nº 618
Sumario |
|
599 | Editorial
Sin descanso |
601 | Tribuna.
Verdades de Hermandad Trinidad Ceballos Sánchez El Gran Poder del Hombre Rocío S. Millán La devoción pura Antonio J. Muñoz Maestre |
604 | Del Consejo
Clausurado el curso 2009-2010 Una visión lateral de la Virgen de los Reyes, motivo del cartel de Erika Espinosa de los Monteros Clavijo El Arzobispo celebró la Misa de fin de curso |
616 | Noticias .
Panaderos. Ofrecimiento de la Virgen para participar en la Jornada Mundial de la Juventud Carmen de Calatrava. Procesión fluvial Estrella. La Estrella se hace carmelita Carmen del Puente de Triana. Nuevo paso Hiniesta. Limpieza técnica de Santa María Magdalena Mortaja. Continúa la restauración de las figuras del misterio Sed. Aprobada la venta del palio actual Gran Poder. Besamanos extraordinario Soledad (San Buenaventura). Setenta y cinco años del Cristo de la Salvación Baratillo. Remodelación de la Capilla de la Piedad Sacramental de San Pedro. Traslado del Señor de la Salud al Convento de Santa Inés Cristo de Burgos. Traslado a San Juan de la Palma Pino Montano. Nueva Junta de Gobierno San Bernardo. José María Lobo, Hermano Mayor Mercedes. Nueva Junta de Gobierno |
623 | Reportaje
La Ciudad de Sevilla representada en sus Cofradías Rafael Jiménez Sampedro Las Hermandades de Sevilla encierran un vasto patrimonio cuyo conocimiento global depara una variedad de simbología que hace que cualquier estudio que pueda realizarse sobre él resulte verdaderamente apasionante. De siempre nos había llamado la atención la cantidad y variedad de monumentos de la Ciudad que se representan en muchos enseres cofradieros, una tendencia estética relativamente moderna, pero que se ha extendido en muchas Hermandades. En concreto, hemos localizado cincuenta en las que en algunos de sus elementos patrimoniales se representa algún edificio de la Ciudad o se basa en alguno para su diseño, y reproducimos todos, junto a los propios monumentos, ofreciendo datos de su ejecución. |
645 | Entrevista
Fray Joaquín Pacheco Galán, O.F.M., sacerdote: Sevilla sin Hermandades sería más pobre humana y socialmente Roberto Villarrica La puerta de acceso al convento es una puerta más. Separa dos mundos. El de la realidad a pie de calle y el de la vida consagrada de los frailes franciscanos que habitan en él. Fray Joaquín propuso la cita un día especial, el de la onomástica de San Buenaventura, el santo que da nombre el Convento. En el claustro, dos toques de campanilla, su contraseña de llamada, avisa a Fray Joaquín de la llegada de alguien que lo busca. Se asoma, deja sus labores en la cocina y enfundado en su hábito dirige sus pasos al recibidor. Tras once años en Sevilla, quedan pocos días para que la deje en cuerpo, que no en alma, para desempeñar las funciones de guardián del Convento Franciscano de Madre de Dios de Lucena. Afable, de conversación cadenciosa en su ritmo y medidas en sus palabras, repasa su vida y su relación con las Hermandades. |
648 | Publicaciones
Espléndida biografía de Castillo Lastrucci Emilio José Balbuena Arriola Comentario del libro Antonio Castillo Lastrucci, de Juan Miguel González Gómez y Jesús Rojas-Marcos González |
649 | Música .
Segundo disco homenaje a Escámez Francisco Luis Durán Ordóñez Comentario del disco Evocación (II), de la Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana Macarena |
650 | Hace 50 años .
