nº 616
Sumario |
|
447 | Editorial
En honor a lo que somos |
449 | Tribuna.
Reflexiones de amor Rocío S. Millán Como niño con zapatos nuevos Daniel Villalba Rodríguez Cuando encontré tu Estrella Francisco Javier Segura Márquez |
452 | Del Consejo
Víctor García-Rayo invitó a Monseñor Asenjo a conocer a las Hermandades de Gloria Nueva edición de la Guía de Hermandades de Gloria y Sacramentales Programas de procesiones de Gloria Donación de sangre en el Consejo |
455 | Noticias
Macarena. La Virgen de la Esperanza presidirá la beatificación de la Madre María de la Purísima Panaderos. Salida extraordinaria de la Virgen de Regla Lanzada. Procesión extraordinaria Pasión. Restauración de la Virgen del Voto Jesús Despojado. Comenzó la restauración de la Virgen San Gonzalo. Restauración leve para el Señor Nieves. Besamanos en San Nicolás San José Obrero. El titular visitó María Auxiliadora Hiniesta. Comienzan los actos del VI Centenario Esperanza de Triana. Bendición de la nueva Capilla Salud. Dorado de los candelabros Gran Poder. El paso del Señor, en el I.A.P.H. Padre Pío. Leve restauración del Señor Valle. Una clámide de inicios del XIX, en restauración Rosario (Humeros). Doscientos cincuenta años de los titulares Rocío (Salvador). Original estreno Exaltación. Restauración de los sayones Fiscales de Cruz de Guía |
463 | Entrevista
Carla Elena Meléndez, restauradora y bordadora: No está todo inventado, pero hay que tener buen gusto y no todos lo tienen Roberto Villarrica Las paredes del taller de Sobrinos de Elena Caro rezuman historia. Tras franquear la puerta de la casa, la sombra de un patio da paso a la estancia donde se sigue haciendo arte desde hace casi un siglo. Allí, como antaño, como lo hizo Esperanza Elena Caro, se sigue conservando el buen gusto por el bordado. Las paredes han visto piezas gloriosas, antes de que Sevilla las contemplara a su luz en un paso de palio. A Carla Elena le fluye por las venas la sangre de una saga de bordadores que han hecho y siguen haciendo historia. Su padre, José Manuel Elena, sobrino de la mítica Esperanza, está a punto de darle el relevo al frente de este mítico taller. |
465 | Publicaciones
Historia gráfica Roberto Villarrica Comentario del libro Recuerden, recopilatorio de fotografías de Juan Alberto García Acevedo y Francisco Santiago Barba Boletines de Hermandades: Las Penas, nº 134 San Bernardo, nº 112 Quinta Angustia, nº 105 Nazareno, nº 91 Amor, nº 90 Gracia y Esperanza, nº 82 Buen Fin, nº 72 Muñidor, nº 63 Sagrada Lanzada, nº 60 Resurrección, nº 39 Salus Infirmorum, nº 34 Carmen, nº 20 El gallo y la columna, nº 7 Amor en Nazaret, nº 3 Por un mundo mejor Sevilla Sur |
469 | Vídeos
Nuevo dvd de andar cofrade Rocío S. Millán Comentario del dvd Andar cofrade, vol. 22, de PM Videos |
471 | Internet
La página web de la Hermandad del Cristo de la Corona Marcelino Martínez Guerrero Comentario a la web oficial de la Hermandad, disponible en la dirección http://www.cristocorona.es/ |
472 | Hace 50 años
El protagonismo de las Hermandades Sacramentales Emilio José Balbuena Arriola Comentario al número 9 de nuestra revista, de junio de 1960 |
473 | Formación
La música: fuente de inspiración teológica Javier Ramos Sáez La música siempre ha sido el mejor vehículo que ha hecho unión entre lo humano y lo divino. El sonar de las notas eleva nuestro espíritu hacia lo más trascendente. La música entendida como la conjunción armónica y rítmica de los sonidos que producen mover nuestros afectos, se aferra a ser considerada dentro del ámbito teológico pues ella es una muestra visible de la armonía preestablecida de Dios en el cosmos. El ser humano produce cosas armónicas imitando los procesos divinos de Dios. |
474 | Convocatorias |
CDL aniversario de la Hermandad de la Estrella |
|
476 | Noticias |
Estrella. La Virgen saldrá en procesión extraordinaria el día 12 culminando los actos del CDL aniversario |
|
477 | Reportaje |
Nuevos varales para el palio de la Estrella Trinidad Ceballos Sánchez Con motivo del CDL aniversario fundacional de la Hermandad, en el siglo XVI en el Convento de las Mínimas, la Virgen de la Estrella lucirá en su salida procesional extraordinaria el próximo día 12 de junio los nuevos varales del paso de palio de la Dolorosa. Diseño de Sergio Cornejo Ruiz, han sido realizados en los talleres de Orfebrería Triana |
|
478 | Arte |
Orígenes iconográficos del trianero Señor de las Penas Francisco Javier González García La representación de origen bajomedieval de Nuestro Señor sentado sobre una peña en el monte de la Calavera no era nueva en Sevilla cuando José de Arce labra el devoto Cristo trianero, como precedentes se encuentran las imágenes de Jesús de la Humildad y Paciencia conservada en la iglesia de la Paz en la plaza del Salvador, de finales del XVI, y el titular de la cofradía de la Sagrada Cena, y con posterioridad al sedente de la calle San Jacinto llegaron nuevos simulacros sentados en actitud reflexiva, el del Salvador y el de la capilla de los Marineros, igualmente en Triana. Sin embargo, tanto los unos como los otros difieren iconográficamente de la obra de Arce, confiriendo el escultor flamenco una nueva perspectiva sobre esta temática en Sevilla, ya no es el Señor Pensioroso que hasta entonces conocían los sevillanos sino el Señor Suplicante, erguido con las manos unidas por las palmas y cerrando