Jiménez Comentario del poema titulado El Santo Cirineo, de Florencio Quintero escrito en el libro Semana Santa en Sevilla en 1972. |
|
54 | Historia . |
1881: Dos nuevas Hermandades se relacionan con el Ayuntamiento José María Lobo Almazán Con fecha 9 de marzo de 1881 la Alcaldía se dirige a 30 hermandades de las que pudieran estar dispuestas a efectuar su estación a la Santa Iglesia Catedral, figurando en esta relación con el número 29, la del Sto. Cristo de la Salud y Mª Stma. del Refugio, de San Bernardo; y con el número 30, la del Sto. Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de la Hiniesta, de San Julián. Estas dos Hermandades, después de algunos años sin procesionar, volverían a salir en la Semana Santa de 1881 y por consiguiente empezarían a relacionarse con la Corporación Municipal como lo venían haciendo el resto de Cofradías. El Via Crucis del Santísimo Cristo de la Buena Muerte Emilio José Balbuena Arriola El primer culto externo que realizan nuestras Hermandades en el año, es el Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de la Hiniesta, que se realiza normalmente dentro de la última semana del mes de enero, juntamente con su Quinario, Función y Besapies. Esta primacía de culto externo, curiosamente también se corresponde con ser el primer crucificado que procesiona en Semana Santa por las calles de Sevilla, el primero y más antiguo con la advocación Buena Muerte y el primero y único con la representación iconográfica de Cristo con la Magdalena a los pies. |
|
60 | Documento Gráfico |
Memoria del antiguo paso alegórico de la Hermandad de la Hiniesta Enrique Guevara Pérez Motivada en 1879 la reorganización de la Hermandad de penitencia de la Virgen de la Hiniesta, y tras haber adoptado como titulares a un Cristo crucificado bajo la advocación de la Buena Muerte y una Dolorosa que tomó el nombre de Hiniesta en su Soledad, y tras haber efectuado su primera salida procesional en 1881, a los siguientes años se incorporó a la procesión un paso alegórico representando el triunfo de la Santa Cruz, donde figuraban en un trono de nubes, las tres Virtudes Teologales, Fe, Esperanza y Caridad, cobijadas bajo una palmera, y a los pies los cuatro Evangelistas. Evocación de San Julián: Reproducciones gráficas referidas a la Cofradía de la Hiniesta Francisco Javier González García El siglo XX fue un período donde la imagen publicitaria alcanzó grandes cotas a todos los niveles, un proceso iniciado a finales del anterior forjando de la misma un arte. Y es este asunto el que traemos en esta oportunidad, tomando como ejemplo lo tocante a la popular Cofradía de la Hiniesta, protagonista de diversas muestras propagandísticas que sirvieron en su momento para promocionar a la Hermandad en concreto y por extensión a la Semana Santa de Sevilla, producto indiscutible del interés despertado por las Cofradías desde las primeras décadas de la centuria, aprovechándose entre otros motivos para mostrar la imagen de una nueva Sevilla. |