En defensa de las Hermandades de Gloria Rafael Jiménez Sampedro Comentario al número 11 de nuestra revista, de agosto de 1960 |
651 | Formación
Conceptos y limitaciones del milagro en Spinoza Javier Ramos Sáez Baruch Spinoza, uno de los grandes pensadores racionalistas del siglo XVII, hace una investigación sobre la interpretación de los milagros en su Tractatus theologico-politicus escrito en 1670. El filósofo sefardí nos habla sobre los milagros pero también trata secundariamente el tema de Dios, la naturaleza y su identidad. Nos dice al principio que Dios se ha asociado a lo inexplicable:«los hombres se han acostumbrado a llamar obra divina». «una obra de la cual el vulgo ignora». |
653 | Convocatorias . |
654 | Arte |
La Virgen de los Reyes en la obra del escultor, orfebre e imaginero Manuel Domínguez Rodríguez Álvaro Pastor Torres Junto con Jesús la Pasión, la otra gran devoción hispalense de Manuel Domínguez (Zalamea la Real, Huelva, 1924 Sevilla, 2010) fue sin duda la Virgen de los Reyes. Asiduo a las sabatinas, incondicional frente a la puerta catedralicia de Palos todos los 15 de agosto a las ocho de la mañana, procuró también Manolo ir diariamente a ver a la patrona de la Archidiócesis de Sevilla hasta los últimos meses de su vida, cuando estaba ya en el Hospital de la Santa Caridad bastante limitado de facultades físicas. Tanto en su taller del compás del monasterio de Santa Clara, como en su domicilio particular, la imagen de la Virgen de los Reyes, ya fuera en fotografía, talla de escayola o madera, estuvo siempre muy presente. El mecenazgo artístico de Mateo Vázquez de Leca en la Capilla Real de Sevilla José Gámez Martín En la historia de la Capilla Real han sido constantes las donaciones artísticas de los monarcas, instituciones y fieles con el fin de fomentar y cuidar con la grandeza debida el culto a la imagen de Nuestra Señora de los Reyes y a los enterramientos reales sacralizados desde 1671 con la beatificación de Fernando III, rey conquistador de la Ciudad. Es precisamente en este siglo XVII cuando destaca la figura del arcediano de Carmona Mateo Vázquez de Leca, mecenas artístico de la Catedral Hispalense, dirigida su generosidad especialmente a la exaltación cultual del Santísimo Sacramento y la Purísima Concepción, y un fiel devoto de Nuestra Señora de los Reyes, ante cuya imagen parece que se convirtió de una vida poco edificante y cantó su primera misa, donándole el retablo que la cobija y que realizara Luis de Vargas, donde actualmente se sigue venerando. |
|
663 | Literatura |
La poesía de Eva Cervantes y la Virgen de los Reyes Juan Manuel Labrador Jiménez La poetisa Eva Cervantes dedicó en 1958 un libro de poemas a la Virgen de los Reyes titulado Estrellas mínimas, que se estudia en el artículo. |
|
666 | Historia |
Ocultaciones de imágenes en 1936 Juan Pedro Recio Lamata Tras el bienio 1931-1932, el periodo más agitado de la II República en Sevilla estuvo comprendido entre las elecciones de febrero de 1936 y los asaltos e incendios de templos del 18 al 21 de julio. La situación social llegó a cotas de suma gravedad por los numerosos incidentes que se sucedían, provocando una gran tensión que sirvió de antesala al estallido de la Guerra Civil. Ante la posibilidad de ofensivas contra la Iglesia, como ya ocurriera en 1931 y 1932, afloró de nuevo la preocupación de los responsables cofradieros, adoptando, otra vez, fuertes medidas de seguridad, guardando imágenes y enseres en lugares seguros. |
|
672 | Documento Gráfico |
A propósito de una antigua Guía de cultos de las Hermandades sevillanas Enrique Guevara Pérez En 1944 se editó una curiosa Guía de cultos de las Hermandades que recopila interesantes datos sobre la fecha de celebración de los cultos de la época de las cuarenta y seis Hermandades de Penitencia existentes por entonces. |