los dedos en señal de oración al Padre, al tiempo que eleva una impresionante mirada implorante, mostrando toda su humanidad en una visión llena de fuerza ante el drama presagiado. Jesús de las Penas: De los esfuerzos que sufre y de lo que el autor hizo para remediarlos Rocío S. Millán El artículo intenta estudiar sobre cómo resisten los esfuerzos las piezas que componen esta magnífica talla de José de Arce realizada allá por el año de 1655. Este Cristo es un buen ejemplo de diseño de imagen, ya que el autor ha resuelto varios de los posibles problemas estructurales con un éxito demostrado de siglos de duración. Luisa Roldán y la imagen de María Santísima de la Estrella Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández y Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez La historiografía tradicional venía atribuyendo a Martínez Montañés la hechura de la imagen de la Virgen de la Estrella. Sin embargo, los autores, basándose en el reciente conocimiento de los trabajos de Luisa Roldán, realizan una nueva atribución de la dolorosa a la citada imaginera, que desarrollan en este artículo. Sobre el destino y empleo del antiguo paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas Enrique Guevara Pérez El paso de misterio de la Hermandad, que se realizase entre 1940 y 1943 por José García Torres y José Rivera García fue venido en 1980 a la Hermandad de la burriquita, de Jerez de los Caballeros, que aún lo conserva. Apuntes sobre el patrimonio musical de la Hermandad de la Estrella Emilio José Balbuena Arriola El archivo musical de la corporación comprende veintiséis marchas dedicadas a los titulares de la Hermandad para bandas de música, que en síntesis se relacionan en este documentado artículo. El ajuar de culto y procesión de María Santísima de la Estrella Daniel Villalba Rodríguez Todos los mantos, sayas, tocas, puñales, coronas y joyas que tiene para su exorno la Virgen de la Estrella aparecen relacionados, con datos de su autoría y fecha y reproducidos fotográficamente en este trabajo. |
|
500 | Cerámica Cofradiera |
El ceramista Antonio Kiernam Flores, hermano de la Estrella Martín Carlos Palomo García Antonio Kiernam, aparte de un afamado pintor de retablos cerámicos, fue un activo cofrade de la Hermandad de la Estrella. Esta pequeña biografía traza las líneas maestras de su relación con la corporación, incluidos los trabajos realizados para ella o sus hermanos. |
|
503 | Literatura |
La Estrella en el verso de Ramón Jiménez Tenor Rafael Roblas Caride Entre los juglares a lo divino, o poetas populares que dedicaron sus versos a imágenes de su devoción se encuentra Ramón Jiménez Tenor, hermano y gran devoto de la Virgen de la Estrella, cuya obra se estudia en este artículo. La Virgen de la Estrella en la poesía sevillana Juan Manuel Labrador Jiménez Recopilación miscelánea de poemas dedicados a la Virgen de la Estrella, de autores como Juan Rodríguez Mateo, Antonio Rodríguez-Buzón, Francisco Valdés Montes, Manuel Garrido López, Manuel Lozano Hernández, Enrique Barrero Rodríguez, Joaquín Caro Romero, Antonio García Barbeito y Lutgardo García Díaz. |
|
509 | Historia |
Las ordenanzas de la Compañía de cargadores de 1566 y el carácter Real de la Hermandad de la Estrella Juan Pedro Recio Lamata El 24 de diciembre de 1566 era aprobada la primera Regla de la Hermandad, que era también compañía de cargadores. El artículo estudia su contenido, hallado en el Archivo Histórico Provincial, y certifica que el título de Real que posee la Hermandad es el más antiguo concedido a una Cofradía sevillana. La Estrella en San Marcos: crónica de lo que pudo ser y no fue Amparo Rodríguez Babío Si en febrero de 2009 en estas mismas páginas se daba a conocer por parte de José María Lobo Almazán el documento en el que la Hermandad solicitaba su traslado a la Capilla del Rosario de Dos de Mayo en 1902, veintisiete años después volvía a solicitar salir de Triana, ya que intentó trasladarse a la Parroquia de San Marcos, como documenta el artículo. La salida de la Hermandad de la Estrella en 1932 Mario Sánchez Álvarez La conocida salida de la Hermandad el Jueves Santo de 1932, en la primera Semana Santa de la II República es estudiada en profundidad, tanto en su génesis, como en su desarrollo y posteriores consecuencias en este documentado artículo. |
|
516 | Documento Gráfico |
Antología gráfica de la Estrella: Una Cofradía en el ayer Enrique Guevara Pérez El artículo comenta tres añejas fotografías de la Cruz de Guía y los pasos de la Hermandad recién pasado el Puente de Isabel II dirigiéndose a la Catedral. Los antiguos sayones de la Estrella. y de la Cena Víctor José González Ramallo Desde la última década del siglo XIX hasta 1907 la Hermandad sacó acompañando al Señor de las Penas a unos sayones que se hallaban en la Parroquia de Omnium Sanctorum. Los mismos eran los pertenecientes al paso de la Humildad y Paciencia, de la Hermandad de la Cena, que por esos años no salía. 1963: El año que la Estrella olió a azahar Eduardo Berraquero Murillo El Septenario celebrado por la Hermandad en la Parroquia de San Jacinto en 1963 contó con la presencia de la imagen de San Juan Evangelista de la Hermandad del Silencio, por entonces provisionalmente en la Iglesia de la Anunciación por ruina en su templo y que no tuvo al culto la talla del Discípulo Amado en el mismo. |